Está en la página 1de 28

CURSO PARA TRABAJOS EN ALTURAS CON

RIESGO DE CAÍDAS.
1. Propósito.

 Evitar sucesos que lesiones a las personas que deben


efectuar trabajos en alturas en faenas de distinto nivel.

 El curso tiene como propósito definir y clasificar los


sistemas/equipos de protección personal para trabajos
en Alturas Con Riesgos de Caída, establecer los requisitos
y especificaciones de uso.
TEMARIO.
1. Propósito.
2. Salud Compatible.
3. Obligaciones y Responsabilidad.
4. Inspección Equipos.
5. Almacenamiento de Equipos Protección Contra Caídas.
6. Definiciones de los Equipos Protección Contra Caídas.
7. Modo correcto de fijación en una línea de seguridad.
8. Dinámica de una Caída.
9. Conceptos Médicos.
10. ¿Donde Utilizar Equipos de Protección Personal.?
11. Tiempo suspensión con arnés en alturas.
12. Plan de Emergencia.
2. Salud Compatible con el Trabajo en Altura.

Los trabajadores de la Gerencia de Ingeniería y


Construcción que deben efectuar trabajos en alturas a
distintos niveles, deben reunir las condiciones físicas y de
salud necesarias, no deben tener antecedentes de
enfermedades cardíacas.

Todo trabajador debe recibir una capacitación sobre el


uso de los sistemas de Protección Contra Caídas.

El trabajador debe contar con su examen Pre-Ocupacional APTO para


trabajos en Altura Física y Geográfica. Mecánicos, Piping, Estructuras,

OO.CC. Ya sea categoría A o B.


3. Obligaciones y Responsabilidades.

Es obligación de la línea mando el control del uso


correcto por parte del personal de sus equipos de
protección personal contra caídas de Alturas.
La selección adecuada de los equipos de protección
personal contra caídas de Alturas.
Todo trabajo de Alturas, SOBRE 1.5 m del piso, se debe
usar un arnés para el cuerpo completo, aprobado y
certificado.
En toda faena que se efectúe en altura y que involucre
riesgos de caídas, se debe programar un efectivo control
de los riesgos asociados. Análisis de Riesgos.
Todos los equipos de protección personal contra caídas
deben estar certificados y aprobados por DS N° 2605.
Es obligación de cada empresa revisar diariamente el
estado de conservación de los arneses de seguridad y
retirar de las faenas aquellos sistemas que presenten
condiciones subestándares como picaduras, desgastes.
4. Inspección de los Equipos de Protección Personal Contra
Riesgos de Caídas en Altura.
Todos los sistemas o equipos de protección
contra riesgos de caídas en altura, deben ser
sometidos a inspección visual antes de cada
uso, para detectar signos de daño deterioro
o defectos.
Todo equipo de protección personal; arnés de
de seguridad, líneas de sujeción, deslizadores
amortiguadores de impactos y piezas metálicas
que están sometidos a un uso severo y continuo
deben ser inspeccionados con mayor frecuencia.
La inspección aplica el código color del mes y N°
de registro de cada arnés.
Ajuste:
Un incorrecto ajuste del arnés podría causar una lesión innecesaria,
aunque el arnés esté usado en una manera correcta. Tomar en cuenta
Las instrucciones de ajuste de las correas.

Pase la cabeza a través de


La orgolla tipo “D” frontal las correas.
debe ser localizada abajo del
Esternón. Suelte las hebillas
Las hebillas de las corres para asegurarse que
sub- las correas no estén
Pélvicas deben llegar justo torcidas.
a
las hebillas de las correas
del
Pecho.
5. Mantenimiento y Almacenamiento.
Los equipos que necesiten mantenimiento deben ser
etiquetados “NO USAR”
Para limpiar un arnés use esponja, para quitar las
manchas difíciles, use jabón. NÓ USE DETERGENTES
O QUIMICOS, enjuague con agua limpia y cuelgue para
secar. NÓ SECAR CON CALOR.
Cuando no estén en uso los arnés, se recomienda que sean
colgados por detrás de la argolla tipo”D” asegúrese que se
almacenen en un lugar limpio y seco, fuera del calor
excesivo, las emisiones tóxicas, los productos corrosivos y
los roedores.
Cualquier reparación que su arnés necesite, debe ser
efectuado
por una persona autorizada y calificada.
Cualquier caída ( Aún siendo la más insignificante ) su arnés
debe ser inspeccionada por una persona calificada, quien
decidirá si el arnés se encuentra en buenas condiciones o no
para ser DESTRUIDOS.
NO PONGA SU SEGURIDAD EN RIESGO INTENTANDO
TOMAR ESTA DECISION POR USTED MISMO.
6. Definiciones de los Sistemas de Protección Personal
Contra Caídas de Alturas.

