Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

PROGRAMAS DE INTERVENCION

Rosa M. Velasco Valderas


IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
PLANIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
Temporalización de las actividades diarias
PROGRAMA DE MEMORIA DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID: sesion 2
OBJETIVOS
•Entrenar en relajación
•Afianzar las consignas: esfuerzo, atención y ejercicio
•Favorecer el cambio de actitudes: “los fallos de
memoria tienen solución”
•Iniciar en el conocimiento general de la memoria:
procesos y estructuras.
•Ejercitar en visualización: afianzar su importancia
•Dar a conocer el proceso perceptivo
•Ejercitar la capacidad perceptiva
MATERIAL
Material básico, “Perfil de Salud” de Nottingham, Láminas de
consignas, Gráficos de explicación de teoría de la memoria,
Láminas de visualización, Listas para visualizar, Lámina de
búsqueda de objetos (1 por persona).
ACTIVIDADES
. Relajación
1

2. Revisión de tarea: Recogida de la lista de olvidos personales


3. Revisión de consignas: Esfuerzo, atención y ejercicios
4. Teoría de la memoria: Qué es la memoria -- Tipos de memoria -- Fases de la
memoria
5. Ejercicios de visualización: Recuerdo de figuras de la sesión primaria –
Visualización con láminas -- Recuerdo de listas de objetos --
Aplicaciones a la vida diaria.
6. Cumplimentación del “Perfil de Salud” de Nottihgham
7. Percepción: Ejercicios de percepción de objetos -- Explicación del proceso
perceptivo.
8. Tarea para casa: Escuchar las noticias de un telediario y fijarse en los datos y
en el contenido global de las noticias.
Preparación de las sesiones

Seleccionar previamente el material que se utilizará.


Proveerse de un cuaderno o carpeta de registro de: la
lista de actividades que se ha llevado a cabo en cada
sesión, y de las observaciones de lo acontecido en cada
sesión.
Llevar siempre a la sesión “material de reemplazo”.
APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES

Selección/aplicación de los ejercicios

Desarrollo de las tareas

Ambiente de trabajo
Criterios de selección/aplicación de los
ejercicios
Tener claro qué se pretende entrenar con el ejercicio.
Adaptar los ejercicios al tipo de población al que va dirigido: nivel de
integridad cognitiva, nivel cultural, gustos y preferencias.
Se debe entrenar en diversos formatos y exigiendo al sujeto distintos
tipos de respuestas.
Poner énfasis en su aplicación a la vida cotidiana.
Los ejercicios deben ser presentados de forma clara y nítida.
Seleccionarlos con complejidad creciente.
Criterios
Uso no convencional de los materiales
Pautas de estimulación
Cuando se comience a usar tareas complejas, posiblemente haya que
simplificarlas o fraccionarlas por etapas.
En caso de que la persona presente fatiga, o incluso oposición, se
realizarán actividades cortas y estimulantes.
No pasar nunca a otros ejercicios antes de haber sido realizado por
todos.
No debería cambiarse bruscamente de actividad en función de los
fallos Interrumpir las tareas que generen ansiedad.
No trabajar con demasiados ejercicios. Prestar atención a la fatiga.
La persona nunca debe terminar una sesión en la que tenga
más errores que aciertos.
Instrucciones

• Dar las instrucciones paso a paso, de forma concreta y


sencilla, repitiéndolas cuando sea conveniente.
• Ser claros, evitar ambigüedades y eliminar opciones
múltiples. Ambiente de trabajo: pautas de estimulación
Ambiente de trabajo: pautas de estimulación
Programa “ESCUCHA”
Programa “TALLER DE MEMORIA”
• Actitud del estimulador
• Seguir rutinas, ser sistemáticos y ordenados.
• Mantener el contacto visual.
• Ayudar mediante la comunicación no verbal.
• Tener sumo cuidado en respetar los tiempos individuales.
• Dirigirse al paciente por su nombre.
• No asumir a priori que el paciente es incapaz de realizar
• una tarea.
• La flexibilidad y la personalización,
• reglas de oro de la intervención cognitiva
Aspectos que aborda la evaluación
de un programa de intervención
La valoración de necesidades: ¿Hay necesidad de este programa? ¿Cuáles
son las condiciones sociales y de salud a las que debe dirigirse el
programa?

La conceptualización del programa: ¿Está el programa apropiadamente


diseñado?

La operatividad del programa: ¿Se está implementando el programa


adecuadamente?

Los resultados e impactos del programa: ¿Realmente tiene el programa los


resultados deseados? ¿Hay efectos colaterales no esperados?

El costo y eficiencia del programa: ¿Cuál es el costo del programa?

¿Es efectivo? ¿Es sostenible?


Evaluación de la
Eficacia del Programa
Evaluación neuropsicológica pre-test post-test
La evaluación neuropsicológica no sólo tiene como objetivo
identificar los déficit neuropsicológicos de los pacientes que van a
formar parte de un programa de estimulación cognitiva
(evaluación-pre). También se realiza la misma evaluación
neuropsicológica –con las mismas pruebas o con formas
paralelas- una vez finalizada la implementación del programa
(evaluación-post).

