Está en la página 1de 56

Inmunología Básica

2016
Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva
(SAMP)
Responsable del curso:
Paula Lucchesi, Ing. Agr., Dr

Integrantes del curso:


Guillermo Arroyo, M. V.
Silvia Estein, M. V. Dr..
Analía Etcheverría, M. V. Dr.
Daniel Fernández M.V Dr
Vanesa Fernández M.V
Silvina Gutiérrez, M. V. Dr.
Claudia Lützelschwab, M.V. Dr.
Noralía Padola, M. V. Dr.
Marcelo Sanz, M.V. Dr. C. M Lützelschwab, 2006
Introducción al Sistema Inmunitario.

Células de la Inmunidad Innata

Dra. Analía Inés Etcheverría

C. M Lützelschwab, 2006
¿Qué es la inmunología?

Es la ciencia que estudia todos los mecanismos


fisiológicos, específicos e inespecíficos, que
intervienen en la defensa de un organismo.

C. M Lützelschwab, 2006
¿Qué es la inmunidad?
Immunidad es el estado de resistencia a:
– Enfermedades infecciosas
– Cáncer
– Transplante de órganos

¿Qué es el sistema inmune?


Es el conjunto de los órganos, las células
y las moléculas responsables de la
inmunidad.

C. M Lützelschwab, 2006
¿Cuál es el objetivo del sistema
inmune?
El sistema inmune surge como una función
esencial para la vida en un medio donde
coexisten agentes patógenos y hospedadores

Reconocer lo “propio”
Destruir lo “no propio”
Recordar al “enemigo”

C. M Lützelschwab, 2006
SEÑAL EXTRAÑA

QUEMADURAS VIRUS

DAÑO EN
TEJIDOS PARASITOS

TUMORES HONGOS

SUSTANCIAS
BACTERIAS
QUÍMICAS

C. M Lützelschwab, 2006
¿Qué es un antígeno o
inmunógeno?
Es cualquier sustancia capaz de generar
una respuesta inmune completa.

¿Qué hace que una sustancia sea


inmunogénica?
Entre otras características…
 Carácter de extraño.
 Tamaño.
 Complejidad química
C. M Lützelschwab, 2006
Órganos y tejidos linfoides

Órganos primarios o centrales Médula ósea


Bolsa de Fabricio (aves)
Timo
Placas de Peyer ileocecales
(rumiantes , cerdo, perro)

Órganos secundarios o periféricos Ganglios linfáticos


Bazo
Tejido linfoide asociado a mucosas
(intestino, bronquios, piel)

C. M Lützelschwab, 2006
C. M Lützelschwab, 2006
Ganglio parotídeo
Ganglio mandibular
Ganglio cervical superficial

Ganglio pre escapular

Ganglio inguinal

Ganglio poplíteo
C. M Lützelschwab, 2006
¿Cómo logra el sistema inmune
cumplir su función?

 Barreras naturales
 Sistema Inmune innato o natural
 Sistema Inmune adquirido o adaptativo

C. M Lützelschwab, 2006
Barreras naturales

 Físicas
 Químicas
 Biológicas

C. M Lützelschwab, 2006
Barreras Naturales
Desecación
Descamación
Ac. grasos
Integridad de epitelios Flora normal
pH ácido

Moco
Flujo de lágrimas Flujo de líquido
Lisozima Lisozima
Enzimas proteolíticas
Condiciones anaeróbicas
Flora normal
Criptidina

Turbulencia
Estornudo

Moco Flujo de leche


Flujo de saliva Lisozima
Cilias
Tos Lactoferrina
Lactoperoxidasa
C. M Lützelschwab, 2006
¿Cómo logra el sistema inmune
cumplir su función?

 Barreras naturales
 Sistema Inmune innato o natural
 Sistema Inmune adquirido o adaptativo

C. M Lützelschwab, 2006
¿cómo se compone el sistema
inmune?

 Sistema inmune innato

 Sistema inmune adaptativo

C. M Lützelschwab, 2006
Inmunidad innata vs adaptativa
Innata Adaptativa
Células iguales Células diferentes
en una misma población en una misma población

Especificidad limitada Es específica

Actividad Inmediata Actividad tardía

No tiene memoria Tiene memoria

Corta duración Larga duración

C. M Lützelschwab, 2006
Abbas, 6ª Ed2006
C. M Lützelschwab,
¿Cómo distingue el sistema inmune lo
“no propio”?

Mediante señales
 Inmunidad Innata:
Receptores para estructuras comunes a varios
microorganismos. Receptores conservados.

 Inmunidad Adquirida:
Receptores capaces de reconocer estructuras únicas
presentes en un microorganismo. Cuenta con gran
número de receptores diferentes.

