Está en la página 1de 40

La alimentación en el

período lactante
OBJETIVOS
 - Aportar una visión general sobre la
importancia de la nutrición desde la lactancia
hasta la edad de los 3 años.
 - Describir la importancia de la lactancia
materna
 - Recomendar una alimentación adecuada
para que los niños durante crezcan y se
desarrollen evitando la malnutrición o
sobrenutrición que pueden inducir a la
aparición de enfermedades en la edad adulta.
Importancia de la nutrición en este
período de la vida
 De acuerdo a edad y etapa madurativa
 De liquida a solida
 Acostubramiento a nuevas texturas, sabores y
familiarizarse con la comida de adulto
 Una alimentación adecuada favorece un desarrollo y
crecimiento óptimos, una alimentación inadecuada,
tanto cuantitativa como cualitativamente, afecta al
desarrollo de órganos y aparatos que estén en ese
momento en "período crítico" de su crecimiento.
Maduración del aparato digestivo
 Digestión y absorción de hidratos de carbono
Maduración del sistema inmune
1 Digestión y absorción de hidratos de
carbono
 Lactasa se detecta en las microvellosidades intestinales en la
10ª semana de gestación, alcanza el 30% de la actividad del
RN en la semana 34ª.
 Galactosidasas en tercer mes intrauterino, alcanzan el 70%
del adulto entre las semanas 26ª y 34ª.
 Alfa-amilasa pancreática está "casi" ausente hasta los 3-4
meses de vida. Amilasas salival 20 semana de gestación y
alcanza 30% del adulto a los tres meses, la amilasa mamaria
en mayor concentración en el calostro , en la leche madura, su
actividad fluctúa entre 1.000 y 5.000 U/L, manteniendo su
actividad después de la exposición al ácido y a la pepsina del
estómago del recién nacido.
 La glucoamilasa en el RN su actividad se sitúa entre el 50 y el
100% de la del adulto.
Maduración del sistema inmune
 El sistema inmune intestinal en los primeros
4-6 meses es inmaduro
 Existe un aumento de la permeabilidad de la
barrera intestinal al paso de macromoléculas,
 mayor penetración de proteínas extrañas y
mayor riesgo de infección y de alergias.
Digestión y absorción de las grasas
 Determinada por la concentración intraluminal de lipasa y ácidos
biliares, el contenido de grasa en la dieta y la concentración de iones
de calcio en los alimentos.
 La mayor parte de la hidrólisis de los lípidos se produce en el intestino
delgado proximal por la acción de la lipasa-colipasa y la formación de
micelas condicionada por la bilis.
 El RN a término absorbe el 85-95% de las grasas de la leche de
mujer.
 RN cuenta con la lipasa lingual, sintetizada y secretada por las
glándulas serosas de la lengua, (25 de gestación). Su actividad es
óptima en medio ácido como el del estomago.
 La lipasa gástrica colabora en la digestión de las grasas ingeridas.
 La leche materna cuenta con una lipasa lipoproteína, una esterasa
estimulada por las sales biliares y una lipasa no activada.
 La absorción de las grasas comienza a adquirir los niveles del adulto
entre los 6 y 9 meses de edad.
Digestión y absorción de proteínas

 Se inicia en el estómago ( pepsina y ácido clorhídrico).


 Esta digestión gástrica cumple tres fines:
 efectos mecánicos sobre los alimentos sólidos,
 destrucción y digestión de microorganismos
 liberación de AA y péptidos, que desencadenan
mecanismos hormonales que estimulan a su vez la
secreción gástrica y pancreática.
 Acidez gástrica aparece a las 16 semanas de gestación
 Gastrina desde la mitad del segundo trimestre de gestación.
 El gasto de ácido gástrico es extremadamente bajo el primer
día de vida y permanece por debajo de los valores del adulto
durante los 6 primeros meses de vida.
 La secreción de pepsina permanece baja durante los 3
primeros meses.
Digestión y absorción de proteínas
 Las enzimas pancreáticas comienzan a formarse en
el tercer mes fetal y la secreción pancreática existe
en el 5º mes de gestación.
 Las endopeptidasas pancreáticas (tripsina, elastina y
quimotripsina) y las exopeptidasas (carboxipeptidasa)
y la enteroquinasa, enzimas responsables de la
activación del tripsinógeno a tripsina son escasas en el
nacimiento
 Los niveles de enteroquinasa al nacer son
aproximadamente el 25% de los presentes al cabo de
un año de vida.
Maduración del sistema renal Tasa de
filtrado glomerular del lactante.

