Está en la página 1de 43

OVULACION

La preparación folicular para la ovulación ocurre bajo una serie de condiciones endocrinas que es diferente
de las dos primeras ondas.
La diferencia fundamental esta en que la FSH y la LH se encuentran en concentraciones mas altas que
durante las ondas previas, debido a que se ha eliminado la inhibición de GnRH impuesta por la
progesterona.
CAMBIOS HORMONALES DURANTE LA FASE
FOLICULAR
El Estrógeno Induce el Comportamiento Reproductivo
La ovulación resulta de una cascada de eventos
que comienzan con la descarga de LH
La ovulación es un complicado proceso que
incluye la destrucción final del tejido folicular.
Hiperemia esta controlada a nivel del tejido por la histamina y
prostaglandina E2 (PGE2).
Elevado flujo de sangre local hacia los folículos dominantes.
Acompañando a esta hiperemia local, la teca interna se
edematiza, debido al incremento de la permeabilidad vascular
ocasionado por la histamina.

Elevada presión hidrostática alrededor del folículo

Ruptura.
El efecto neto del elevado flujo sanguíneo, tiene como
La ovulación comprende: propósito asegurar que el folículo preovulatorio dominante
Un elevado fluido de sangre la ruptura de los tejidos este provisto de los ingredientes metabólicos y hormonales
conectivos las contracciones ováricas necesarios para la maduración final.
El folículo dominante comienza a producir Progesterona antes
de la Ovulación
Luego de la descarga de LH, las células de la teca interna comienzan a
producir progesterona en lugar de testosterona
Esta elevación local de progesterona es esencial para la ovulación
debido a que la progesterona produce una enzima llamada colagenasa
que es sintetizada por las células de la teca interna.
La colagenaza produce la ruptura del Las células de la granulosa incrementan su
colágeno que es el principal secreción de fluido folicular, lo que
componente del tejido conectivo que incrementa el volumen de fluido en el
conforma la túnica albugínea. interior del folículo.

Cuando estos dos procesos avanzan, el ápice del folículo,


llamado estigma, comienza a empujar hacia fuera y se
debilita.
La prostaglandina produce la contracción
ovárica y colabora en la regeneración folicular
La prostaglandina F2 alfa produce la contracción del músculo liso de los
componentes del ovario.
De esta manera, las contracciones intermitentes pueden incrementar la presión
local y forzar al estigma a salir mas dramáticamente de la superficie del ovario.
La prostaglandina F2 alfa produce la ruptura de los lisosomas dentro de las
células de la granulosa liberando su contenido enzimático. Estas enzimas liso
somáticas producen luego el deterioro del tejido conectivo en el ápice del
folículo.
El rol de la prostaglandina E2 consiste en ayudar la auto regeneración del
folículo en cuerpo lúteo luego de la ovulación. El folículo recibe la orden para su
reorganización de la prostaglandina E2.
TIPOS DE OVULACION

Ovulación espontanea Ovulación inducida


• Ovulan con una frecuencia Requieren de la estimulación de la
regular y no requieren de la vagina y/o del cuello uterino para
copulación. que ocurra la ovulación.
• La ovulación es ocasionada Algunos ejemplos de
completamente en
respuesta a cambios
hormonales.
OVULACION
INDUCIDA
La foliculogénesis y la ovulación pueden ser
artificialmente inducidas usando varias hormonas
La ovulación inducida
Requiere de la luteolisis prematura y controlada usando la administración de prostaglandina F2 alfa
exógena.
La prostaglandina F2 alfa produce la luteólisis y por lo tanto genera la declinación de la progesterona
en la sangre. Esto permite que se libere GnRH endógeno, estimulando la liberación de FSH y LH de la
glándula pituitaria anterior.
Otro método es tratando el animal con componentes progestacionales (similares a la progesterona).
La Norgesterona es una progesterona sintética usada para controlar la ovulación. E puede suministrar
en forma de un implante en la oreja. La liberación de norgesterona a través del implante actúa como
un cuerpo lúteo artificial.
Sin embrago, la norgesterona no evita la luteólisis normal . De hecho, generalmente los implantes de
norgesterona son administrados al ganado junto con una inyección de estradiol, el cual induce la
luteólisis, mientras que la norgesterona evita el estro y la ovulación. La eliminación del implante de
norgesterona imita la luteólisis, y de esta manera se reinicia el crecimiento folicular y la ovulación.
La foliculogénesis y la ovulación pueden ser
artificialmente inducidas usando varias hormonas
Superovulación
Requiere la administración de gonadotropina exógena, lo que produce que
sean seleccionados un número anormalmente alto de folículos. Las
hembras superovulatorias ovulan un número anormalmente alto de óvulos.
Los métodos de superovulación generalmente incluyen inyecciones de
gonadotropina coriónica equina (eCG) o FSH seguida de la administración
de LH, GnRH o gonadotropina coriónica humana (hCG), varios días después
para inducir la ovulación. El principio de la superovulación incluye proveer
a la hembra niveles de FSH más altos que los normales, para que un mayor
número de folículos sean reclutados y seleccionados.
La maduración del ovocito no se limita a la fase folicular,
sino que sucede durante todo el tiempo de vida de la
hembra