La diferencia de valores alcanzados mostrará la eficacia de


nuestro programa a nivel individual y grupal. Posteriormente
pueden realizarse estudios de significación estadística para
Cambios cerebrales

Las técnicas de neuroimagen permiten analizar los efectos que


produce la rehabilitación en el cerebro, midiendo los cambios
en la activación cerebral antes de iniciar el tratamiento y en
distintas fases del mismo.

Entonces podremos comprobar de manera objetiva si las


actividades que realizamos con los sujetos que reciben una
intervención de este tipo son realmente efectivas o no, y cuál es
la naturaleza de esos cambios.
En los casos de daño cerebral, podremos conocer si la
rehabilitación cognitiva permite activar zonas próximas al área
lesionada u otras zonas alejadas empiezan a asumir esa
función. Obviamente, la rehabilitación no puede poner a
funcionar tejido dañado, pero sí puede establecer nuevas
conexiones entre neuronas y activar otras que sólo están
inhibidas
Generalización de los logros

Es un hecho evidente que muchos individuos mejoran su


rendimiento en los test o prueba psicológicas cuando las
realizan repetidamente; entre otras razones, como pura
consecuencia de la práctica. Sin embargo, la mejoría de
rendimientos no debería ser atribuida a una mejora del
rendimiento cognitivo sino a un entrenamiento específico en la

resolución de un problema.
Se considera que el paciente generaliza una estrategia
cognitiva

Cuando: ésta puede ser reproducida con los mismos materiales


en ocasiones separadas la mejoría en tareas de entrenamiento
también se observa en tareas similares aunque no idénticas.

se transfieren a las actividades de la vida diaria.


Valoración subjetiva de los agentes implicados

Una adecuada evaluación del programa debe realizar una


valoración de los recursos humanos y materiales utilizados, de
las actividades realizadas y de la satisfacción de los participantes
con el programa.

También pueden elaborarse instrumentos para la evaluación de


la percepción de mejoría por parte del paciente y quienes le
rodean.

Resulta conveniente pasar al término del taller un cuestionario


de satisfacción, con el fin de solventar problemas y dificultades
encontradas por los usuarios en próximas ediciones del taller.
Distintos autores han llamado la atención acerca de los
posibles efectos negativos sobre los cuidadores cuando se
establecen programas de intervención cognitiva. Ciertas
intervenciones, aunque sean efectivas, pueden percibirse como
negativas o como una pérdida de tiempo.
Reflexiones
• Existe una fuerte controversia sobre el tipo de medida más adecuado
• para valorar el resultado de un programa de rehabilitación, pues es
• evidente que no existe un indicador único y objetivo de éxito.
• La diferencia pre/post en las pruebas de evaluación
• neuropsicológica no constituyen un criterio suficiente que garantice la
• efectividad de nuestra intervención.
• Las pruebas de evaluación funcional y otras escalas de valoración de
• las consecuencias psicosociales representan un tipo de acercamiento
• más cercano a las necesidades y demandas cotidianas que plantean
• tanto los pacientes como las personas con las que conviven.
• Se necesita aún más investigación para determinar cuáles de estos
• protocolos ofrecen una mayor sensibilidad y capacidad de
• discriminación ante los cambios, tienen una mayor validez de
• pronóstico y resultan más prácticos y fáciles de aplicar de forma
• rutinaria, pero el camino ya ha sido iniciado.
Dificultades de valoración de la eficacia de un
Programa
Los programas rara vez se basan en un sistema teórico previo;

en lugar de ello, los especialistas describen las funciones a ser

entrenadas con términos coloquiales y con gran validez


aparente.

Los métodos de estimulación suelen basarse en más de un


principio (repetición, feedback, aplicación de nuevas estrategias,
etc.) y son combinados, por lo que no queda claro cuáles son los
componentes responsables de la mejora obtenida.
Control del desarrollo del Programa
En un tratamiento no es suficiente obtener diferencias entre
antes y después del tratamiento. Dado que hay una serie de
factores que afectan a la validez interna es necesario comprobar
si los resultados obtenidos con el tratamiento se mantienen o
son debidos a otros factores Se plantea la necesidad de realizar
registros sistemáticos que permitan valorar cómo evoluciona el
paciente en el desarrollo del proceso de implementación del
programa. Esto nos permitirá conocer si los métodos que
estamos empleando conducen al resultado esperado o es
preciso cambiarlos o sustituirlos.
El control del desarrollo del Programa
• A veces este proceso de evaluación, si es exhaustivo, puede incluir
3 tipos de acciones diferenciadas:
• Acción 1: Evaluación post-entrenamiento: Una vez finalizada la
fase de entrenamiento se volverán a pasar aquellos tests
utilizados en la evaluación inicial, de forma que se pueda apreciar
el cambio provocado por el entrenamiento.
• Acción 2: Seguimiento: A veces se realiza un seguimiento de todas
los participantes en el programa pasado un tiempo lo
suficientemente amplio (normalmente, más de un mes) que
permita comprobar la permanencia de los aprendizajes realizados
en el programa.
• Acción 3: Evaluación final. Transcurrido un cierto tiempo después
de la realización de la(s) sesión(es) de seguimiento (normalmente,
entre 3 y 6 meses), se lleva a cabo una evaluación final de los
participantes administrando nuevamente la batería de pruebas de
evaluación neuropsicológica inicialmente utilizada.

También podría gustarte