Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|9643596

15. Ambiente Sonoro - tema

Ergonomía y Posturología (Universidad de La Laguna)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)
lOMoARcPSD|9643596

ASIGNATURA: ERGONOMÍA Y POSTUROLOGÍA


BLOQUE IV: ERGONOMÍA DE LAS CARGAS DE ORDEN
AMBIENTAL Y MENTAL

TEMA 15

El Ambiente Sonoro

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Introducción
 La norma UNE 81-425-91, recogiendo el contenido de la
norma internacional ISO 6385, define el ambiente de trabajo
como el conjunto de elementos físicos, químicos , biológicos,
sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de
un espacio de trabajo.

 La concepción de ambiente de trabajo deber ser tal que los


elementos mencionados no perturben la salud de la persona, ni
su capacidad de trabajo.

 La higiene industrial trata de evitar la enfermedad


profesional, y considera la “salud” del trabajador no sólo como
“estar bien” sino que “se debe sentir bien”.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Inroducción
 El abordaje delambiente en el campode la
Ergonomía se hace:

Los factores medibles delambiente que


son susceptibles de ser modificados
 Los efectos fisiológicos producidos por
éstos factores
 Cómo siente el trabajador dicho
ambiente

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

El ambiente sonoro
 El estudio de los efectos de cada uno
de los factores ambientales de forma aislada
es casi una necesidad, dado lo difícil
que sería hacerlo en conjunto.

 Pero sm
i ultáneamente estamos incurriendo en
un error, (la simplificación) dado que
todos efectos puestos en juego están
relacionados entre sí de alguna forma.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

El ambiente sonoro
 El fenómeno medible aquí es, lógicamente, el sonido.

 Desdeel punto de vista físico, el sonidoes


una vibración mecánica transmitida por
el aire, capaz de ser percibido por el oído. Lo
que implica:


Que debe alcanzar una amplitud
mínima o umbral

Que su frecuencia se encuentre
comprendida entre 20 y 20.000
ciclos/seg o Hz.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

El ambiente sonoro
 Enla industria no es fácil que se produzcan
sonidos puros, sino una multitud de sonidos
simultáneos, y sin armonía = ruido.

 Otro elemento importante presente en el


ambiente sonoro son las señales, éstas además
delespectro sonoro, transmiten información.
Se dan en la relación hombre-máquina.

 Finalmente,la palabra hablada tb forma


parte del espectro sonoro en el trabajo, y
tiene un alto contenido informativo. Se
da en la relación H-H.
Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)
lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
La percepción. El oído interno actúa de transductor: señal

mecánica en señal nerviosa. Córtex auditivo.

 Efectos extra auditivos. Mediante la Formación Reticular


activadora, el Sistema Límbico, el S Neuroendocrino y el SN
autónomo.

 Está ampliamente admitido que el ruido provoca reacciones


fisiológicas de “estrés”.

 Los conocimientos actuales no permiten fijar niveles precisos


de seguridad, pero, no obstante, la reducción de ruido
disminuirá el riesgo de enfermedades no vinculadas a
afecciones del oído.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
Efectos extra auditivos. Los más importantes son:


 Alteración de la FC y de la TA
 Afecta la tonicidad muscular
 Altera el aparato digestivo
 Altera la función visual
 Altera el metabolismo

 Hay que tener en cuenta además que las


reacciones endocrinas son muy variables
entre sujetos (diferentes ciclos circadianos, reacciones,
motivaciones)

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
 Efectos auditivos.

 Lesión del oído


 Dificultad de comprensión
del lenguaje

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
 Efectos auditivos.
 La exposición excesiva lesiona el oído interno y,
Lesión del oído.
como consecuencia, aparece la pérdida de audición.

 Se considera que hay pérdida de audición cuando


el umbral medio de audición se desplaza por
encima de los 15dB a 500, 1000 y 2000 Hz.