El arnés de cuerpo completo se utiliza en


aquellos trabajos donde la persona deba
trasladarse o moverse de un lado a otro
alturas a 1.2 m o superiores.
El arnés esta compuesto de correas, cintas
tejidas de nylon, poliester.
Las correas cumplen la función de frenar
la caída, distribuyendo el impacto a través
de las piernas, caderas, el pecho y los
hombros dirigiendo las presiones hacia
arriba y hacia fuera.
El arnés contiene, además los elementos de
acople nenesarios para permitir la conexión
con el sistema de detención de caídas.
“Argollas tipo “D” y dos piolas de seguridad.
Cuerda o Cola de Seguridad.

La línea de sujeción es un componente de un


sistema para limitar la caída, restringiendo el
movimiento del trabajador o limitar la caída
del usuario.
Esta constituido por una cuerda de nylon
trenzado, o por una línea o estrobo de cable
de acero galvanizado. ( Soldaduras y corte con
gas)
Las cuerdas o colas de seguridad, tienen como
objetivo unir el cuerpo de una persona, conectado
el cinturón de seguridad al arnés, estas cuerdas
tienen una longitud entre 1.2 m y 1.8 m.
Amortiguadores de Impactos.

Es un dispositivo amortiguador tipo


bolsón el que en el evento de una caída
está diseñado para disipar la fuerza del
impacto al producirse el rompimiento
progresivo de las puntadas de un tejido.
Capacidad: Una Persona, con un
capacidad de carga de 136 Kg.
Distancia Caída Libre: 1 a 3,6 M.
El Amortiguador de Caídas, debe ser
conectado a la argolla tipo “D” Dorsal.
Trabaje con el Amortiguador de Caídas
sobre 5 m de altura, para contar con
suficiente margen de caída directa.
Línea de Vida Horizontal.

El cable de vida será de acero de ½” de


diámetro como mínimo, dicho cable debe
sostener a lo menos el peso muerto de
2.272 Kgs.
El cable debe llevar en cada extremo tres
grapas de fijación.
El cable de vida, permite la fijación de las
cuerdas o piolas de seguridad.
Se prohíbe el uso de cordeles
como cables de vida.
Las líneas de vida no deben ser
utilizadas para ningún otro
propósito sino el de sistema de
seguridad contra caídas.
Línea de Vida Vertical.

Puede estar compuesto de una


cuerda de poliester trenzada o cable
de acero galvanizado, dispuestos
verticalmente para detener la caída
de una persona al subir por torres,
escalas, postes.
La línea vertical puede estar sujeta
sólo en el extremo superior al
acople de anclaje y caer libremente
en sentido vertical.
Línea de Vida Retráctil. ( Información)

Consiste en una línea de vida de cable de


acero 5 mm galvanizada, este cable se
encuentra enrollada al interior de una
cápsula, que se sujeta al gancho de seguridad
de la línea de vida tensionada al arnés de
seguridad, para así poder ascender y
descender libremente. En caso de cualquier
movimiento brusco o la caída del trabajador,
el sistema se bloquea y se frena, impidiendo
la caída libre.
Mosquetones o Ganchos de Seguridad.

Son elementos que se conectan al anclaje del arnés de seguridad.


El mosqueton se acopla a la argolla en “D” son de acero forjado.
cada mosqueton debe llevar un pestillo de seguridad que evite
la abertura accidentalmente en una caída. El mosqueton o gancho
se debe abrir solamente manualmente.
El Mosqueton debe soportar 2.200 Kg
como carga de ruptura.
ANILLOS TIPO “D”

Debe ser de acero forjado.


Debe tener una resistencia mínima a la tensión de 227 Kg.
Debe soportar una carga mínima de 1600 Kg. Sin romperse
o deformarse en forma permanente.
Debe haber compatibilidad entre
ganchos y anillos, para evitar
desenganches accidentales.
7. Modo correcto de fijación a una línea de seguridad.

