Está en la página 1de 21

UNIVERCIDAD EVANGELICA BOLIVIANA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: ENFERMERIA

MODALIDAD: EXAMEN DE GRADO


MODULO: DE SALUD DE LA MUJER Y DEL NIÑO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Y TAXONOMIA NANDA-NIC-NOC


EN PACIENTES CON HEPATITIS A. AÑO: 2021

POSTULANTE: TANIA COPA MERAS


INTRODUCION

La Salud Materno-Fetal y Pediátrico es una parte de la medicina


que se ocupa del estudio de la mujer gestante y el crecimiento y
el desarrollo del nuevo ser vivo hasta la adolescencia. La taza
de morbilidad materna en Bolivia es de 230 por cada 100 mil
nacidos vivos la principal causa de la muerte materna son la
hemorragia. En los últimos ocho años de morbilidad infantil se
redujo en 50% y en niños menores de 5 años disminuyó el 55 %
de mortalidad.
OBJETIVOS DEL DOSSIER

Objetivo General
Fortalecer los conocimientos de forma integral mediante la
elaboración de un dossier que sirva de guía para defender la
presentación de examen de grado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Revisar referencias bibliográficas para la realización de los temas del modulo


de salud del niño y la mujer .

• Sintetizar cada uno de los puntos requeridos para la elaboración del dossier:
Definición ,fisiopatología con Cuidados de Enfermería

• Describir las funciones relevantes de Cuidados de Enfermería.


JUSTIFICACION

El presente dossier de salud de la mujer y del niño se


realiza con el fin de ampliar nuestros conocimientos
en la etapa de gestación y los primeros meses de
vida que son etapas fundamentales para el desarrollo
del ser humano, promocionar el cuidado de madre e
hijo. Aplicar la taxonomía nanda- nic- noc
desarrollando de acuerdo al perfil de enfermería. Con
valores éticos y morales.
Las mujeres pueden mejorar
ESQUEMA su salud para llevar un estilo de
SALUD DE LA vida saludable, relacionadas
MUJER con el bienestar y equilibrio Proceso de
físico, mental Reproducción

Reproducción Métodos de
Fecundación Control Prenatal
Humana Planificación

Etapa Natal y Etapa Menopausia Salud


Neonatal Postnatal Ginecológica

Patologías
Oncológicas
SALUD DEL
NIÑO

Los niños representan el futuro, y su


crecimiento y desarrollo los recién nacidos
en particular son especialmente vulnerables
frente a la malnutrición y enfermedades
infecciosas..
Atención al
Servicios PAI Niño
de Hospitalizado
Pediatría
Crecimiento
y Desarrollo Medicina
Neonatología
El Recién Pediátrica
Nacido
Cirugía
Pediátrica
AIEPI
OBJETIVOS DEL TEMA

OBJETIVO GENERAL
•desarrollar una investigación sobre la patología de hepatitis A en
base al proceso de atención de enfermería para defender la
modalidad de examen de grado del modulo salud del niño y la
mujer.
OBJETIVO ESPECIFICO
•Referencias bibliográficas para la descripción del tema elegido en
este modulo.
•Redactar el proceso de atención de enfermería con la taxonomía
NANDA-NIC-NOC en pacientes con hepatitis A.
HEPATITIS A
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA

La infección seda después de la ingestión de aguas o


alimentos contaminados. El virus directamente produce un
daño hepático.
FACTORES DE RIESGO

Vivir con alguien


infectado de
hepatitis A

Niños en Viajes a zonas


guarderías endémicas

Transfusión de
productos
sanguíneos
MANIFESTACIONES CLINICAS

PIGMENTACION
PERDIDA DE DEBILIDAD Y AMARILLA DE LA
APETITO FATIGA PIEL Y LA PARTE
BLANCA DEL OJO
DIAGNOSTICOS

El diagnóstico se establece mediante la detección en la sangre


de anticuerpos IgM dirigidos específicamente contra el VHA.
TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico para la hepatitis A.


Esta infección es prevenible mediante la vacuna de la hepatitis A.
Guardar cama durante varios días o semanas, según el estado general
de la persona.
Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas
Tomar abundantes líquidos (agua o zumos ).
MEDIDAS PREVENTIVAS

La mejor manera de prevenir la hepatitis A es poniéndose la


vacuna contra la enfermedad.
Se puede reducirse mediante sistemas de abastecimiento de
agua potable.
La eliminación correcta de las aguas residuales de la
comunidad.
La higiene personal, como lavarse regularmente las manos
antes de comer y después de ir al baño.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Mantener al paciente en aislamiento.


• Control de Signos Vitales.
• Se debe realizar Balance Hídrico..
• Vigilar vómitos y deposiciones.
• Vigilar la tolerancia de los alimentos.
• El lavado de manos continuamente ante la
manipulación al paciente con las medidas de
bioseguridad.
NANDA NIC NOC

Dominio 2 nutrición Dominio: 1 Dominio II salud fisiológica

Clase 4 metabolismo Clase D: apoyo nutricional Clase 2 digestión y nutrición

Dx 00178 riesgo deterioro de Intervenciones: Resultados 3


la función hepática r/c función 1100 manejo de la nutrición 0803 función hepática
viral 080301 apetito
-Ajustar la dieta(es decir 080304 energía
proporcionar alimentos con 080323 ganancia de peso
alto contenido proteico 080327 hipersensibilidad
aumentar vitaminas minerales hepática
o suplemento) según lo
necesario
-Proporcionar un ambiente
optimo para el consumo de
comidas(p ej. Limpio bien
ventilado relajado sin olores
fuertes.
NANDA NIC NOC

Dominio 2: nutrición Dominio 1: fisiológico básico Dominio 2 salud


fisiológica
Clase F: facilitación del
Clase 1: equilibrio autocuidado
nutricional Clase k : digestión y
Intervenciones : nutrición
Dx 00002 desequilibrio 1803 ayuda con el auto
nutricional r/c ingesta de cuidado: alimentación Resultado:
-Proporcionar higiene bucal
alimento antes de las comidas 1008 estado nutricional
-Identificar dieta prescrita ingestión alimentaria y
-Controlar el peso del liquido
paciente según corresponda 100801 ingestión
Utilizar vasos platos alimentaria oral
individuales
100803 ingestión de
líquidos orales
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. STANLY. https://www.fairview.org/. [Online].; 2020. Available from:
https://www.fairview.org/patient-education/88696.
2. TESINI B. https://www.msdmanuals.com/. [Online].; 2018. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci
%C3%A9n-nacidos/infecci%C3%B3n-neonatal-por-virus-de-la-hepatitis-b-hbv.
3. BUTI M. Una enfermedad erradicadle. 212th ed. Lima: Medí Clin; 2002.
4. LOPEZ J. Caracterización de la infección por virus de la hepatitis B en niños
hospitalizados en el Pediátrico. Márquez ed. Lima; 2002.
5. MUÑOZ L. Caracterización de la infección por virus de la hepatitis B en niños
hospitalizados en el Pediátrico. Supl ed. Gastroenterol , editor.; 2004.
6. DIAZ T. Prevalencia del anticuerpo contra el virus de la hepatitis C en 500 niños
hospitalizados. Rev. Gastroenterol ed. Lima; 2007.
7. CEREZO N. Hepatitis: prevención y abordaje de la enfermedad. 21st ed.; 2020.

También podría gustarte