C. M Lützelschwab, 2006
Moléculas propias de
microorganismos (PMAP)
Sustancias o moléculas comunes a varios patógenos
que tienen estructuras conservadas y diferentes de las
de las células propias

 Lipopolisacáridos (LPS)
 Acido lipoteicoico
 Azúcares ramificados complejos
 Acidos nucleicos diferentes (ARN bicatenario, secuencias CpG)

C. M Lützelschwab, 2006
Receptores de reconocimiento
Superficies celulares
 Receptor de detritos celulares
 CD14
 Receptor de manosa (MMR)
 Receptores tipo Toll (TLR)

Solubles
 Proteína fijadora de manosa (MBP)
 Proteína fijadora de LPS (LBP)
 Proteína C Reactiva (PCR)
 Amiloide A Sérico (AAS)

C. M Lützelschwab, 2006
PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A PATÓGENOS
(Pathogen-Associated molecular patterns – PAMPs)

LPS Bacterias Gram (-) Pared


Peptidoglucano Bacterias Gram (+) Pared
Ácido lipoteicoico Bacterias Gram (+) Pared
Levaduras

Flagelina Bacterias Flagelos


Pilina Bacterias Pilis
N-formylmetionina Bacterias Proteínas
CpG ADN Bacterias Virus ADN
ARN ds Virus ARN

C. M Lützelschwab, 2006
TLRs y reconocimiento de PAMPs
TLR Origen de los PAMPs PAMPs
TLR 1 Bacterias Gram (+) Lipopéptidos
TLR 2 Bacterias Gram (+) Lipoproteínas,
peptidoglucano, ácido
lipoteicoico,
lipoarabinomanano
TLR 3 Virus ARN doble cadena
TLR 4 Bacterias Gram (-) LPS
TLR 5 Bacterias Gram (+) y (-) flagelina
TLR 6 Bacterias Lipopéptidos
TLR 7 Virus ARN cadena simple
TLR 8 Virus ARN cadena simple
TLR 9 Bacterias CpG ADN nm (*)
TLR 10 ? ?
TLR 11 Bacterias uropatogénicas ?

(*) dinucleótidos de guanina-citocina no metilados C. M Lützelschwab, 2006


Características diferenciales entre PAMPs y
factores de patogenicidad

PAMPs Factores de patogenicidad


Productos invariables de vías Varían entre diferentes
metabólicas conservadas. patógenos.

Evolucionaron para desarrollar Evolucionaron como resultado de


funciones fisiológicas esenciales para la adaptación del patógeno al
los microorganismos. hospedador.

No exclusivos de los patógenos. Exclusivos de los patógenos.

Producidos por todos los No reconocidos directamente por


microorganismos de una clase. PRRs. Algunos factores de
Blancos de reconocimiento inmune. virulencia pueden interactuar con
ellos para manipular la respuesta
inmune.

C. M Lützelschwab, 2006
¿Cómo logra el sistema inmune
cumplir su función?

 Barreras naturales
 Sistema Inmune innato o natural
 Sistema Inmune adquirido o adaptativo

C. M Lützelschwab, 2006
Sistema Inmune innato
Sólo reacciona contra lo que no es propio
Células Moléculas

Macrófagos

Células dendríticas

Complemento

Neutrófilos 
Citoquinas

Basófilos

Eosinófilos

Proteínas de Fase Aguda

Linfocitos NK

LB1

LT

Mastocitos

C. M Lützelschwab, 2006
C. M Lützelschwab, 2006
Fagocitos: Sistema Fagocítico
Mononuclear
M.O. Monocito
Tejidos

Macrófago

Sangre Hígado
Cél. Kupffer Rinón

Piel Cél. Mesangio

Cél. Langerhans
M. Alveolares Cerebro
Pulmón Microglia
C. M Lützelschwab, 2006
Sistema Mieloide: Granulocitos

Lisis
Fagocitosis
Neutrófilo

Exocitosis Daño

Eosinófilo

Exocitosis Inflamación

Basófilo
C. M Lützelschwab, 2006
Sistema Mieloide: Mastocitos

Preformados

Sintetizados
de novo

C. M Lützelschwab, 2006
Fainboin Geffner 6ª Ed
C. M Lützelschwab, 2006
Receptores del Neutrófilo

LPS
(CD 14)
Receptores
tipo Toll

FcRs CR1, CR3


y CR4

Receptor para
IL-8R
Productos
Bacterianos

C. M Lützelschwab, 2006
Receptores del Macrófago

LPS
(CD 14) Receptores
tipo Toll

Receptores CR1,
FcRs Receptores
de CR3, CR4 de C´
Anticuerpos

Manosa-
R. de detritos
Fucosa

C. M Lützelschwab, 2006
Fagocitosis: Etapas

Opsoninas

Fagolisosoma
Quimiotaxis
Factores del complemento
Prod. Bacterianos
Prod. celulares

Adherencia

Ingestión

Digestión

C. M Lützelschwab, 2006
Opsonización
Opsoninas

Es el proceso por el cual se facilita la fagocitosis de


una sustancia extraña por medio de la deposición
de proteínas, llamadas opsoninas, sobre su superficie