EL Crecimiento del Ovocito Incluye la Formación de un


Gran Citoplasma y de la Zona Pelúcida
Una vez que el folículo ha ingresado en la fase de dominancia, el ovocito entra
en reposo para reanudar la meiosis. Se piensa que cuando el ovocito alcanza
un estado mínimo critico, adquiere la habilidad para reanudar la meiosis
cuando se produce la descarga ovulatoria de LH

La maduración final y la reanudación de la meiosis se


producen cerca del momento de la ovulación
Una vez que el folículo ha ingresado en la fase de dominancia, el ovocito entra en reposo
para reanudar la meiosis.
Después de la descarga de LH, las gap junctions entre las células de la granulosa y el
ovocito se deterioran. Este deterioro precede a la reanudación meiótica, y se piensa que
esta disrupción de las comunicaciones entre las células de la granulosa y el citoplasma
del ovocito, elimina la inhibición sobre la meiosis.
La descarga de gonadotropina es necesaria para liberar el ovocito de sus inhibidores,
aparentemente provistos por las células de la granulosa. Una vez que estos inhibidores
han sido eliminados, el ovocito esta libre para continuar con la primera división
meiótica.
En el folículo dominante, el núcleo del ovocito comienza a migrar hacia la periferia y se
aplana contra la membrana plasmática del ovocito. La migración periférica del núcleo
constituye un temprano signo morfológico de la iniciación de la maduración final del
ovocito.
La división meiótica generalmente se produce un poco antes de la ovulación. Luego de la
fertilización ocurre la segunda división meiótica, expulsándose el “segundo cuerpo
polar”. En algunos casos, el primer cuerpo polar se dividirá produciendo dos cuerpos
polares (hijos) adicionales.
FORMACION Y LISIS
DEL CUERPO LUTEO
FORMACION DEL
CUERPO LUTEO

FOLICULO PREOVULATORIO CUERPO HEMORRAGICO CUERPO LUTEO


P4 Promueve el desarrollo
en la glandula mamaria

Bajo la influencia de P4 las


galndulas uterinas
secretan material dentro
del lumen uterino. La P4
inhibe la secreción del
P4 Feed back negativo miometrio y reduce la s
en el hipotálamo. contracciones
INFLUENCIA DE LA PF2α SOBRE LA DURACION DEL CICLO
ESTRAL
INFLUENCIA DE LA PF2α SOBRE LA DURACION DEL CICLO
ESTRAL
INFLUENCIA DE LA PF2α SOBRE LA DURACION DEL CICLO
ESTRAL
CUERPO
ALBICANS
Al no haber preñez, alrededor
de los 17 días del ciclo, el
útero produce prostaglandina
(PGF2a) llamada factor
luteolítico, el cual llega al
ovario para producir la
degeneración del cuerpo
lúteo, que se completa en el
ciclo siguiente, llamado
entonces así cuerpo blanco o
cuerpo albicans que es una
cicatriz del cuerpo lúteo en la
superficie del ovario, palpable
como una rugosidad
CAPACITACIÓN
ESPERMÁTICA
ESPERMATOGENESIS
Transporte del ovocito
La ovulación es el proceso mediante el cual el ovocito es liberado. Este
suceso es desencadenado por la secreción de LH conocida como pico
ovulatorio o preovulatorio de LH. Por efecto de la LH el cúmulus se
desprende de la pared del folículo y comienza a observarse un
adelgazamiento en una pequeña zona de la pared del mismo, la cual es
provocada por isquemia y por acción de enzimas proteolíticas.
Posteriormente en esa zona se forma una pequeña vesícula que protruye
(estigma) y se rompe eventualmente. Después de la ruptura del estigma,
sale el cúmulus que contiene al ovocito junto con células de la granulosa.
El ovocito es captado por la fimbria; proceso apoyado por movimientos de
los cilios de la mucosa y por contracciones de los pliegues de esta
estructura. Una vez captado el ovocito es transportado hasta el ámpula.
FECUNDACION
FECUNDACION
FECUNDACION
FECUNDACION
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA GESTACION
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DE LA PLACENTA
DESARROLLO FETAL

También podría gustarte