Está en la página 1de 19

Lic.

Alejandro
castillo
alumna: melisa
rdz h.
Gracias por su
compresión
Contenido :
En esta presentación veremos como a
incrementado la inflación con el paso de
los años , como hemos podido y
aprendido a vivir así y que desventajas
y ventajas nos dejan a través del tiempo
y como estaremos en un par de años
este tema es muy importante para
nuestra vida cotidiana .
¿Que es inflación ?

La inflación es un fenómeno que se


observa en la economía de un país y
está relacionado con el aumento
desordenado de los precios de la
mayor parte de los bienes y servicios
que se comercian en sus mercados,
por un periodo de tiempo
El índice de inflación refleja la evolución del
nivel general de precios al consumidor en un
periodo de tiempo determinado. Tomando
como base el nivel general de precios
registrado en julio de 2018 en México, se prevé
que el índice de inflación roce los 125 puntos
en el año 2025. En puntos porcentuales, se
estima que la economía mexicana finalizará el
año 2020 con una tasa de inflación promedio
< >
Causas de la
inflación:
La inflación por demanda: Aparece cuando
aumenta la demanda general y la oferta del
sector productivo no es capaz de hacer frente a
esa demanda, por lo que suben los precios. Por
< ejemplo, cuando se pone de moda una marca de >
ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
La inflación por costes: Se produce cuando
aumentan los costes de producción, ya sea porque
aumentan los precios de las materias primas, de la
mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo
cual provoca que los productores suban el precio final
del producto o servicio para compensar dicha subida.
La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas
de los productores de que van a subir los precios en el
futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios
primero, provocando que al final se cumplan sus
predicciones por haber subido los precios.
La inflación interanual de México
creció en la primera mitad de febrero
por debajo de lo esperado, aunque
continuó ubicándose por encima de la
meta del 3% del Banco de México
El índice nacional de precios al consumidor
(Banxico), mostraron este lunes datos a un 3.52% a tasa interanual, su
se aceleró
oficiales. mayor nivel desde la segunda quincena de
julio de 2019 cuando alcanzó un 3.72%, de
Analistas anticipaban una tasa acuerdo con
del 3.57%, de cifras del instituto nacional de
estadística.
acuerdo con un sondeo de Reuters.

La inflación subyacente, considerada un mejor


parámetro para medir la trayectoria de los precios
porque elimina productos de alta volatilidad, se
ubicó en un 3.69%, también por debajo de las
El Banxico recortó a mediados de febrero la tasa de
referencia a un 7% por quinta vez consecutiva en medio
de una economía estancada, pero advirtió que persisten
riesgos para la inflación. Su próximo aviso de política
monetaria será el 26 de marzo.

Un subgobernador del banco dijo la semana pasada que la


meta de inflación “probablemente” no se logrará este año
debido a que su comportamiento se verá afectado por
efectos de incrementos en costos salariales y precios de
productos agropecuarios, entre otros.
14
3 %
%
INFLACION
2020:
El nivel inflacionario presentó una tendencia
relativamente estable durante el año, en ciertos momentos
presionada por alzas en el rubro de agropecuarios o
energéticos. Aún con las presiones ejercidas por la
< pandemia Covid-19, sólo en tres periodos (agosto,
septiembre y octubre) la inflación se disparó a niveles
>
fuera del objetivo.
En su análisis inmediato, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
durante diciembre registró un incremento de 0.38% respecto de noviembre, de
acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Al interior del INPC, el componente subyacente fue el que ejerció mayores


presiones con un incremento mensual de 0.55 por ciento. Los servicios de
preparación y venta de alimentos, así como algunas mercancías no alimenticias
registraron alzas significativas en su nivel de precios durante el último mes del
año.

Por su parte, el componente no subyacente registró una caída de 0.13% en su


nivel de precios, impulsado principalmente por bajas en el precio de las frutas
y verduras.
En el último mes del año los genéricos que se
abarataron con mayor fuerza fueron: la cebolla,
la papaya, los nopales, el chile serrano, el
jitomate, el limón, la calabacita, otros chiles
secos, el tomate, verde y el aguacate.

La gasolina tipo Magna, el gas LP, la carne de


res, el huevo y el pollo se encarecieron de
manera importante a escala nacional. Mientras
que los aumentos de precio más significativos en
el último mes del 2020 se presentaron en los
servicios turísticos en paquete, se
Viene ‘tormenta’:

Banxico anticipa mayor inflación


El Banco de México elevó su
pronóstico para este indicador, por lo >
que estima que cierre el año en un
nivel de 6.2% desde un 5.7%.
2
El Banco de México (Banxico) elevó el jueves su
pronóstico para la inflación, por lo que estima
que cierre el año en un nivel de 6.2 por ciento
desde un 5.7 por ciento.

Con esto, se ubicará en su nivel más alto desde


diciembre de 2017, cuando tuvo un nivel de
6.77 por ciento, de acuerdo con cifras del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Los pronósticos de inflación general y
subyacente se revisaron al alza en relación
con las publicadas previamente.
Considerando las características de los
choques que las han afectado, los mayores
aumentos corresponden a los pronósticos de
corto plazo”, indicó la entidad financiera en
su comunicado de política monetaria.

También podría gustarte