Está en la página 1de 51

Karl Popper

• The Logic of Scientific Discovery - 1934


• Conjectures and Refutations – 1963
"El problema de comprender el mundo, incluidos
nosotros mismos y nuestro conocimiento, como
parte del mundo " (El mito del marco común)
“Como filósofo pienso que el centro de toda la
filosofía es la teoría del conocimiento, teoría que se
ha solido considerar como una de las partes más
difíciles de la filosofía” (Simposio de Burgos)
La Lógica
• Problemas fundamentales:

• Problema de la inducción
• Eliminación del psicologismo
• Contrastación deductiva de teorías
• El problema de la demarcación
• La experiencia como método
• Falsabilidad como criterio de la demarcación
• El problema de la base empírica
• Objetividad científica y convicción subjetiva
Conjeturas
• Tres concepciones [canónicas] sobre el
conocimiento humano [científico]
(todavía no hablamos de paradigmas)
• La verdad, la racionalidad y el desarrollo
[progreso] del conocimiento científico
LA LÓGICA
CONJETURAS
Glosario
• Neopositivista/positivista: Círculo de Viena y revival del mismo
a.k.a. Concepción Heredada (esencialistas e instrumentalistas)
• Dialéctica: Diálogo razonado.
• Esencialista: E. Clásico cree en conocimiento científico =
conocimiento por causas (explicación de hechos y exp. Causal)
Esencialista Neop. Asume que significado viene de
correspondencia de enunciados con realidad (verdadera).
• Instrumentalista: conocimiento por práctica, las explicaciones
siempre son ad hoc. Si se investiga es para conseguir
herramientas útiles al contex. No existe criterio v/f. Significado
depende únicamente de la teoría. ¿Realidad?, ¿cómo se declama
o se come eso? La realidad no existe para ellos.
• Filosofía analítica: No está claro si es un intento por adquirir
una clase especial de conocimiento empirico i.e. conocimiento
sobre el uso lingüístico, o si los filófofos analistas están
persiguiendo verdades necesarias –con un método diversodel
de los métodos metafísicos tradicionales– o si, como Schlick
sugirió, una actividad de esclarecimiento de los significados que
no concluye en la aserción de proposiciones definitivamente
“filosóficas” (Arthur Pap)
• Verdad y verosmililtud: The concept of likeliness to truth, like
that of truth itself is fundamental to a realist conception of
inquiry. To demonstrate this we need only make two rather
modest realist assumptions:
the truth doctrine (the aim of an inquiry, as an inquiry, is the
truth of some matter) and the progress doctrine (that one false
theory may realise this aim better than another). Together this
yield the conclusion that a false theory may be more truthlike, or
closer to the truth, than another. It is not only a requirement of a
particular philosophical outlook, it is as deeply embedded in
common sense as the concept of truth. Everyone seems to be
capable of grading various propositions, in different
(hypothetical) situations, according to their closeness to the
truth in those situations. And (if my experience is anything to go
by) there is remarkable unanimity on these pretheoretical
judgments. This is not proof…
• …that there is a single coherent concept underlying these
judgments. The whole point of engaging in philosophical
analysis is to make this claim plausible. But this low-level,
uncontroversial judgments provide us with our grip on the
concept (if indeed there is a coherent concept) and any
adeauqte philosophical account of the concept must not
violate them. Or rather (recognising that even philosophers do
not traffic in pure truth and that some false philosophical
theories are closer to the truth than others) an account of
truthlikeliness is better (other thing being equal) the better it
accords with low-level, uncontriversial judgments on simple
cases.
• Popper propone la verosimilitud como piedra angular
de su teoría del conocimiento y somete dicho concepto
a análisis, siempre en la medida en que éste último
funcionase adecuadamente dentro de dicha teoría. Así,
la fuerza lógica (logical strength) o grado de contenido
(degree of content), jugaba un papel fundamental en su
análisis, quizá el más importante. […] the quest was on
for an account according to with logical strength, sheer
logical improbability, would be intimately tied to
degrees of truthlikeness. (Graham Oddie, 1954)
