Está en la página 1de 28

DERECHO PROCESAL I

SUJETOS DEL PROCESO

DOCENTE - FACILITADOR

FRANCISCO BORRERO BROCHERO


LIBRO PRIMERO

SUJETOS DEL PROCESO- CGP. Arts. 15 a 81


 
SECCION PRIMERA CG.P.
ORGANOS JUDICIALES Y SUS AUXILIARES.
 
LIBRO PRIMERO
SUJETOS DEL PROCESO-
CGP. Arts. 15 a 81
 
I. NOCION - CONCEPTO: Son sujetos procesales o sujetos del proceso
todas aquellas personas que de una u otra forma intervienen en el
proceso, en ese orden de ideas, quedan comprendidos dentro de este
concepto: El juez, las partes, el Ministerio público, en algunos casos el
defensor de familia. 1 (Según la doctrina civil) Soto Soto, Oscar.
I. Los sujetos del proceso son personas con actitud para generar actos
procesales, ya sean actos jurisdiccionales propios del juez, actos de
parte o actos de terceros intervinientes.
 
El concepto de sujetos procesales es complejo y de carácter
formal.
 
Según la doctrina procesal civil los sujetos del proceso integran lo
que se conoce como los elementos subjetivos del proceso
jurisdiccional. Que comprende (el juez y las partes e intervinientes)
ya que los otros elementos son un objeto (que es la pretensión o
tema de decisión y un procedimiento.
 
TITULO I
ORGANOS JUDICIALES Art.15 A 34 C.G.P 7 CPC.
(CORTE , TRIBUNALES Y JUZGADOS
ORGANOS JUDICIALES Art.7 CPC.)
 
Órganos judiciales: Arts. 116 CONS. 15 A 34 CGP . 617 CGP.
a) jueces,
b) Equivalentes jurisdiccionales que en algunos casos son órganos estatales y en otros no.
Como órganos del Estado:
Algunas Autoridades Administrativas que ejercen determinadas funciones jurisdiccionales
art.24),
El congreso.
Que no son órganos estatales
Árbitros.
Conciliadores- Art 116 Constitución. Ejercen funciones jurisdiccionales ¿
Notarios? Articulo 617 CGP Tramites Notariales CGP
 
A estos se les puede concebir como los encargados de ejercer la función jurisdiccional.
(TERCEROS IMPARCIALES)
La jurisdicción a través de los órganos jurisdiccionales, debe materializar los principios procesales o del
procedimiento, materializar las garantías procesales de los sujetos intervinientes.
 
GARANTIA DE AUTONOMIA
GARANTIA DE INDEPEMNDENCIA
GARANTIA DE JUEZ NATURAL
 
Al juez se le dota de unos poderes de dirección, de instrucción , disciplinarios y de corrección y se le
imponen también unos deberes.
 
En un primer momento en cuanto a la estructura triangular del proceso jurisdiccional se encuentra el juez.
Como un tercero súper parte, imparcial. Que es el sujeto que dirige el procedimiento indispensable para
resolver el tema de decisión.
 
Con la presencia de dicho sujeto se asegura el respecto por los principios de autoridad, juez natural,
independencia e imparcialidad.
 
Hacer la gráfica del Triangulo
 
 
 
DE LOS DEBERES, PODERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS JUECES CIVILES Arts. 37 a 43
CPC. – En el CGP. Se suprime – lo de la responsabilidad – subrogado por la ley 270 de 1996.
 
 
GARANTIAS CONTRA LOS ABUSOS DE LOS FUNCIONARIOS
 
Siendo la Administración de justica una función que está en manos de personas sujetas a pasiones y
defectos, es posible la comisión de errores, por tanto surge la necesidad de corregirlos o impedir abusos
de parte de sus funcionarios.
 
Para los simples errores de los jueces, existe la posibilidad de impugnarlos por vía de los recursos sin
embargo, cundo se cusa un perjuicio a las partes del proceso o a terceros que intervienen en él, por
motivos de un error “inexcusable” del juez, queda éste obligado a responder patrimonialmente.
 
También se prevé sanciones disciplinarias y penales contra la posibilidad de que el juez no actué u obre
con suficiente imparcialidad o de mala fe o incurra en ejercicio de sus funciones en la comisión de
delitos.
 
AUXILIARES DE LA JUSTICIA
Arts. 8 a 11.
 