2
Filtrado glomerular (FG) (mL/min/1,73 m )
Edad (meses)
Media Desviación estándar

Recién nacido 40 5

3 70 10

6 75 10

9 80 10

12 85 10

24 105 10
 - La capacidad de concentración renal
alcanza el 75% de la del adulto alrededor del
tercer mes. Un recién nacido orina 400-700
mOsm/kg, al tercer mes orina 1.000
mOsm/kg, y al final del 2º semestre es casi
como el adulto.
 - Un recién nacido presenta una capacidad
limitada para eliminar sodio. Desde los 4
meses a los 12 meses de vida, la excreción
renal de sodio es hasta cinco veces superior
a la del recién nacido.
3 Maduración de la función
neuromotora
 - 0-4 meses: reflejo de búsqueda.
Movimiento de extensión de la lengua.
Succión y deglución de líquidos. Reflejo de
extrusión.
 - 4-6 meses: desaparición del reflejo de
extrusión. Control muscular de los labios para
cerrar la cavidad bucal. Movimiento de la
lengua hacia atrás y adelante. Transporte de
semilíquidos y deglución de los mismos.
Movimiento hacia dentro del labio inferior
cuando se retira la cuchara.
 - 5-7 meses: capacidad para sentarse con
ayuda. Rechazo o búsqueda del alimento
retirando o acercando la cabeza.
Movimientos mandibulares hacia arriba y
abajo. Aprende a tomar alimentos con una
cuchara. Movimientos masticatorios.
 - 6-8 meses: capacidad para sentarse sin
ayuda, habilidad para agarrar y dirigir los
alimentos con la mano a la boca.
 - 8-10 meses: coordinación progresiva de la
manoboca y la masticación. Comprensión del
concepto y uso de la cuchara. Suficiente
control manual y visual para beber por una
taza.
 - 9-12 meses: capacidad para pinzar y
agarrar alimentos con la mano. Movimientos
masticatorios rotatorios. Capacidad
progresiva para llevar los alimentos a la boca
y comer por si mismo.
Evolución del patrón alimentario del
niño de 0 a 3 años
 -El primer período es el de "lactancia
exclusiva".
- El segundo es el período de transición o de
introducción de la "alimentación
complementaria", también llamado destete,
"weaning" o "beikost".
- El tercero es el de "adulto modificado".
1. Período de lactancia esclusiva
 - Sistema nervioso central (SNC):
 · Capacidad para succionar y deglutir líquidos.
 · Reflejo de búsqueda y extrusión.
 - Sistema digestivo:
 · Actividad amilasa.
 · Permeabilidad a proteínas extrañas.
 · Inmadurez del sistema inmune local (IgAs).
 · Riesgo de alergia e infección.
 - Sistema renal:
 · Tasa de filtración.
 · Capacidad de concentración.
 · Eliminación de sodio.
Período de transición
Período de transición
 - Sistema nervioso central (SNC):
 · Capacidad de movimiento mandibulares y masticatorios, de
deglutir sólidos.
 · Desarrollo del tono muscular cefálico y de tronco.
 · Capacidad para llevar alimentos a la boca.
 - Sistema digestivo:
 · Permeabilidad a proteínas extrañas.
 · Sistema inmune local, de la actividad enzimática y de las
hormonas gastrointestinales.
 - Sistema renal:
 · Desarrollo y capacidad para soportar cargas osmolares
crecientes.
3 Período de adulto modificado
 3. Período de adulto modificado
 - Sistema nervioso central (SNC):
 · Capacidad de expresar gusto, deseo o rechazo.
 · A lo largo de este período intenta comer sólo.
 - Sistema digestivo:
 · Capacidad total para masticar.
 · Ha adquirido madurez en la digestión y absorción.
 · El sistema inmunológico está desarrollado.
 - Sistema renal:
Cinc (mg /L)
Vitamina
Potasio E (mg/L)
(mEq/L)
COMPOSICIÓN LECHE
Selenio ( HUMANA LECHE DE VACA
Vitamina K (mg/L)
Cloruro (mEq/L)
Energía (kcal/100 mL) Vitamina
MagnesioB(mg
12 (62-70
/L) 68
Cobre (
Proteínas (g/100 mL) 0,89-1,1 3,5
Caseína (%) 40 82
Proteínas del suero (%) 60 18

