Está en la página 1de 35

TECNOLOGIA EN EDUCACION FISICA,

RECREACION Y DEPORTES

PSICOLOGIA DEL DEPORTE


sexto SEMESTRE-2020
CREDITOS ACADEMICOS: 4

LUIS ALBERTO RUIZ PORRAS


TP. 116151
Resumen de Contenido De sesión

TEMAS

CONCEPTOS BASICOS DE LA PSICOLOGIA

DEPORTE

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE


Psicología

• CONOCIMIENTO PSICOLOGICO ES INHERENTE AL HECHO


MISMO DE LA VIDA HUMANA

• OBJETO: EL HOMBRE EN CONCRETO Y LOS GRANDES


FENOMENOS VITALES

• SE LEGITIMA CON LA PRETENSION DE EXPLICAR EL


COMPORTAMIENTO
¿Qué estudia la psicología?

• El comportamiento de los seres vivos

• Los procesos mentales por los que los sujetos


• conocen
• se orientan
• aprenden de la experiencia
ETIMOLOGIA DEL TERMINO

• PSICOLOGIA: ES LA CIENCIA DEL ALMA

• PSIQUE: alma
• LOGOS: estudio o tratado

• Primer principio de vida de esos seres cuyas características son la


automoción, el autodesarrollo, la reproducción y la autolimitación
PSICOLOGIA

ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA CONDUCTA O


LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS INDIVIDUOS Y
SUS PROCESOS MENTALES INCLUYE TANTO
LOS PROCESOS INTERNOS, COMO LAS
INFLUENCIAS DEL ENTORNO FISICO Y SOCIAL
• PSICOLOGIA DEPORTIVA

• PSICOLOGIA DEL DEPORTE

• PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE


PSICOLOGIA DEL DEPORTE
• La Psicología del deporte representa una de las disciplinas de las Ciencias del
Deporte y constituyen un campo de la psicología aplicada.

Según Nitsch (1989: 29), La psicología del deporte analiza las bases y efectos

Psíquicos de las acciones deportivas, considerando por un lado un análisis de

procesos psíquicos básicos (Cognición, motivación, emocionales) y, por otro

lado, la realización de tareas prácticas de diagnósticos y de intervención.


Considerando los aportes de Weinberg y Gould (1990) los psicólogos del

Deporte deben entender y ayudar a los deportistas de elite, niños, deportistas

Jóvenes, deportistas portadores de limitaciones físicas y mentales, personas de


La tercera edad y personas que practican actividades deportivas en sus tiempos
Libres , con la finalidad de desarrollar una buena ejecución y rendimiento, una
satisfacción personal y un buen desarrollo de su personalidad para una mejor
participación.
EL DEPORTE
• El deporte en general representa una de las actividades humanas
con más protagonismo social, los medios de comunicación le crean
paulatinamente más espacios y la gran mayoría de las personas le
presta gran atención independientemente de las diferencias
sociales y culturales.
• Es muchas veces el lazo que nos une en un sentimiento único, nos
representa y nos identifica.
ACTIVIDAD 2

•D
•E
•P
•O
•R
•T
•E
• El deporte es básicamente una actividad física
que hace entrar al cuerpo en funcionamiento y
que lo saca de su estado de reposo frente al cual
se encuentra normalmente. La importancia del
deporte es que permite que la persona ejercite su
organismo para mantenerlo en un buen nivel
físico así como también le permite relajarse,
distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar
tensión y, además, divertirse.
Actualmente el deporte es analizado y estudiado desde
muchos ámbitos como el escolar, el educativo, el
competitivo, deporte para todos, deporte adaptado, etc.,
de este modo nos encontramos con definiciones del
término “deporte” desde una perspectiva más
integradora. La Carta Europea del Deporte (Unisport,
1992) define éste como “todas las formas de actividades
que, a través de una participación, organizada o no,
tienen como objetivo la expresión o la mejora de la
condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones
sociales y la obtención de resultados en competición de
todos los niveles”.
ORIENTACIONES DEL DEPORTE

• Deporte escolar
•     Se trata de todo deporte practicado en la escuela durante las
sesiones de Educación Física programadas por el centro escolar.
Aquí también entrarían aquellas actividades deportivas llevadas a
cabo fuera de la institución escolar pero que hayan sido
planificadas y programadas por el centro dentro del horario lectivo
del mismo.
DEPORTE EN EDAD ESCOLAR

•     Hace referencia a las actividades deportivas realizadas por los


niños y niñas que están en edad escolar al margen del centro
escolar, y por tanto, de las clases de Educación Física. Se trataría
de aquellas prácticas deportivas realizadas en escuelas deportivas,
clubes deportivos, etc.
DEPORTE PARA TODOS