 La norma ISO 1999 establece la relación entre el


nivel de presión sonora, el tiempo de exposición y el
% esperado de personas que sufrirán disminución
de su capacidad auditiva.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Nivel de intensidad del sonido


200 dB Bomba atómica Hiroshima y Nagasaki
180 dB Explosión del volcán Krakatoa/cohete
140 dB Umbral del dolor
130 dB Avión al despegue
120 dB Motor de un avión en marcha
110 dB Concierto/acto cívico
100 dB Perforadora eléctrica
90 dB Tráfico/Pelea de dos personas
80 dB Tre
70 dB n
Aspiradora
50/60 dB Aglomeración de gente
40 dB Conversación
20 dB Biblioteca
10 dB Respiración tranquila/susurro
0 dB Umbral de audición

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
 Efectos auditivos. Lesión del oído.

 Efectos sobre la detección de señales:

 Una señal transmite un mensaje, p.e., una alarma.


 Forma de comunicación H-máquina, imprescindible
cuando la visual no es posible o está deteriorada.
 El trabajador debe diferenciar entre el ruido de fondo
y la señal propiamente, entrenándose en esa percepción
dependiendo de lo importante de aquella.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
 Efectos auditivos. Comprensión
 de
la palabra.

 En un ambiente donde la comprensión de la palabra resulte


difícil, es muy probable que existan dificultades que se
traducirán en malestar para el trabajador y deterioro del
trabajo.

 En la percepción e interpretación de la palabra influirá:


 La estructura de la palabra desde el punto de vista acústico
 El ruido de fondo
 Los conocimientos generalizados de los vocablos empleados
 La forma de construir la frase

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
Efectos auditivos. Comprensión de la
palabra.

 Vemos como existen aspectos puramente acústicos, pero tb


aspectos culturales.
 No basta percibir los tonos puros de la palabra, es necesario
comprender el mensaje, y ello exige por parte del oído una
capacidad de discriminación particular, en la que la inteligencia
individual y la familiaridad con la lengua oída tendrá un papel
decisivo.
 Una conversación puede considerarse satisfactoriamente
inteligible cuando, al menos, se entiende el 95% de las frases
expresadas.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Nivel de Máxima Máxima


interferencia distancia distancia
verbal (dB) conversación conversación
normal (m) en alta voz (m)

35 7,5 15

45 2,3 4,6

60 0,42 0,85

Distancias para mantener conversaciones satisfactoriamente


inteligibles en función del nivel de transferencia verbal.
Según ISO/TR-3352, 1974.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
 Efectos auditivos. Comprensión
 de
la palabra.

 El conocimiento por parte del oyente del lenguaje utilizado es


importante. Por eso es fácil comprender que cada tipo de
trabajo tenga su “argot” con palabras determinadas para
conceptos muy utilizados.
 Está demostrado que es posible comprender un número
considerable de frases y su significado sin entender todas las
sílabas de forma separada.
 Para una comprensión del 95% de las frases, condición para
ser satisfactoriamente inteligible, es necesario captar el 50%
de las sílabas.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectos en la
persona
 Efectos auditivos. Comprensión
 de
la palabra.

 Existen aparatos que miden de forma automática el ruido de


fondo y la reverberación, obteniéndose datos de ruido de
fondo y de la señal, que se integran en un índice que va de 0
(mal) a 1 (excelente).
 Es suficiente una diferencia de 10dB entre el nivel sonoro de
la voz en el lugar del oyente y el ruido de fondo que éste
percibe para comprender satisfactoriamente una conversación
normal.
 El ruido de fondo no debe pasar de 60-65dB
 Si el contexto utiliza palabras de difícil comprensión, el ruido
de fondo no debe exceder de 45 a 50 dB.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Confort Acústico
 Cada tipo de trabajo tendrá un consideración diferente. Suele
molestar más “el contenido” de las conversaciones que el
bullicio de las propias conversaciones.

 En la consideración por parte de la persona de si un ruido sin


contenido informativo es molesto o no, se tendrán en cuenta
diversos aspectos como:

 Condicionamiento de la persona respecto al ruido


 La oportunidad de dicho ruido
 La intermitencia
 Su carácter inesperado
 La reverberación

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Confort Acústico
 Generalizando, a igual intensidad, los ruidos más agudos de
1500Hz son más molestos que los de inferior frecuencia.