• Explanatory Power is the quality of a theory that gives us some
deeper understanding of what's going on in a physical system.
For example, knowing about atomic electron orbitals allows us
to make sense of the periodic table and chemical interactions. It
gives us ways to develop other theories.
• Predictive Power is the ability of a given theory to allow us to
make predictions about the natural world. We know that
Newtonian gravity is an approximation (to General Relativity, at
the very least), but it's very good at predicting where the planets
in our solar system will be. This is really a flat-out practical
consideration - if a theory can't make predictions, it's not very
useful (and some would argue it's not even science).
• Conocimiento básico: “Al discutir un problema […]siempre
aceptamos como carentes de problemas a cosas de todo tipo:
constituyen, por el momento y para la discusión de ese
problema particular, nuestro conocimiento básico […]casi toda
la totalidad del mismo que usamos constantemente en
cualquier discusión informal permanecerá, por razones
prácticas, necesariamente induscutido. Comenzar desde cero
puede conducir al fracaso del debate crítico. […]la aceptación
de este a priori es riesgosa y siempre abierta a la crítica. Nunca
podemos estar seguros de que ponemos en duda la parte que
lo merece; pero puesto que no buscamos la certeza, esto no
importa.” (Popper, 1963)
Panorama general
• “For Popper accordingly, the growth of human knowledge
proceeds from our problems and from our attempts to solve
them. These attempts involve the formulation of theories
which, if they are to explain anomalies which exist with
respect to earlier theories, must go beyond existing knowledge
and therefore require a leap of the imagination. For this
reason, Popper places special emphasis on the role played by
the independent creative imagination in the formulation of
theory. The centrality and priority of problems in Popper’s
account of science is paramount, and it is this which leads him
to characterize scientists as ‘problem-solvers’….
• …Further, since the scientist begins with problems rather
than with observations or ‘bare facts’, Popper argues that
the only logical technique which is an integral part of
scientific method is that of the deductive testing of
theories which are not themselves the product of any
logical operation. In this deductive procedure conclusions
are inferred from a tentative hypothesis. These
conclusions are then compared with one another and
with other relevant statements to determine whether
they falsify or corroborate the hypothesis…
• …Such conclusions are not directly compared
with the facts, Popper stresses, simply
because there are no ‘pure’ facts available; all
observation-statements are theory-laden, and
are as much a function of purely subjective
factors (interests, expectations, wishes, etc.)
as they are a function of what is objectively
real…
• …Scientific theories, for him, are not inductively inferred from
experience, nor is scientific experimentation carried out with a
view to verifying or finally establishing the truth of theories;
rather, all knowledge is provisional, conjectural, hypothetical—
we can never finally prove our scientific theories, we can
merely (provisionally) confirm or (conclusively) refute them;
hence at any given time we have to choose between the
potentially infinite number of theories which will explain the
set of phenomena under investigation. Faced with this choice,
we can only eliminate those theories which are demonstrably
false, and rationally choose between the remaining, unfalsified
theories…
• …Hence Popper’s emphasis on the importance of
the critical spirit to science—for him critical thinking
is the very essence of rationality. For it is only by
critical thought that we can eliminate false theories,
and determine which of the remaining theories is
the best available one, in the sense of possessing
the highest level of explanatory force and predictive
power. It is precisely this kind of critical thinking
which is conspicuous by its absence in contemporary
Marxism and in psychoanalysis.” (Stanford online)
Concepción Heredada (fisicalista)
• Teorías científicas axiomatizadas tienen:
1. Estructura lógico-matemática
2. Elementos teóricos específicos de teoría
3. Componente observacional