•     Esta orientación nació como un eslogan y como una reivindicación,


porque en el pasado sólo podían acceder a la práctica deportiva unos
pocos. Por tanto, el movimiento a favor del Deporte para Todos, nace
como una reivindicación del derecho a la realización de actividad física y
deporte (Sánchez Bañuelos, 2000). Según Cagigal (1979), este tipo de
deportes intenta saciar la necesidad humana de movimiento lúdico-
competitivo, pero tiene en cuenta los valores humanos y sociales del
deporte, es decir, la salud, el esparcimiento, la socialización, el descanso,
etc. Además el concepto de Deporte para todos hace alusión al hecho de
que toda persona tiene el derecho de practicar una actividad deportiva
independientemente de su clase socio-económica, sexo, etc., (Giménez,
2002).
DEPORTE RECREATIVO

•     Según Blázquez (1999:22), el deporte recreativo “es aquél que


es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de
competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o
goce”. Pretende que el individuo se entretenga y se divierta
corporalmente de manera que logre su equilibrio personal. Se
trata de una práctica abierta, donde nada está prefijado con
anterioridad y donde lo que menos importa es el resultado
(Blázquez, 1999).
DEPORTE COMPETITIVO

•     Hace referencia a aquellas prácticas deportivas en la que el


objetivo consiste en superar, vencer a un contrario o a sí mismo
(Blázquez, 1999). En esta concepción del deporte lo importante es
conseguir grandes e importantes resultados, muchas veces sin
importar el medio, lo cual conlleva un gran sacrificio por parte de
los participantes y un entrenamiento sistemático para lograr los
fines deseados. Según Sánchez Bañuelos (2000), esta orientación
se rige por el principio de selectividad, de forma que la elite
deportiva constituye un colectivo minoritario por definición, y
comporta un gran sacrificio.
DEPORTE ADAPTADO

•     Se trata de todas aquellas actividades deportivas en las es


necesario reestructurar, acomodar y ajustar las condiciones de
práctica, es decir, las normas y reglas, los móviles o aparatos, la
técnica o formas de ejecución, el espacio y el tiempo de juego,
etc., para que puedan ser practicadas por las personas que
presentan alguna discapacidad física, psíquica o psicofísica.
PSICOLOGIA DEPORTIVA

• para Núñez (2005), la psicología del deporte y del ejercicio físico


es “… es el estudio científico de las personas y su conducta en el
contexto del deporte y la actividad física”, la cual apunta a dos
objetivos principales:
• • Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al
rendimiento físico de los individuos.
• • La comprensión de la forma en que la participación en el
deporte y la actividad física afecta al desarrollo, la salud y el
bienestar personal
ORIGEN

• Pese a existir varios trabajos pioneros acerca de


esta materia a finales del siglo XIX no fue si no
hasta el primer congreso mundial de psicología del
deporte en Roma (1965) que pudo obtener un
reconocimiento oficial, pero de aceptación
académica no fue si no hasta 1986 cuando fue
creada por la APA la división 47: exercise and
sport psychology.
ETAPAS DE SU DESARROLLO HISTORICO

• PRECURSORES
• FORMACION
• CRECIMIENTO
• CONSOLIDACION
PRECURSORES

(1890-1919) : esta etapa se caracteriza por el surgimiento del interés hacia


el estudio de los aspectos psicológicos en los eventos deportivos, pero
donde los trabajos son netamente aislados y con intereses individuales, sin
tener todavía una intención de crear una disciplina general enfocada en
este aspecto.
• Norman Triplet (1898) : concluyo de sus estudios que un deportista
aumenta su rendimiento cuando compite en equipo o cuando se
enfrenta a un rival.
• R. A. Cummins (1914) : trataba de evaluar los efectos de la practica de
baloncesto en las atenciones motrices, la atención y la sugestibilidad.
FORMACION

(1920-1944), se caracteriza por la aparición de estudios e investigaciones


sobre la formación del habito motor, los tiempos de reacción y la influencia
del deporte en la personalidad. Aun con intereses netamente individuales y en
respuesta a la demanda de el entorno deportivo.
• Carl Diem (1920), crea el que podía ser considerado como el primer
laboratorio de psicología deportiva, que además, para muchos marca el
inicio de la disciplina a nivel mundial.
• En 1930 se da la creación del instituto central de investigación científica
para el estudio de la educación científica en Moscú.
• En 1938 Ruddik publica uno de los primeros manuales de aprendizaje
motor
CRECIMIENTO