Grasa (g/100mL) 3,5-4 3,7


Ácido linoleico (% ác.grasos) 7-14 2,2-2,3
Colesterol (mg/100mL) 20-25 10-15

Hidratos de Carbono (g/100mL) 7,7 6,1


Lactosa (g/100mL) 6-6,5 5
Oligosacáridos (g/100mL) 1-1,2 0,1

   
340 1200
140 920
7 22
/L) 13 35
11 29
Hierro (mg /L)
30 120
350 300
2,4 -3,5 3-5
13-50 5-50
0.3-0,5 0,4

1898  
22 1025
14
/L) 1,8
0,40
Vitamina C (mg/L) 15
60
0,3 4
43
11
Factores inmunológicos  
 
(especie - específicos) +
++++
IgA secretora
+ ++++
IgG
Lactoferrina ++++ +
Lactoperoxidasa + ++++
Lisozima ++++ +
Complemento + ++++
COMPOSICIÓN LECHE HUMANA LECHE DE VACA

Energía (kcal/100 mL) 62-70 68

Proteínas (g/100 mL) 0,89-1,1 3,5


Caseína (%) 40 82
Proteínas del suero (%) 60 18

Grasa (g/100mL) 3,5-4 3,7


Ácido linoleico (% ác.grasos) 7-14 2,2-2,3
Colesterol (mg/100mL) 20-25 10-15

Hidratos de Carbono (g/100mL) 7,7 6,1


Lactosa (g/100mL) 6-6,5 5
Oligosacáridos (g/100mL) 1-1,2 0,1

Minerales
Calcio (mg/L) 340 1200
Fósforo (mg/L) 140 920
Sodio (mEq/L) 7 22
Potasio (mEq/L) 13 35
Cloruro (mEq/L) 11 29
Magnesio (mg /L) 30 120
Cobre ( /L) 350 300
Cinc (mg /L) 2,4 -3,5 3-5
Selenio ( /L) 13-50 5-50
Hierro (mg /L) 0.3-0,5 0,4

Vitaminas
1898
Vitamina A (UI/L) 1025
22
Vitamina D (UI/L 14
1,8
Vitamina E (mg/L) 0,40
15
Vitamina K (mg/L) 60
0,3
Vitamina B12 ( /L) 4
43
Vitamina C (mg/L) 11

Factores inmunológicos
(especie - específicos)
++++ +
IgA secretora
+ ++++
IgG
++++ +
Lactoferrina
+ ++++
Lactoperoxidasa
++++ +
Lisozima
+ ++++
Complemento
Proteínas Días para
Especie Grasa Lactosa Cenizas duplicar
% peso
Total
caseínas