Auxiliares de la justicia: art 47 A 52 CGP.

 
Se refieren la naturaleza del cargo, a la designación, aceptación, calidades, exclusión de la
lista y a las sanciones a que se pueden ver abocados en caso de faltas en el ejercicio de sus
funciones.

El CGP trae como novedad que Los cargos de auxiliares de la justicia son oficios
públicos ocasionales art. 47 y la gratuidad en el desempeño del cargo de curador
ad litem. Art..48.
 
Calidades para desempeñar estos cargos, debe tratarse de persona idóneas,
imparciales, de conducta intachable y de excelente reputación.

Dentro de los cargos de auxiliares de la justicia tenemos los Secuestre, curador ad


litem, peritos, partidores, liquidadores, síndicos, interpretes , traductores.
MINISTERIO PÚBLICO CGP. ARTS. 45 Y 46.

En el CGP se indica ante que corporaciones judiciales se ejercen


las funciones del Ministerio Publico, por parte de los funcionarios
del Ministerio público

Y Se regula con claridad el ejercicio de las funciones del Ministerio


Público en el proceso civil, precisando las mismas, sin perjuicios de
lo que dispongas leyes especiales sobre la misma materia.
La intervención del Ministerio público como sujeto procesal
especial Art 46- Parágrafo único CGP. INTERVINIENTES
  
En los precitados artículos se indica ante que autoridades se ejercen
funciones del Ministerio Publico y en qué casos su intervención es
obligatoria.
El Ministerio publico interviene como sujeto procesal especial con
amplias facultades, entre ellas la de interponer recurso, emitir
concepto, solicitar nulidades, pedir, aportar y controvertir pruebas. Es
decir tienen las mismas facultades de las partes dentro del proceso.
También le son aplicables las mismas causales de impedimentos y
recusaciones aplicable a los jueces.
Arts. 53 a 81
PARTES, REPRESENTANTES Y
APODERADOS Arts. 53 a 81 C.G.P.
LITIS CONSORTES
INTERVENCION DE TERCEROS Y
SUCESION PROCESAL.
DEBERES Y RESPONSABILID DE LAS
PARTES Y SUS APODERADOS.
ESTRUCTURA TRIADICA DEL PROCESO

• Juez

D/te D/do
REGLEMENTACION DEL PROCESO JURIDICCIONAL

Juez

tra
sla
do

i ón
N

c c
IO

a di
C

ntr
AC

C o
D/E D/O
Conflicto
En la estructura triangular del proceso jurisdiccional es
indispensable identificar la presencia de otros sujetos: Las
partes, sujetos procesales que en condiciones de igualdad
actúan ante el juez en ejercicio del derecho de acción. Se
requiere entonces de un actor o pretendiente y de opositor o
resistente.
La estructura del proceso presupone siempre al menos, dos
partes en posiciones contrapuestas. (Esas partes pueden
simples o complejas)
 
Las partes procesales asumen una dualidad de posiciones y
deben estar en la posibilidad de llegar al proceso en igualdad de
condiciones.
 
CONCEPTO DE PARTE.
QUIENES PUEDEN SER PARTE
REQUISITO PARA SER PARTES
LA SUCESION PROCESAL Y SU RELACION CON EL CONCEPTO DE PARTE EN EL
PROCESO.
  LA SUSTITUCIÓN PROCESAL EN VIRTUD DE LA LEGITIMACION
EXTRAORDINARIA Y SU RELACION CON EL CONCEPTO DE PARTE

LITISCONSORTES Y OTRAS PARTES


A) FACULTATIVOS
B) NECESARIOS
C) CUASINECESARIOS
  D) INTERVENCION EXCLUYENTE
E) LLAMAMIENTO EN GARANTIA Y AL POSEEDOR O TENEDOR
F) SUCESION PROCESAL.
CONCEPTO DE PARTE.
 
