Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA

JURÍDICA
UNIDAD 1
Perspectiva
histórica y marco
conceptual en
Psicología Jurídica.

M.C. SERGIO ISRAEL PERALTA REYES


PSICOLOGÍA JURÍDICA

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
La inclusión de esta asignatura responde a la necesidad de preparar al
alumnado para que pueda responder a las cada vez más frecuentes demandas
que existen en este ámbito profesional.

Señalando así distintas líneas de investigación y labor que desempeña el


criminólogo en el ámbito legal. Reconociendo los nuevos desarrollos teóricos,
metodológicos y técnicos de la disciplina y aportando a la formación teórica
básica que permita aproximarse de forma estructurada e integradora al
análisis e intervención en los diferentes ámbitos de la Psicología Jurídica.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

COMPETENCIA
Analizar las funciones en la que interviene la psicología jurídica, a
través de la revisión de los ámbitos en la que puede aplicarse, para la
prevención de fenómenos conductuales. Con la finalidad de generar
en el alumno la responsabilidad la apertura y una actitud crítica.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

•ASISTENCIAS 80% No hay puntos por asistencias. 3 Retardos = 1 Falta

•TAREAS, EXPOSICIONES E INVESTIGACIONES 45%


Portada NO COPY PASTE
LECTURAS
Introducción SE ANULARÁ EL TRABAJO
ENSAYOS
Contenido FORMATO APA
REPORTES
Conclusiones CUIDADO CON LA ORTOGRAFÍA
RESUMENES
Bibliografía
Letra Arial 12 a doble espacio
•EXPOSICIONES sin leer, se puede usar películas, videos, no leer completamente,
dar material a los compañeros.

•INVESTIGACIONES

•EXAMENES 40%

•PARTICIPACIÓN 15%
PSICOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD 1

PERSPECTIVA HISTÓRICA Y MARCO


CONCEPTUAL EN PSICOLOGÍA JURÍDICA.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN
La psicología, como disciplina científica, contribuye al campo del derecho,
con paradigmas y modelos que explican la manera en que el individuo
interactúa con el medio social, mediante procesos cognoscitivos, emocionales
y relacionales que determinan su comportamiento, en este caso, frente al
sistema jurídico, éste a su vez, cumple una doble función, por un lado, sus
decisiones afectan a los individuos que están bajo el mismo, y, por el otro, es
objeto de sus creencias, intenciones, motivaciones y actitudes.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN
La psicología jurídica se fundamenta como un campo de estudio multi-
disciplinario con un enfoque teórico, explicativo y empírico, que comprende
el análisis, explicación, promoción, evaluación, diagnóstico, prevención,
asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos y sociales
que inciden en el comportamiento jurídico de los individuos en el ámbito del
derecho, de la ley y de la justicia . Así mismo, pretende orientar y asesorar a
los órganos judiciales en materia de conflictos jurídicos, por medio de una
intervención mediadora.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN
Este campo de estudio multidisciplinario, sintetiza en forma armónica
numerosas perspectivas previas, al tiempo que replantea la discusión a
campos, situaciones y personas, en supuestos actuales, diversos y complejos,
que incorpora el concepto de conducta jurídica (acto jurídico o antijurídico
que se manifiesta de manera externa, que se ajusta o contraviene a lo
dispuesto en la norma de derecho), que está influido por normas vigentes y
por procesos psicosociales de individuos o grupos relaciona dos, establecidos y
controlados por el derecho en sus diversas vertientes, así como aquellos
procesos psicosociales que guían o facilitan los actos y las regulaciones
jurídicas, como las creencias, motivaciones y actitudes.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN
Otra aportación de la psicología al campo del derecho, lo constituye el
análisis de procesos psíquicos subjetivos que determinan la experiencia
interna, que influyen en el cumplimiento de la normatividad social.

A este respecto, se postula que las investigaciones psicológicas en el campo del


derecho, se centran en las causas sociales y estructurales del delito como
producto de una alteración del individuo en particular. Así mismo, analizan
los factores que originan la conducta jurídica en un proceso penal.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

INTRODUCCIÓN
Clemente define la psicología jurídica como: “el estudio del comportamiento
de las personas y de los grupos, que tienen la necesidad de comportarse en
ambientes regula dos jurídicamente, así como la evolución de dichas
regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se
desenvuelven en ellos”.