Mujer 1,0 30 3,8 7,0 0,2 180

Vaca 3,5 80 3,7 4,8 0,7 47

Oveja 5,5 84 7,4 4,8 1,0 10

Rata 12,0 15,0 3,0 2,0 6

Ballena 10,9 66 42,3 1,3 1,4 10


Ventajas de leche humana sobre leche
de vaca. Propiedades Nutricionales
 - Cualidades proteicas: razón suero/caseína 50/50.
Nucleótidos. Perfil aminoácidos. Hipoalergénica.
 - Cualidades grasas: alto contenido ac. oleico,
PUFA, actividad lipolítica, colesterol.
 - Cualidades glucídicas: alto contenido en lactosa,
oligosacáridos.
 - Contenido mineral/electrolitos: razón Ca/P 2/1.
Baja carga renal de solutos (1/3 vaca). Alta
biodisponibilidad Fe (50% absorción vs 10% fórmula
y vaca).
Calostro Transición Madura
Energía y nutrientes
(1 a 5 días) (6-10 días) (después de 30 días)

Energía (kcal) 58 74 71

Sólidos totales (g) 12,8 13,6 12,4


a
Grasa (g) 3,9 36 3,8

Lactosa (g) 5,3 6,6 7

Proteinas (g) 2,7 1,6 1,2

Caseina (g) 1,2 0,7 0,4

Cenizas (g) 0,33 0,24 0,21

Calcio (mg) 31 34 33

Magnesio (mg) 4 4 4

Potasio (mg) 74 64 55
Las proteínas en la leche de mujer.
 El 60-65% del total proteico son proteinas del suero, su principal componente la
alfa-lactoalbúmina, y después la lactoferrina. El 20% de las proteínas está
representado por la caseína
 No tiene beta-lactoglobulina,(predomina en la leche de vaca y es responsable
de alérgias)
 Ratio proteína sérica/caseína es alto (90/10) al inicio, cae rápidamente durante
el curso de la lactancia, siendo de 60/40 en la leche madura y de 50/50 en la
lactancia tardía, mientras que en la leche de vaca esta proporción es de 20/80.
 El perfil de AA también varía en función de estos cambios, un incremento
progresivo de AA libres, con aumento de la serina, ácido glutámico, glicina,
alanina, cistina, histidina y treonina y un descenso de la lisina, arginina,
fosfoserina y taurina con la evolución de la lactancia.
 Proteínas con función protectora como son la IgA secretora, lactoferrina y
lisozima.
 La fracción de nitrógeno no proteico interviene en la síntesis de AANE y de
factores tróficos o moduladores del crecimiento (hormonas, péptidos
biológicamente activos, nucleótidos y sustancias derivadas como las
poliaminas).
 Los nucleótidos están presentes en una proporción de hasta 70 mg/L.
Efectos beneficos de las proteinas
sobre la flora intestinal
 mejor biodisponibilidad del hierro,
 produciendo cambios favorables sobre las
lipoproteínas plasmáticas,
 mejorando la inmunidad tanto celular como
humoral y mejorando la maduración
intestinal.
 la L-carnitina que se relaciona con el
transporte de ácidos grasos poliinsaturados
de cadena larga.
Los hidratos de carbono en la leche
de mujer.
 El contenido en la leche humana es de 7g/dL (40-50%) del
aporte calórico.
 El 90% es lactosa, disacárido que favorece la absorción del
calcio y el desarrollo del Lactobacillus bífidus y del resto de la
flora bacilar intestinal.
 El 10% restante está representado por oligosacáridos (3-6 g/L)
son una importante fuente de energía de bajo peso osmolar
(fucosa, glucosamina, galactosamina, inositol, factor de
crecimiento del Lactobacillus bífidus), que tienen un papel
relevante tanto metabólico como inmunológico, interviniendo en
la síntesis de gangliósidos y esfingolípidos cerebrales.
 Estos oligosacáridos participan en la síntesis de glicoproteínas
y glicolípidos (glucosa y siálico), favorecen el crecimiento del
Lactobacillus bifidus (N-acetil-glucosamina) e inhiben la
adhesión bacteriana a los epitelios (respiratorio, gastrointestinal
y tracto urogenital) .
Leche humana Leche de vaca
(g/L) (g/L)