(1945-1964), a raíz de la influencia del conductismo de esta época, el enfoque de los


investigadores se enfoco en el aprendizaje y el desarrollo motor, También el estudio en la
personalidad va ganando protagonismo en algunas universidades de Europa y EEUU , rasgos tales
como, el estrés se convierten por esta época en el centro de las investigaciones. Con el objetivo
de descubrir que factores pueden afectar el buen rendimiento de un deportista a nivel
profesional.
En 1946 en Norteamérica las facultades de educación física empiezan a impartir cursos
sobre aprendizaje motor.
De 1955 a 1964 en Italia se da un notable crecimiento en cuanto el estudio de la evaluación
de la personalidad y el tratamiento clinico-psiquiatrico de las patologías de los deportistas.
1956 se crean los primeros departamentos de psicologia en Italia.
En 1965 M. Bouet presenta en el primer congreso de psicologia en Roma un trabajo sobre
motivaciones deportivas especificas.
• En la unión soviética el enfoque de los estudios se da hacia la
tensión precompetitiva.
• 1954 se funda en Praga la sociedad de psicólogos del deporte.
• en 1963 Kunath publica en Alemania Democrática un manual
sobre Psicología del Deporte.
• en 1960 En la URSS se potencia la preparación psicológica del
atleta para la competición.
• En 1960 Rudik esquematiza las bases psicológicas de la
maestría deportiva.
I CONGRESO INTERNACIONAL EN ROMA

• Congreso organizado por F. Antonelli, en el cual se presentaron


230 comunicaciones, y asistieron cerca de 500 personas, pese a
que las criticas hacia el resultado final de este congreso que
afirman que los resultados muestran todavía una gran
dispersión conceptual y metodológica, si es verdad que tuvo
una mayor importancia a nivel social que científico, puesto que
producto de este congreso fueron la fundación del la
international society of sport psycology (ISSP) que ha facilitado
una mayor comunicación entre los psicólogos de distintos
países, la creación de la Fédération Européenne de Psychologie
des Sports et des Activités Corporelles y la publicación, en
1970, de la primera revista dedicada íntegramente al tema: la
International Journal of Sport Psychology.
CONSOLIDACION

• Es la etapa que abarca el periodo entre 1965,


hasta nuestros días, es la etapa en la cual se ve el
interés por muchos psicólogos de esta rama en
delimitar y distinguir esta subdisciplina como tal,
además del establecimiento de los criterios de
competencia profesional del mismo, se dan
importantes hechos en los cuales la disciplina
como tal logra un marcado reconocimiento
1965- 1979

• EN NORTE AMERICA Y EUROPA OCCIDENTAL


• Destacan dos temas de estudio: los experimentos de laboratorio sobre
aprendizaje motor y la evaluación de la personalidad de los deportistas.
• Existe un interés prioritario en establecer la disciplina.
• En 1970 comienza a publicarse la revista International Journal of Sport
Psychology.
• En 1965 Se funda la International Society of Sport Psychology. F. Antonelli es
su presidente.
• Aparecen los primeros estudios que contradicen de forma categórica el hecho
de que los rasgos de la personalidad influyan en el desempeño deportivo.
1965-1979

• EN EUROPA DEL ESTE


• En esta época se preocuparon por reforzar el desempeño de los atletas de sus
países en torno a las competencias mundiales ( juegos olímpicas y mundiales de
cada especialidad)
• En Leipzig los psicólogos trabajan en plena relación con los deportistas de la
selección olímpica de R.D.A. de cara a las olimpiadas de México (1968)
• En 1970 se publica la Psychology of the Superior Athlete, de Vanek y Cratty.
• En 1973 se traduce al ruso el libro de B. J. Chatty Psychology in Contemporary
Sport.
• Se celebra el Congreso Mundial del Deporte en la Sociedad Contemporánea
(Moscú) en 1974.
1980 HASTA LA ACTUALIDAD
Es sin duda una época importante para la
disciplina, en la cual tanto a nivel teórico como
metodológico se dieron importantes avances, se
da un importante incremento en las
investigaciones de campo, además en esta época
se dan importantes reconocimientos para la
disciplina como tal, una de parte de la American
Psychological Association (APA) y, más
recientemente, de la International Association
of Applied Psychology (IAAP).
• En Estados Unidos Se da la creación de la Association for the Advancement of Applied
Sport Psychology (AAASP), una asociación creada en 1986 para impulsar la psicología
deportiva aplicada.
• Ese mismo año en Sudamérica se crea la Sociedad Sudamericana de Psicología del
Deporte (SOSUPE), una entidad encargada de velar por el desarrollo y la difusión de la
Psicología del Deporte en los países de América Latina.
• Los países árabes, por su parte, se agrupan en la Arabic Federation of Sport
Psychology (AFSP), una prestigiosa institución que desarrolla su actividad en Oriente
Medio desde 1987.
• Finalmente, como nexo de unión entre Asia y Oceanía, surge la Asiatic South Pacific
Association of Sport Psychology (ASPASP), una dinámica organización que agrupa,
entre otros, a los profesionales de China, Japón, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.

También podría gustarte