C. M Lützelschwab, 2006
Fagocitosis: Etapas

Opsoninas

Fagolisosoma
Quimiotaxis
Factores del complemento
Prod. Bacterianos
Prod. celulares

Adherencia

Ingestión

Digestión

C. M Lützelschwab, 2006
Mecanismos Microbicidas de los
Fagocitos
Mecanismos Productos

Acidificación pH 3.5-4.0

-   -
Derivados Tóxicos del O2 O2 , H2O2, O2 , OH , OCl

Derivados Tóxicos del N NO

Péptidos Antimicrobianos Defensinas, Prot.Catiónicas

Enzimas Lisozima, Hidrolasas ácidas

Competidores Lactoferrina

C. M Lützelschwab, 2006
Mecanismos independientes del O2

Gránulos primarios
Defensinas
MPO
Hidrolasas ácidas
Lisozima

Gránulos secundarios
Lactoferrina
Colagenasa
Lisozima

C. M Lützelschwab, 2006
Macrófagos fagocitando

C. M Lützelschwab, 2006
Receptores de Células Dendríticas

C. M Lützelschwab, 2006
Células Asesinas Naturales (NK)
 No tienen receptores para el Ag. No requieren “educación” en el timo.
Se encuentran en sangre y órganos linfoides secundarios.

 Se parecen a linfocitos grandes con gránulos citoplasmáticos.

 Producen lisis celular utilizando mecanismos similares al LTc.

 Producen citoquinas (INF)

 Participan de la respuesta inmune contra virus, parásitos


intracelulares y tumores

C. M Lützelschwab, 2006
Ontogenia de NK

C. M Lützelschwab, 2006
Rc activadores
Características
Rc inhibidores

Morfológicas
CD16

De ubicación
CD56
NK. 2001 Garland Science
Fenotípicas

C. M Lützelschwab, 2006
Funciones de las NK

Representan la primera línea de defensa


contra infecciones por microorganismos
intracelulares y células tumorales

C. M Lützelschwab, 2006
C. M Lützelschwab, 2006
C. M Lützelschwab, 2006
Mecanismo de acción de las NK

1- Producen citoquinas y quimoquinas


2- destruyen células anormales

C. M Lützelschwab, 2006
Mecanismo de acción secretorio
de NK

NK
NK

Complejo
perforinas/
granzimas

C. M Lützelschwab, 2006
Mecanismo de acción secretorio
de NK

NK
NK

Muerte celular

C. M Lützelschwab, 2006
Mecanismos de acción citotóxica
Exocitosis polarizada de gránulos con citotoxinas

NK
cell

Moléculas de membrana FasL

caspasas
NK
cell

C. M Lützelschwab, 2006
Activadas por:

IFN tipo I
IL 2
IL 15
*IL 12
*IL 18

C. M Lützelschwab, 2006
C. M Lützelschwab, 2006
Linfocitos T 
Subpoblación abundante en rumiantes y
cerdos
Superficies corporales, Mantenimiento de la
integridad de los epitelios
Actividad citolítica
Producen IFN, quimioquinas (linfotactina)
Linfocitos B1 (CD 5 ) +

Cavidad peritoneal y pleural


Producción de anticuerpos naturales
(anti – polisacáridos)
Origen: hígado y omento fetal
C. M Lützelschwab, 2006
C. M Lützelschwab, 2006
El sistema inmune innato y el
adquirido se complementan para
eliminar al agente extraño
Anticuerpos

Linfocito T
Complemento
Macrófago

Destrucción del agente


extraño
C. M Lützelschwab, 2006
i) Explique la importancia, desde el punto de vista inmunitario, de la integridad
de la piel. ¿Qué puede ocurrir en un gato que sufre una quemadura en gran
parte el cuerpo?
ii) Explique la importancia de la flora normal del intestino. ¿Qué puede ocurrir
en un perro que recibe un tratamiento prolongado con antibióticos?

iii) ¿Con qué barreras naturales de defensa cuenta el sistema respiratorio de un


animal? ¿En qué situaciones pueden verse afectadas?
 
iv) ¿Qué estructuras reconocen las células de la inmunidad innata en los
agentes extraños? ¿Cómo lo hacen?
 
v) ¿Qué células son fagocitos? ¿Cómo es el proceso de la fagocitosis?

vi) ¿Qué son las opsoninas? ¿En qué proceso participan? ¿En cuál etapa de ese
proceso intervienen

C. M Lützelschwab, 2006
Bibliografía
* Inmunología: Conceptos y Evidencias.
Gordon MacPherson. Rd McGraw-Hill Companies. 2013

* Introducción a la Inmunología Veterinaria.


Ian Tizard. Elsevier Saunders
8 ª Ed

* Inmunología Celular y Molecular.


Abbas A., Lichtman, A., Pillai, S. Elsevier. 6ª Edición

C. M Lützelschwab, 2006

También podría gustarte