Lactosa 55-70 40-50

Glucosacáridos

- Lacto-N-tetrosa 0,5-1,5 Traza

- Lacto -N-fucopentosa I 1,0-1,5 -

- Lacto -N-fucopentosa II 0,5-1,0 -

- Neu Ac ( a2-6) lactosa 0,3-0,5 -

- Neu Ac ( a2-3) lactosa 0,1-0,3 0,03-0,06

- Neu Ac-Lacto-N-tetrosa a 0,03-0,2 Traza

- Neu Ac-Lacto-N-tetrosa c 0,1-0,6 Traza

- Neu Ac2-Lacto-N-tetrosa 0,2-0,6 Traza

Total oligosacáridos 3,0-6,0 Traza


Las grasas en la leche de mujer.
 El contenido en grasa es de 4-4,5 g/dL, en su mayoría triglicéridos.
 Su aporte energético es importante (50% de la energía).
 Son los principales componentes de las estructuras de la membrana celular,
participan en los fenómenos oxidativos y de transporte del colesterol y son
precursores de los prostanoides.
 El componente graso en menor cantidad está representado por fosfolípidos,
ácidos grasos libres, monoglicéridos y diglicéridos, colesterol y vitaminas
liposolubles.
 Los ácidos grasos de la leche de mujer cubren las necesidades de ácidos
grasos esenciales.
 No hay ácidos grasos de cadena corta, escasa cantidad de ácidos grasos de
cadena media y gran cantidad de ácidos grasos de cadena larga.
 Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga predominantes son el ácido
oleico (-9 cis, C18:1) el palmítico (C16:0), el alfa-linolénico y el alfalinolénico,
junto a otros ácidos grasos de cadena muy larga de más de 20 átomos de
carbono (el araquidónico y el docosahexanoico), imprescindibles para el
desarrollo de la función neural y retiniana y para la síntesis de eicosanoides.
Vitaminas y minerales en la leche de
mujer
 Las vitaminas liposolubles e hidrosolubles están en cantidad suficiente
para la nutrición del recién nacido en esta etapa, excepto la vitamina D
y la vitamina K.
 En cuanto a la vitamina D, aunque los niveles de 25-hidroxivitamina D
son significativamente más bajos en los niños con lactancia materna
que en los alimentados con fórmula, no se evidencian diferencias ni en
el contenido óseo mineral, ni en los niveles de osteocalcina, lo que
hace pensar que puede haber otro mecanismo de transporte pasivo
independiente de la vitamina D.
 El contenido de Fe bajo (0,5 mg/L), con biodisponibilidad
significativamente mayor que en la leche de vaca. La fracción
absorbida del hierro alcanza el 40-70% frente al 10-25% en las
fórmulas.
 El contenido de calcio también es bajo, pero la proporción
calcio/fósforo favorece su absorción.
 También aporta selenio, elemento esencial en la defensa antioxidante
del organismo.
Enzimas y hormonas en la leche de
mujer
 Péptidos Tiro-Paratiroides Calcitonina-like
 - Hormona paratiroidea y Factores Peptídicos relacionados con el crecimiento.
 - FGF ("Fibroblast factor growth").
 - TGF ("Transforming growth factor alpha").
 - TGF ("Transforming growth factor beta")
 - IGF-I ("Insulin-like growth factor")
 - NGF ("Nerve growth factor")
 - Insulina
 Péptidos reguladores gastrointestinales
 - Gastrina
 - GIP (péptido inhibidor gástrico)
 - GRF (factor hipotalámico liberador de hormona del crecimiento)
 - Neurotensina
 - PHM (péptido histiolina metionina)
 - PYY (péptido yy)
 - Somatostatina
 - VIP (péptido vasointestinal)
 Hormonas hipotálamo-hipofisarias
 - GnRH (hormona liberadora de gonatropinas)
 - GRF (factor liberador de la hormona crecimiento)
 - GH (hormona crecimiento)
 - TSH (hormona estimulante de la glándula tiroides)
Agentes Concentración Funciones las. Sinergia

Proteínas
3+
- Lactoferrina 1-2 mg/mL Quelación Fe Ig A secretora

- Lisozima 250 mg/mL Degradación de peptidoglicanos Ig A secretora

- Fibronectina 1-34 mg/L Opsoninas ?