El trabajador debe mantener a lo menos una piola


de seguridad amarrada a una estructura o cable de
vida el 100 % del tiempo que se encuentre en altura.

El modo correcto de fijación de las piolas de


seguridad
deben estar sobre el nivel de la cintura.

Uso obligado del barboquejo en el


casco de seguridad.
8. Dinámica de Una Caída.

La dinámica de una caída pasa por tres etapas:

•Caída Libre.
•Desaceleración.
•Parada.

Por efecto de aceleración de la gravedad, un cuerpo que


cae experimenta aceleración positiva que va incrementando
su velocidad hasta que una fuerza externa la detenga. Esta
fuerza puede aplicarse bruscamente o pausadamente. En el
primer caso no habrá desaceleración, por lo que la detención
será brusca.
En el segundo caso hay desaceleración y la parada puede ser
amortiguada, este es el caso del uso de amortiguadores de
caídas o absorvedores de impacto.

Durante la fase de aceleración positiva de una caída, el cuerpo


desarrolla Energía Cinética en una cantidad igual a su peso
multiplicado por la distancia de su caída. Un hombre pesa
100 Kg. Cayendo 2 m desarrolla 200 Kg / m de energía cinética.
Cola de Seguridad. G = 9,8
P2= P1 x G x H

P2= 100 x 9.8 x 1.8

1.8 M

P2= 1564 Kg.

100 Kg.

G = Aceleración de Gravedad.
9. Conceptos Medicos.

“La fuerza máxima que soporta el cuerpo


Humano ante un esfuerzo de tracción es de
Entre 650 y 750 Kilos en forma puntual”

Cinturón de Seguridad = Un punto de apoyo.

Arnés de Seguridad = 4 o 5 puntos de apoyo.


10. ¿ Cuando debo Utilizar Protección Contra Caídas?

En andamios suspendidos.


Andamios con barandas o superficies incompletas.
Techos inclinados.
Trabajos sobre escalas a 1.5 m del piso.
Al trabajar sobre plataformas de elevación.
En interior de canastillos.
Trabajos de Postación.
Uso de Canastillo.
11. Tiempo que una Persona puede estar Suspendida de un Arnés.

El menor tiempo posible.


Debido a que las correas de la zona sub.-pélvica limitarán la circulación
normal de la Sangre de nuestros miembros inferiores, comenzaremos a
sentir adormecimiento en los pies, luego en las piernas y los muslos. El
corazón hará un mayor esfuerzo y podemos entrar en shock.
Arnés de Seguridad.

El impacto del tirón al detenerse la caída sería absorbida por los huesos
de la cadera que son los más fuertes en nuestra estructura ósea.
Al estar conectados con el anillo “D” de la espalda, la caída será vertical
y no habrá daño en la zona abdominal.
Con el uso de una línea de vida absorbedora de impacto o dispositivo
mecánico auto retractable la máxima fuerza ejercida será de 400 Kg
cuando esté conectado siempre al anillo “D” en la espalda.
12. Plan de Emergencia para Trabajos en Alturas.

a. Perfil del Brigadista.


• Excelente aptitud física y mental.
• Capacidad de mantener la calma.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Alto sentido de compromiso y solidaridad.
• Capacidad de organización.
• Tolerancia.
• Deseo de aprender.

b. Grupo de Respuesta Inmediata.


• Este grupo está conformado por aquellos trabajadores, que se
encuentran en el área de la emergencia, y tienen la capacitación
básica de acudir a un llamado.
Recursos para el Grupo de Emergencias.

Se debe implementar un Stock adicional de cuerdas, mosquetón,


camilla de rescate,etc.

El programa de capacitación de las brigadas de emergencias se debe


Implementar en tres fases básicas:

1. Fase de formación: Entrenamiento básico y conocimientos.


2. Fase de Mantenimiento: Entrenamiento de destrezas.
3. Fase de Complementación: Orientación a la brigada de respuesta
Su involucramiento y participación es MUY IMPORTANTE, necesitamos una
ACTITUD proactiva hacia los estándares HSEC.

HSEC, Agregue El Valor A su Negocio, A su Lugar de Trabajo. A su Vida.

También podría gustarte