Está en la página 1de 11

Comportamiento del mercado

internacional.
z

Estudiante: Brayan Nicolas Albarracín Méndez


Instructor: Rodolfo Álvarez
Tecnólogo: Gestión Logística.
z
Introducción

 La globalización de la economía mundial, ha permitido nos ha


hecho ver que entre los países, promuevan la expansión del
comercio, de las operaciones transnacionales de las empresas,
y la integración de los mercados financieros, en un gran
mercado de alcance global. Buscando así el desarrollo
económico de manera igualitaria.
z
Temas a tratar:

1. La globalización de las economías

2. Riesgos de negociación internacional

3. Medios de pagos internacionales

4. Perfeccionamiento cambiario en Colombia.


z
Los tratados de libre comercio.

 Colombia hace parte de la integración con otros países a través


de los diferentes acuerdos y Tratados de Libre Comercio (TLC).
En el caso de algunos países, la diversificación de los
mercados de exportación o la dependencia en unos pocos
productos estratégicos de exportación hacen que este tipo de
acuerdos sean poco prioritarios. Cuando los ingresos en divisas
de un país dependen de productos como el petróleo, existe
poco interés en los procesos de integración, pues es
relativamente fácil encontrar compradores.
z
Tipo de mercados financieros

1. Mercados de financiación privada: Comprende la bolsa de


valores extranjera.

2. Mercados de financiación publica: se negocian en bonos


emitidos por gobiernos extranjeros y deuda pública extranjera.

3. Mercados de cobertura de riesgos: se dividen en mercados


organizados, aquellos mercados extranjeros de futuros y opciones
sobre todo tipo de activos; y mercados no organizados o mercadeos.
z
El sistema monetario internacional

 El principal objetivo del sistema monetario internacional, es


generar la liquidez monetaria para que los negocios
internacionales, las contrapartidas de pagos, y los cobros en
distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma
fluida.
z
La tasa de cambio.

 Tasa de cambio entre dos divisas, es la tasa o la relación de


proporción que existe entre el valor de una y el valor de la otra; dicha
tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se
necesitan para obtener una unidad de la otra.

 Tipos de tasas de cambio:

1. El real; que se define como la relación en la que una persona puede


intercambiar los bienes y servicios de un país, por los de otro.

2. El nominal; que es la relación en la que una persona puede


intercambiar la moneda de un país, por la de otro. Este último es el
que se usa con más frecuencia.
z
La inflación

 inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la


moneda, hay una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio, y de la unidad de medida de una economía.
z
Riesgo de negociación internacional.

 los riesgos relacionados con una operación internacional,


resaltando los más relevantes de ellos. También se exponen las

alternativas que ofrece el mercado para mitigar los riesgos, lo


que permite llevar a cabo negocios en el exterior, conociendo la
contraparte y el entorno, de forma que se pueda tener mayor
certeza sobre el pago, los riesgos que se pueden correr son :
1. Riesgos de no pago

2. Riesgos de fraude

3. Riesgos de disputa comercial.


z
Medios de pagos internacionales.

 Hablamos de transacciones económicas con el exterior, que implican el intercambio de bienes o


servicios entre compradores y vendedores de diferentes países. La
elección del método de pago depende de los siguientes factores:

1. Del conocimiento y la confianza mutua entre el comprador y el vendedor, así


como el nivel de conocimiento que se tenga del comprador extranjero.

2. Del tamaño y de la frecuencia de las operaciones.

3. De las normas legales existentes en los países involucrados en la


transacción.

4. De los costos bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos.

5. Del término de negociación. Los medios de pago internacional se pueden clasificar a través de:
- Operaciones en cuenta abierta.
- Operaciones con respaldo cambiario.
z
Perfeccionamiento cambiario en
Colombia

 En Colombia, a principios de los años noventa y con el inicio de


la apertura económica, se modificó el régimen cambiario,
mediante la expedición de la resolución 8 del año 2000, hecha
por la junta directiva del Banco de la República, la cual sigue
vigente actualmente. Básicamente con esa norma, se dividió el
régimen cambiario en divisas, en mercado cambiario y mercado
libre.

También podría gustarte