Análisis de teorías es sintáctico, y derivable [mediante reducción a


lenguaje fisicalista], en última instancia, a explicación fenoménica
observacional a partir de dicho análisis. De aquí nace el carácter
objetivo y semi-infalible de la ciencia: cualquiera que observe es
capaz de verificar/confirmar. El progreso de la ciencia se debe a la
integración de datos nuevos al lenguaje fisicalista y la enciclopedia.
(Echeverria, 1999)
Distinción teórico/observacional
• Fisicalistas: rígidos en C. Viena; y críticos, en
Received View (esencialistas o realistas e
instrumentalistas) veían en el mero análisis
sintáctico de los enunciados la mejor forma de
establecer demarcación ciencia/no
ciencia(metafísica)
• Para los tres fue preciso eliminar los términos
teóricos o reducirlos a enunciados
observacionales
Demarcación positivista-inductivista versus la
metafísica
¿El criterio de significación sirve de algo?
Según Popper, no. La caracterización de lo metafísico
como algo absurdo carente de sentido es trivial, pues a la
metafísica se la define normalmente como no empírica.
Se descalifica de modo peyorativo y sin fundamentos.
Señala, además:
“los positivistas, en sus ansias de aniquilar la metafísica,
aniquilan justamente con ella la ciencia natural. Pues
tampoco las leyes científicas pueden reducirse a
enunciados elementales de la experiencia” (Popper, 1934)
Inducción
Tesis positivista: Las ciencias empíricas se caracterizan
por emplear los métodos inductivos. “La lógica de la
investigación científica es idéntica a la inductiva i.e. al
análisis lógico de los métodos inductivos” (Popper, 1934)
Reichenbach, e.g., consideraba a la inducción como
requisito irrenunciable en cuanto fungía como criterio
de demarcación.
¿Es esto lógico? No, cualquier día puede resultar falsa.
No está justificada la inducción para proponer
enunciados universales.
Problema
• “[…] cómo establecer la verdad [cursivas mías]
de los enunciados universales basados en la
experiencia (i.e. hipótesis y sistemas teóricos
de las ciencias empíricas).”(Popper, 1934)
• ¿la sola experiencia es criterio justificable de
verdad universal?
El principio lógico de inducción
• ¿Tiene caso establecer un principio de inducción
basado una verdad puramente lógica, tautológica
(analítica)?
• R: No, si la ciencia es empírica y tiene que ser
sintética (viz. verdad absoluta* y progreso**), es
preciso encontrar una lógica adecuada, deductiva, si
se quiere hacer generalizaciones válidas i.e. que
permitan hacer predicciones y explicaciones
legítimas y que tengan alto grado de verosimilitud.
*absoluta en cuanto corerspondencia
jenofano-tarskiana, metrizable, topológica
vid. Conjeturas, p.283
**”progreso hacia teorías más interesantes…”, ibid, p.288
Justificación del principio de deducción
• ¿Por qué la deducción? En principio, por los problemas e
incoherencias del de la inducción.
• “para justificarlo tenemos que utilizar inferencias inductivas;
para justificar éstas hemos de suponer un principio de
inducción de orden superior, y así y así” (Popper, 1934)
¿Y si se justifica la inducción con probabilidad física?
• En La Lógica, la refutación a esto vira sobre la regresión ad
infinitum anteriormente citada.
• Por otro lado, tampoco el apriorismo kantiano le convence
como justificación a la misma.
¿Y si se justifica la inducción con
probabilidad física? 2.0
• En Conjeturas, Popper señala que la
probabilidad física (mayor frecuencia o certeza
de “x”) además de ser analítica y tautológica,
irrefutable e irracional (no da pie a
corroboraciones o falsaciones) es
completamente contraria a la probabilidad
lógica o verosimilitud en cuanto que
correspondencia tarskiana con el mundo.
Justificación de la deducción (preferencia
racional)
“El problema epistemológico de Hume –el problema
de dar razones positivas o problema de la
justificación– puede ser reemplazado por el problema
totalmente distinto de explicar –dar razones críticas–
por qué preferimos una teoría a otra (o a todas las
demás que conocemos) y finalmente por el problema
de la discusión crítica de las hipótesis para descubrir
cuál de ellas es, comparativamente, la que hay que
preferir” (Citado en Echeverría, 1999)
Deducción y contrastación:
Verdad pertinente, realidad y sociedad
• Realismo crítico: “Podemos considerar el conocimiento
objetivo –la ciencia– como una institución social, o un
conjunto o estructura de instituciones sociales.”
• Según Popper:
1. No existe un método para…
2. “” “”[…] para cerciorarse de la verdad de una hipótesis…
3. No existe método para averiguar si una hipótesis es
probable…
(Echeverría, 1999)
Metodología
• Si bien la pura coherencia o consistencia no es un
criterio de verdad (sistemas coherentes pueden ser
falsos de hecho) la incoherencia o inconsistencia sí
permiten establecer la falsedad. Si tenemos suerte,
podremos descubrir la falsedad de nuestras teorías.
• Así, la falsación se hace por medio de contrastación
empírica de las teorías [unas con otras y de ellas
con el mundo] y de esquemas lógicos de
pensamiento. (Popper, 1963, p 277)
No hay método específico para verificar, pero sí
lo hay para falsear (deducción y contrastación)