El Código General del proceso no nos da un
concepto o noción de parte, tarea esta que ha sido
labor de la doctrina. El códigos solo nos indica
quienes pueden ser partes en un proceso. ART. 53
CGP.
CONCEPTO DE PARTE

Según: Hernando Devis Echandía


“ ” Jairo Parra Quijano
“ ” Martin Agudelo Ramírez
“ ” Adolfo Alvarado Belloso
“ ” Francisco Carnelutti.
Para Hernando Devis Echandía, el concepto de parte es
puramente formal y lo define como aquella persona que demanda
en nombre propio o en cuyo nombre se demanda la sentencia o el
mandamiento ejecutivo, mediante el proceso; quien es demandado
directamente o por conducto de su representante, y quien interviene
luego de modo permanente y no transitorio o incidental.
Jairo Parra Quijano: No establece ninguna distinción entre
derecho de acción y derecho sustancial, y por tanto no puede
haber derecho sin acción, ni acción sin derecho, afirma en
consecuencia que solo puede ser parte los sujetos de la relación
material.
Para el procesalista Adolfo Alvarado Belloso, el concepto de parte debe ser
esencialmente de carácter formal: Con total independencia de la relación material
debatida, es parte procesal todo sujeto que de manera permanente o transitoria
deduce en el proceso una pretensión en nombre propio o en cuyo nombre se
actúa.
 

Según Carnelutti” La estructura del proceso contencioso permite


entender por qué los que deben ser juzgados se llaman partes, que
es un nombre extraño y un poco misterioso. ¿ Qué tienen que ver
con el proceso, y en general con el derecho, la noción de parte?.
La parte es una división; el prius de la parte es un todo que se
divide. La noción de parte está, por tanto, vinculada a la discordia;
que a su vez es el presupuesto psicológico del proceso; no habría
ni litigio ni delitos si los hombres no se dividiesen.
El concepto o definición de parte está influenciado por dos corrientes doctrinarias o
dos teorías.
 
La teoría procesalista y la teoría materialista.
 
Desde la teoría procesalista, parte es aquel que, en calidad de actor o de demandado,
participa de cualquier modo el proceso. Quien reclama por virtud del derecho de
acción, y frente a quien se reclama, la satisfacción de una pretensión.
 
Desde la perspectiva de la teoría materialista no se establece ninguna distinción entre
derecho de acción y derecho sustancial, y por tanto no puede haber derecho sin acción,
ni acción sin derecho, afirma en consecuencia que solo puede ser parte los sujetos de
la relación material.
Se considera que toda esta discusión acera de si solo puede
ser parte los sujetos titulares de la relación material o sustancial
(acreedor o deudor), o que pueda ser una persona que no sea extremo de la
relación jurídica procesal (acreedor o deudor), es decir, que no sea titular del
derecho, que no esté legitimado o que tal vez no tenga interés sustancial para
obrar. Quedaría zanjada o resuelta en gran parte con la reforma
introducida con la ley 1395 de 2010 art 6. Que modifica el inciso
final del artículo 97 que incluye la falta de legitimación en causa
por activa dentro de las excepciones de fondo que se pueden
alegar también como previas. Al consagrarse en los artículos el
tema de la legitimación en causa por activa.
REQUISITO PARA SER PRETE PROCESAL

Para Martin Agudelo Ramírez, Formalmente hablando, un sujeto adquiere la


calidad de parte procesal por el hecho de cumplir con unos requisitos de
forma que se resumen:
(i)En la capacidad para ser parte procesal, (la condición de persona)
(ii) La capacidad procesal o capacidad para comparecer en proceso, (gozar de
la plenitud del ejercicio de sus derechos civiles, la condición de mayor de edad
en quien no concurra una incapacidad declarada judicialmente,) la persona
con capacidad de ejercicio asegura su comparecencia directa en el proceso,
(iii) derecho de postulación para pedir o defensa técnica o letrada, la
condición de parte procesal legitima (legitimación en la causa) y, (iv)
finalmente el interés sustancial para obrar.
QUIENES PUEDEN SER PARTE : Según el C.G.P.
Art. 53. Podrán ser parte en un proceso.
1.Las personan naturales y jurídicas.
2.Los patrimonios autónomos. (Son ciertos entes que no son
personas jurídicas aunque tengan cierta similitud estructural
con las mismas (Ejemplos. La herencia, la sociedad conyugal
disuelta y no liquidada, los bienes del ausente o
desaparecidos)
3.El concebido, para la defensa de sus derechos
4.Los demás que determine la ley
Participación de Terceros intervinientes:
 
En el nuevo código general del proceso se unifica en una sola
norma las figuras procesales del llamamiento en garantía y la
denuncia del pleito. Artículo 64. Figuras estas que se regulaban
en forma separada en dos normas distintas en el código de
procedimiento civil.
 
Sucesión Procesal
RESPONSABILID DE LAS
PARTES Y APODERADOS.

También podría gustarte