Ruidos más graves de 256Hz también son cusas de


molestias.

 Parece que la influencia de la frecuencia se concreta en una


molestia mínima en el entorno de frecuencias de 200-1200Hz.

 En cuanto a niveles sonoros, los ruidos en trabajos manuales


empiezan a ser molestos a partir de los 80-90dB, coincidiendo
con los niveles a partir de los pueden ya suponer riesgo de
sordera.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectividad
 El ruido puede alterar la eficiencia de un trabajador,
disminuyendo su rendimiento e incrementando los errores y los
accidentes.

 Se comprueba con frecuencia que un ruido puede afectar de


forma diferente según la tarea del trabajador, a unos
molestarles y a otros estimularles, perjudicando o mejorando el
trabajo según el caso.

 En un trabajo que requiera concentración en un ambiente


bullicioso, con elementos que puedan distraer, es
posible mejorar el rendimiento introduciendo un ruido
con una intensidad sonora que domine a las demás.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectividad
 Un ruido continuo, si es de banda ancha, puede producir un
efecto relacionado con su intensidad. Si es de banda estrecha,
frecuencias altas pueden causar irritación, y, de forma
indirecta, ineficacia.

 Si el ruido es intermitente y regular, puede tener efectos que


difieran poco de los ruidos continuos, pero si son irregulares
e inesperados pueden causar sobresaltos o reacciones de
alarma, con efectos extra auditivos.

 No sobrepasando los niveles aconsejados para prevenir


la pérdida auditiva, éstos efectos son mínimos, salvo
que el trabajo requiera alto contenido de concentración.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectividad
 Para evaluar como afecta el ambiente sonoro al trabajo, es
necesario considerar el nivel de atención que requiere la tarea
y el espectro del ruido de fondo.

 Beranek estableció un ÍNDICE de INCOMODIDAD, y creó


unas curvas que son el límite superior de una zona del espectro
dentro de la cual se puede desarrollar adecuadamente una
determinada tarea.

 Las curvas las denomina con letras desde la A a la M, y aporta


qué tereas se pueden desarrollar cómodamente es esos
ambientes.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectividad
Beranek (UNE 74-022)
 A, B, y C para trabajo intelectual
complejo, C ya no.

 D, E y F para administrativo o
comercial, sin ser molesto del todo,
tampoco es agradable.

 G, H, e I, extremadamente penoso
para trabajo intelectual, molesto
para el administrativo, pero
aceptable para taller.

 De la zona K en adelante una


exposición breve provoca fatiga
auditiva, y una exposición
larga sordera profesional.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectividad
 MUSICA EN EL TRABAJO:

 Considerando como criterios el confort acústico y la


efectividad, la música adecuada para cada ámbito laboral será
función de:

 El nivel sonoro existente


 El nivel de concentración requerido
 La diversidad o monotonía del trabajo que se va a hacer
 El tipo de local de trabajo

 Hay que tener en cuenta que la diferencia entre el ruido de


fondo y el nivel de la música debe estar comprendido entre 5 y
10 dB, lo que puede situar el nivel sonoro en nivel perjudicial.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Efectividad


MUSICA EN EL TRABAJO:

 Si el nivel de concentración requerido


es alto y no se prescinde de la
música, ésta no debe ser un elemento
perturbador, por lo que debe estar
exenta de todo contenido de
significado. No debe ser “música
cantada”, y deben considerarse sus
niveles y ritmos de forma que resulte
música suave.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9643596

Conclusión
 Si coinciden en un mismo espacio distintas personas
desarrollando tareas que requieren diferentes grados de
concentración, y su realización supone la producción de
distintos tipos y niveles de ruido, el análisis del ambiente
sonoro deberá considerar el conjunto y cada subsistema
hombre-trabajo. Se recomienda más un diseño de distribución
de tareas por plantas.

Descargado por Too Yung (mtscndia_322@hotmail.com)

También podría gustarte