Althusser citado por Piñeros señala que la labor de la psicología jurídica se


centra en desvelar, criticar y destruir los elementos ideológicos propios del
Estado y de sus aparatos (por ejemplo, la escuela y la familia) con el fin de
lograr las condiciones necesarias para una transformación social radical, por
lo tanto, se suscribe en el campo de estudio e investigación sobre la relación
que existe entre el Estado, la ley y los individuos.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

COMPORTAMIENTO JURÍDICO
Desde el punto de vista dinámico de los sistemas, la forma en que estos se
modifican o se adaptan a los cambios sociales, determina la manera en que
éstos incorporan nuevos modos de relaciones entre grupos e individuos. El
estudio del comportamiento jurídico constituye un análisis de aquellas
conductas que se adaptan o se apartan del conjunto de normas bilaterales,
heterónomas, generales y coercibles que prescriben los diversos órdenes
sociales.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


Sus principales características son:

• Está compuesta por la psicología y el derecho.

• Es considerada como una ciencia humana y social.

• Su área de investigación es la conducta humana.

• Estudia la forma en la que los comportamientos se ven afectados


por las resoluciones judiciales.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


Sus principales características son:

• Es un área de investigación y de trabajo psicológico que tiene


como objetivo el estudio de las conductas de los actores jurídicos
en cuanto a la ley y la justicia.

• Comprende el estudio, evaluación, explicación, prevención y


tratamiento de aspectos psicológicos.

• Se divide en varios ámbitos o en áreas de estudio y trabajo


PSICOLOGÍA JURÍDICA

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


Se considera que el nacimiento de la psicología jurídica se dio por
medio de un estudio sobre interrogatorios judiciales realizado
por Mckeen Cattell de la Universidad de Columbia por medio del
cual se inauguró una línea completamente nueva de investigación con
respecto a la psicología del testimonio. El padre de la psicología
jurídica es Hugo Münsterberg con su obra “On the witness stand”,
libro que es citado como el inicio de la psicología jurídica moderna.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


El recorrido histórico de la psicología jurídica data de finales del siglo XVIII,
momento en el cual se empezaron a documentar publicaciones relacionadas
con aspectos psicológicos de la delincuencia.

Existía además la necesidad de utilizar la psicología dentro de la práctica


judicial. Durante el siglo XIX, se ratifica la necesidad de las ciencias sociales
para apoyar la actividad judicial y en el siglo XX, muchos aportes fueron
valoradas como el inicio de la psicología judicial.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


En los años cuarenta, los psicólogos empezaron a influenciar sobre la
publicidad en los juicios, efectos de las prácticas educativas en los niños, de la
publicidad en comunidades y las cortes de apelación empezaron a apoyar el
uso de psicólogos calificados en materia de responsabilidad para conducta
criminal.

En los años cincuenta, los psicólogos empezaron a testificar cumpliendo un


papel de expertos y en ese momento se le llama Psicología Forense o
psicólogos del estrado. Durante esta época también se da un aumento en
la literatura psicológica con respecto a aspectos legales.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


En los años sesenta, la Psicología social se desarrolla dando origen a los
términos de criminalidad, desorden social, violencia y otros. En los años
setenta se da la maduración de la psicología forense desarrollándose también
la psicología de testificación. Para finales de la década, se empiezan a realizar
valoraciones empíricas por medio del jurado con un papel del psicólogo como
un testigo experto.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA


JURÍDICA
Las diferentes áreas de investigación en las que puede llegar a participar la
psicología jurídica son las siguientes:

Psicología del derecho de familia: se basa en los procesos de separación y


divorcio, custodias, anulación de matrimonios, matrimonio de menores y
adopciones.

Psicología jurídica aplicada al menor: se enfoca en el menor cuando es visto


como un delincuente, y estudia las posibilidades que tiene de volver a ser
educado y tratado.

Psicología aplicada al derecho contencioso


administrativo, civil, penal y laboral: en este caso se encarga de actuar como
perito, colaborador o como el asesor del abogado o mediador.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA


JURÍDICA
Las diferentes áreas de investigación en las que puede llegar a participar la
psicología jurídica son las siguientes:

Psicología penitenciaria: el psicólogo estudia a las personas que están reclusas


para intentan comprender e interpretar su forma de ser y de comportarse.
Además deben de elaborar un informe psicológico para su clasificación o
tratamiento.

Psicología del testimonio y de los jurados: aplica los conocimientos de


la Psicología Experimental, básica y social al estudio de la credibilidad y
calidad de los testimonios de testigos y jurados.

Psicología de las víctimas o victimología: estudia procesos de victimización,


los perfiles de víctimas, tratamientos psicológicos y medidas preventivas.
PSICOLOGÍA JURÍDICA

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA


JURÍDICA
Las diferentes áreas de investigación en las que puede llegar a participar la
psicología jurídica son las siguientes:

Mediación: puede ejercer la labor de una herramienta extrajudicial para


resolver conflictos en ámbitos judiciales.

Psicología policial y de las fuerzas armadas: actúa heterogéneamente en


procesos de selección y formación, improvisando las competencias de los
agentes y a los encargados en último término de mantener el orden público y
la seguridad de los ciudadanos

También podría gustarte