• “La ciencia[…] consiste en un conjunto de hipótesis, cuyas


predicciones pueden ser contradichas por los hechos” (Popper,
1934)
• Es irrelevante el origen de las ideas, lo importante son los criterios
de progreso hacia la verdad en las teorías.
• Hay conocimiento disposicional previo (proviniente de órganos
sensoriales y del contexto teórico) por medio del cual se hace la
investigación científica.
• Dicha investigación es sistemática (procede conforme a conjeturas
audaces y problemas relevantes previamente enunciados)
Contrastación de teorías (falsacionista)
1. Comparación lógica de las conclusiones unas con otras
(coherencia interna del sistema)
2. Estudio de la forma lógica de la teoría (determinar su
carácter: empírica o tautológica)
3. Comparación con otras teorías (¿es ésta teoría un
adelanto genuino con respecto a anteriores?)
4. Finalmente, contrastación empírica de las conclusiones
que se puedan deducir de ella (consecuencias de la
teoría a los requerimientos de la práctica)
(Popper,1934)
Método Hipotético-Deductivo explicando un
fenómeno
Modus Tollens
• ((p -> q). ≈ q) -> ≈ p
«dados p y q, si p implica q, y no-q está comprobado, entonces
podemos afirmar no-p, lo que dicho de otra forma, significa que se
debe negar el antecedente de un condicional si se niega el
consecuente.» […] «[es] una suposición
única y racional, que permite fundar un verdadero sistema de
evaluación de todo
conjunto de enunciados»
“La idea misma de error o de la duda (en su normal sentido directo)
implican la idea de una verdad objetiva (cursivas mías) que podemos
no alcanzar”
(Maria Delio, 2005)
¿Y el realismo?
• Hay razones a favor del realismo metafísico al igual que las hay a
favor del solipsismo extremo y del despliegue hegeliano.
• Lo único destacable de las últimas dos posturas es que son
irrefutables y por eso mismo han de ser rechazadas.
• Dado el carácter intersubjetivo, instrumental y consensual del
conocimiento (básico y científico, claramente interrelacionados)
Popper es contrario al solipsipsmo. Pero tampoco es
instrumentalista dado que reconoce el carácter conjetural de las
teorías, y su criterio de verdad es el de correspondencia
aproximativa.

(Echeverría, 1999, pp. 96 y 97)


El idilio popperiano por Jenófanes y Tarski

• Versus las teorías del conocimiento –o la


verdad– empiristas (esencialistas y/o
instrumentalistas) y versus subjetivismo JTB’s
• Popper sobre Jenófanes: “no tenemos ningún
criterio para establecer la verdad, no obstante
lo cual nos dejamos guiar por la idea de la
verdad como principio regulador” (Popper,
1963)
La verdad como principio regulador
• “La situación de la verdad en el sentido objetivo, como
correspondencia con los hechos, y su papel como
principio regulador pueden ser comparados con un pico
montañoso qur está permanentemente, o casi
permanentemente, envuelto en nubes.” (Popper, 1963,
p. 277)
• Es posible pensar en una hipótesis explicativa universal
que sea verdadera apelando a razones empíricas que
suponen la verdad de ciertos enunciados contrastadores
u observacionales (Popper, 1971)
Falsación implica grados de corroboración
• Grosso modo, una teoría es mesurable en cuanto al
contenido de la misma y su improbabilidad lógica: “una
teoría posee mayor grado de corroboración cuando ha
resistido más críticas y contrastaciones más severas, y no
cuando ha sido más verificada”
• ”[…]Si se produce una constatación de algo plausible y
probable el contenido empírico no aumenta[dentro de la
teoría]” (Echeverría, 1999, p.89)
• Una constatación no es una contrastación severa dado su
alto grado de probabilidad con respecto a la información
que tenemos.
Metrización
• En página 284, “Daré una lista un poco
asistemática..[…] Lo anterior nos sugiere la
posibilidad de combinar las ideas de verdad y
de contenido y fundirlas en una sola: la idea
de grado de mejor (o peor) correspondencia
con la verdad o de mayor (o menor)
semejanza o similitud con la verdad; o, para
usar un término ya usado antes […]
verosimilitud” (Popper, 1963)
Probabilidad lógica versus verosimilitud
• “[…]ambas están relacionadas con la idea de verdad y ambas
introducen la idea de un acercamiento por grados a la verdad.
• La probabilidad lógica (no la física) representa la idea de
acercamiento a la certeza lógica o verdad tautológica –
analítica– a través de una disminución gradual del contenido
informativo [no contenido en cuanto que hechos].
• La verosimilitud representa la idea de acercamiento a la
verdad amplia [contenido de hechos]. Así, combina la verdad
[lógica] y el contenido[empírico], mientras que la
probabilidad combina la verdad con la falta de
contenido[informativo]” (Popper, 1963, p. 290)
Satisfactoriedad potencial, testabilidad (en cuanto
que crítica racional, más que mero despliegue
deductivo):
“la línea que siguió el progreso fue hacia una teoría
más informativa y, por lo tanto, lógicamente menos
probable, hacia una teoría que era más
severamente testable porque hacía predicciones
que, en un sentido puramente lógico, eran más
fácilmente refutables.” (Popper, 1963, pp. 269-271)
Sin embargo…
• En el libro Supplementary Remarks, de 1978,
en un acto de honestidad intelectual, admite
que el concepto de verosimilitud es
lógicamente inconsistente :’(
Eliminación del psicologismo inductivista
La justificación de la verdad objetiva de las teorías (verdad
empírica, pues la verdad lógica es tautológica) debe ser también
objetiva, no debe apelar o aludir jamás al sujeto que enuncia:

• A menudo hay confusión de los problemas psicológicos con los


epistemológicos.
• La “intuición creadora”, ciertamente presente, no tiene papel
relevante a la hora de justificar o analizar teorías científicas; es
mero psicologismo. Una cosa es el proceso creativo de la idea,
y otra los métodos y resultados de su examen lógico. (Popper,
1934)
Refutación del psicologismo (teorías de la
justificación epistémica)
• Si bien el conocimiento de dominio público o
conocimiento básico juega un papel importante en la
elucubración de teorías, no sucede así a la hora de su
justificación; el subjetivismo positivista, fisicalista,
empirista e inductivista, es irrelevante.
• Hay que buscar la verdad. Mantener una pretensión de
verdad a la hora de falsarlas, por medio de deducción.
• Las teorías son productos sociales (convenciones,
instrumentos) útiles para conjeturar la sobre la realidad.
Pero corresponden (parcialmente); no se justifican
subjetivamente.
Tarski y la correspondencia (nieve blanca iif),
versus los JTB’s
• “las tres rivales de la teoría de la correspondencia
[…] son todas ellas de la verdad subjetivas (o
epistémicas), en contraposición con la teoría
objetiva (o metalógica) de Tarski. Son subjetivas en
el sentido de que todas ellas parten de la posición
subjetivista fundamental que sólo puede concebir
el conocimiento como un tipo especial de
creencia, caracterizada, e.g., por su historia o por
su relación con otras creencias” (Popper, 1963)
Independencia ontológica de las teorías
• En la conferencia Three Worlds, de 1978, Popper sostiene:
“Sin tomar las palabras mundo o universo muy en serio,
podemos distinguir tres mundos o universos: […]objetos
físicos/estados físicos;[…]estados mentales/disposiciones
conductuales;[…]contenidos objetivos del pensamiento
científico y poético y de las obras de arte.”

• Ontológicamente hablando, las teorías tienen cierto estatus


de existencia objetiva propia e independiente del sujeto,
desafiando convencionalismo esencialista/instrumentalista.
• ‘’el conocimiento subjetivo que podemos considerar almacenado en
los mecanismos neuronales del cerebro y pronto para ser recordado
en ocasiones adecuadas. Esta clase de conocimiento incluiría todas
nuestras memorias en la medida en que guardan relación con los
productos de los esfuerzos intelectuales humanos. En segundo
lugar, está el conocimiento en sentido objetivo que es,
naturalmente, conocimiento en el Tercer Mundo, y consiste en
problemas, teorías y argumentos codificados de modo adecuado, de
manera que su existencia objetiva está asegurada y puede, de
hecho, continuar con independencia de la pretensión de cualquier
sujeto a conocerlos o tener noticia de ellos o incluso de cualquier
creencia que puedan tener los hombres en cualquier tiempo’’
(Popper, 1978)
Conclusión
Criterio de demarcación popperiano: No inducción enfocada al sentido y
sinsentido en los enunciados.
Sino falsabilidad, basada en grado de correspondencia y coherencia
lógica de las teorías.

Según Popper, las teorías científicas no son meras descripciones con


sentido ni instrumentos de exploración, sino explicaciones genuinas y
pertinentes a problemas concretos, conjeturas verosímiles que obran
como sistemas útiles.

Es importante establecer demarcación, con miras al progreso del


conocimiento genuinamente científico, racional y contrastable o
testeable, crítico y abierto a posibilidades.
• El progreso de la ciencia no se debe, pues, a la
metodología inductiva y acumulativa de datos:
sino a la metodología deductiva de los
acercamientos interesantes; de mayor poder
explicativo (aunque siempre parciales y
perfectibles) hacia la verdad objetiva.
Bibliografía:
• Karl Popper, The Logic of Scientific Discovery, 1934
• Karl Popper, Conjectures and Refutations, 1963
• Javier Echeverría, Introducción a la Metodología de la ciencia,
1999
• Arthur Pap, Semántica y verdad necesaria, 1958
• Graham Oddie, Likeness to truth, 1954
• Enciclopedia de filosofía Stanford Online, artículo Karl Popper,
1997
• Luis María Delio, El racionalismo crítico de Karl Popper, 2005
• Karl Popper, Three Worlds, 1978
• Karl Popper, Supplementary Remarks, 1978

También podría gustarte