- Ig A secretora 1 mg/mL Unión a antígenos Lactoferrina, lisozima

Antirotavirus,
- Mucina ?
Análogos del receptor

- C3 <20 mg/dL Fragmentos con opsoninas Ig A secretora, lisozima

Oligosacáridos 10-20 g/L Análogos del receptor ?

Lípidos Rotura de virus encapsulados ?


Factores inmunológicos y defensivos
en la leche de mujer.
 - Secreción aumentada de IgA.
 - Factor bífidus (Lactobacillus bifidus).
 - Lisozima.
 - Lactoferrina.
 - Interferon.
 - Macrófagos.
 - Linfocitos T y B.
- Componentes bioactivos en la leche
de mujer.
 Alimentados con leche de mujer
 - Ambiente intestinal rico en oligosacáridos, lactoferrina,
inmunoglobulinas, lisozima, nucleóticos y bajo en hierro y
caseína.
 - Flora predominante: bifidobacterias y lactobacilos.
 - Heces: predominio del ácido láctico y acético.
 Alimentos con leche de fórmula
 - Ambiente intestinal rico en hierro y desprovisto de lactoferrina,
lisozima, nucleóticos, anticuerpos.
 - Flora más compleja: bifidobacterias, bacteroides, clostridios,
estreptococos.
 - Heces: Predominio de ácido acético y propionico, alto
contenido amonio.
 Estas diferencias favorecen la más fácil proliferación de
patógenos en lactantes alimentados con fórmula.
Posibles consecuencias negativas de la
introducción precoz de la alimentación
complementaria
 - Riesgo de interferencia con la lactancia materna.
 - Riesgo de mala cocordinación oral motora.
 - Riesgo de sobrecarga renal de solutos e
hiperosmolaridad.
 - Riesgo de alergia e intolerancia alimenticia.
 - Riesgo de infección gastrointestinal por
contaminación.
 - Riesgo de efecto adverso por constituyentes de
alimentos.
 - Riesgo de efecto adverso por aditivos alimentos.
 - Riesgo de alteración de la regulación del apetito.
 - Riesgo de desarrollo de caries dental y de
enfermedades degenerativas del adulto.
Riesgos nutricionales y metabólicos de
la utilización precoz de la leche de
vaca
 - Excesiva ingesta de proteínas, sodio, potasio, calcio, fósforo y
cloro.
 - Intolerancia a proteínas.
 - Excesiva osmolaridad con riesgo de hipernatremia y
deshidratación hiperosmolar.
 - Escasa riqueza en grasas y ácido linoleico, vitaminas D, C y
E.
 - Escasa riqueza, absorción y biodisponibilidad de hierro y
excesiva pérdida de hierro fecal.
 - Riesgo de deficiencia de hierro y anemia ferropénica.
 - Riesgo de afectación del desarrollo del sistema nervioso
central por deficiencia de Fe, que reduce la transmición
dopaminérgica, lo que altera los procesos de aprendizaje y
memoria y la conducta.
Riesgos de la utilización precoz de la
leche de vaca desnatada y de cabra
 - Leche de vaca desnatada: riesgo de
deficiencia de energía, vitamina A, D, ácidos
grasos esenciales. Riesgo de exceso de
proteínas y electrolitos. Riesgo de sobrecarga
renal de solutos.
 - Leche de cabra: riesgo de deficiencia ácido
fólico, hierro, vitamina C y D. Riesgo de
exceso de proteínas y electrolitos.
 - No son aconsejables en el primer año de
vida.
Dieta vegetariana y riesgo nutricional
en el primer año de vida.
 - Dieta vegetariana estricta (vegan): baja
ingesta de energía, grasa, proteínas, calcio,
hierro, zinc, riboflavina, vitamina D y vitamina
B12.
 - Dieta lactovegetariana: baja ingesta de
energía y Fe.
 - Dieta lacto-ovo-vegetariana: bajo aporte
de energía.

También podría gustarte