Está en la página 1de 18

EL G É N E R O

N AR R ATI V O
INTEGRANTES :
V ÁZQUEZ
• LU C I O A L B E RT O
ÉNEZ
• CARLA GISEL JIM
A CHI N O
• VI V I A NA E L OI D
¿QUÉ ES EL GÉNERO NARRATIVO?
También conocido como narrativa o Género Épico; es uno de
los géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden
presentarse a partir de la oralidad o la escritura, de forma que
cada uno de ellos relatan sucesos o historias que pueden o no
ser ficticios o de una realidad presentada

Es un género que incluye la presencia de personajes que son


descritos en el texto y su participación en el curso de la historia,
donde cada uno propone un punto de vista o una perspectiva
desde sus pensamientos, sentimientos y emociones. 
Características del Género Narrativo
• Al igual que en un cuento, un texto narrativo básico debe contar con tres partes esenciales, estas son: la
introducción o apertura del planteamiento central, el nudo o conflicto de la historia y por último el
desenlace o resolución de dicho conflicto.

• Las narraciones se pueden realizar de muchas formas, ya sea en primera persona, en segunda persona o en tercera
persona. Además podremos darnos cuenta que existen diversos tipos de narradores dependiendo del texto.

• En la estructura narrativa se puede llegar a encontrar en distintos tipos de textos como lo pueden ser: el mito, la
fábula, el chiste, el poema épico, las biografías, las memorias, la crónica, la novela, la anécdota, la historieta, el
diario, el cuento, la noticia y el reportaje. 
• El poder contar una historia, informar o entretener, siendo su principal característica la existencia de un
narrador, el cual puede estar representado dentro de la historia como un personaje o por el contrario nos
cuenta la historia a nosotros los lectores como si fuera alguien externo.

• La inclusión de una variedad mucho más grande de pernales, si bien puede haber un solo personaje principal,
por momentos la historia se puede enfocar en las acciones que están llevando a cabo personajes secundarios
dentro de la historia central.
CARACTERÍSTICAS
• Escritura en prosa

• Contenido verosímil

LA NOVELA : • Diversidad de elementos

• Importancia en los detalles


Es un género literario, subgénero de la narrativa,
junto al cuento y la crónica. Consiste en una narración • Descripción de los personajes
 usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional,
que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en
los que interviene siempre la voz de un narrador.
• Extensión del texto
EL
CUENTO
Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es
formativo o lúdico. El término cuento procede del latín compŭtus 
“cuenta – contar”.

En otras palabras cuento es la narración de una historia imaginaria y que puede estar basada (o no) en hechos reales; y puede
manifestarse de manera escrita u oral.

CARACTERÍSTICAS
DEL CUENTO
• Para la narración y/o escritura de un cuento es necesario tener en cuenta las siguientes características:
• Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
• Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: planteamiento
– nudo – desenlace.
• Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en
una sola sucesión de hechos.
• Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y
funcionan como indicios del argumento.
• Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren
los hechos.
• Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno
corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio,
leerla por partes.
• Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
• Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
ELEMENTOS DEL
CUENTO
Todo cuento tiene determinados elementos para llevarse a cabo ya sea de forma narrativa o escrita, como ser:

Los personajes – Son quienes realizan las acciones de la historia y pueden estar representados por personas,
animales, objetos, entre otros. Además, se categorizan como personajes principales (en los que se centra la
trama), secundarios (los que aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios (de menor importancia, que aparecen
una o muy pocas veces).

El narrador – Es quien da a conocer la historia y todos sus detalles. Puede contar la historia de diferentes
maneras, desde el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar omnisciente (que conoce cada
detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).

Las acciones – Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un
determinado tiempo y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la develación de la
historia.
La atmósfera – Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de familiaridad,
entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las emociones que pueda generar en el
lector.

El tiempo – Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años. Además, el paso del
tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.

Tipos de
Cuento
Existen dos tipos:de cuento de manera general, que son:

El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples
versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los
cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero
suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan
como ficciones).
El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El
texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del
cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera
muestra conocida del género.

Estructura del
Cuento
Un cuento al ser narrado o escrito procede a mantener la siguiente estructura:

Introducción – Describe el escenario y una pequeña presentación de los personajes. Además, evidencia el tipo de
narrador y cómo será contada la historia (si respeta la línea de tiempo o si ocurre de manera atemporal).

Desarrollo o nudo – Detalla la trama de la historia, a través del desarrollo de los conflictos y las secuencias de
acciones de los personajes.

Desenlace o final – Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar durante el
desarrollo, y puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.
EL MITO
Un mito es un conjunto  de representaciones colectivas estructura en
forma de relato que explican de fenómenos naturales o humanos
atribuyéndole a los dioses del origen del mundo de los hombres y de las
técnicas de los mitos sirvieron para explicar los hechos de la creación
de las civilización y con el tiempo se transforman en meras
supersticiones o pasatiempos.

Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las


relaciones entre la divinidad y los seres humanos desvelan el sentido del
mundo y de la vida o explican el origen del fenómeno intuiciones y
prácticas humanas mucha veces los mitos forman parte de la religión de
un determinado pueblo casi todas las culturas poseen ellos .El estudio
de esos relatos y narraciones míticas es conocida como mitología 
Tipos de mitos :
• Cosmogónicos: son los que tratan sobre la creación u origen del mundo, de
un pueblo, de una cultura o una religión.
• Teogónicos: Tratan sobre la organización y jerarquía de los dioses, sus
relaciones familiares y su nacimiento.
• Épicos: Estos narran las hazañas de héroes míticos o históricos, como
ejemplos a seguir o como origen de un pueblo o estirpe gobernante.
• Etiológicos: Explican el origen de fenómenos naturales y cataclismos:
rayos, terremotos, huracanes, eclipses, etc.
• Escatológicos: Son los mitos que hablan de fenómenos previos al fin del
mundo o de la humanidad, o como una advertencia sobre si suceden
determinadas acciones, podrían tener como consecuencia el fin del mundo.
• Urbanos: Son los mitos contemporáneos, producto de ideas falsas y sin
fundamento, conocidas también como leyendas urbanas, las cuales pueden
incluir o no presencias sobrenaturales o fenómenos aparentemente
inexplicables.
Ejemplos de Mito : 1.- El mito del quinto sol.- (Azteca) En la mitología Azteca uno de los mitos sobre el
origen del mundo es el de que previamente a este, hubo cuatro soles que se apagaron. En el
primer sol los tigres devoraron todo, y en el mundo solo quedaron tigres. Al final del
segundo sol, grandes vientos arrasaron a la humanidad y los que quedaron se volvieron
monos. En el tercer sol, los hombres resurgieron y al final de este periodo, llovió fuego, y
los que quedaron fueron convertidos en guajolotes, y el sol ardió hasta extinguirse. El
cuarto sol era el sol de agua, y al terminar esa era, los hombres fueron convertidos en
peces. Los dioses se reunieron para deliberar qué hacer, y decidieron encender una hoguera
en la ciudad de Teotihuacan, en la que se debía lanzar uno de ellos para convertirse en el
quinto sol. Al final son dos dioses los que se ofrecen al sacrificio: Tecciztecatl, dios
arrogante y fuerte, y Nanahuatzin, dios débil y enfermizo. Después de hacer penitencia
para purificarse, llegan al momento del sacrifico en la hoguera, y Teccistecatl, intentan
lanzarse varias veces, pero duda y se arrepiente. Entonces Nanahuatzin se lanza sin
dudarlo, y se convierte en el nuevo sol. Por envidia y avergonzado de su cobardía,
Teccistecatl se lanza a la hoguera, y entonces surge como la luna. Pero los demás dioses,
como castigo y para que no brillen tanto como Nanahuatzin, lanzan un conejo a la cara de
Teccistecatl, y es por ello que la luna brilla menos que el sol y se ve un conejo en su
sutyperficie. 
EL MITO DE ADAN Y EVA.-

Se trata de un mito creacionista del ser humano, el cual


se halla plasmado en las escrituras sagradas judías, la
biblia cristiana y el Corán, en donde este personaje es el
primer hombre creado por dios, a partir del barro y de
donde según estos relatos, desciende toda la humanidad,
a través de la descendencia que tuvo con Eva, quien fue
creada a partir de una costilla de Adan, personaje que
supuestamente es la madre de todos los seres humanos.
Es un mi toque deriva de otros más antiguos como los
sumerios y babilonios, en donde estos personajes poseen
otros nombres.
LA LEYENDA
La leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se
transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una
familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con
la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.

Las leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya


que intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar
geográfico conocido y en un período determinado de la historia. Este tipo de
relatos pueden reflejar la cosmovisión y creencias de la la región y comunidad
donde se han creado.
Características de la Leyenda
Tipos de leyenda
Según su temática :
• Tiene su origen en la tradición oral.
• Se transmite de generación en generación. Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes
• Se centra en un personaje principal. personajes justicieros.
• Se sitúa en un tiempo y lugar específico. Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen
• Se basa en hechos naturales o sobrenaturales. referencia a la vida después de la muerte.
• Parte de un hecho o suceso histórico concreto. Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los
• Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos. distintos elementos que componen la naturaleza, son
• Intenta dar una explicación a un fenómeno. frecuentes en la cultura indígena.
• Puede ser tomada como una narración verídica.
• Se transforma a través del tiempo y puede tener varias Según su origen:
versiones.
• Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos. Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una 
• Transmite ideas o valores. región o provincia.
• Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura. Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se
transmiten en el campo.
Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la
actualidad y tienen vigencia
BIBLIOGRAFÍA
Genero Narrativo : https://www.ifema.es/noticias/educacion/tipos-generos-literarios
Boccardo, D. (1 de Septiembre de 2011). EL CUENTO. Obtenido de BLOGGER.COM:
http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html

Significado.com. (11 de Marzo de 2021). CUENTO. Obtenido de SIGNIFICADOS:


https://www.significados.com/cuento/

Uriarte, J. M. (22 de Mayo de 2020). CUENTO. Obtenido de CARACTERÍSTICAS:


https://www.caracteristicas.co/cuento/
 
Fuente; concepto la leyenda: https://concepto.de/leyenda/#ixzz72LfmCc7o
PR E GU NTA S :
e r o N a r r at i vo?
t i en d es p o r Gé n
1.- ¿Qué e n d e l C u e n to?
l o s e l e ment o s
s o n
2.-¿Cuáles to s e x is t en?
é t i p os de M i
3. -¿ Q u
e s l a Le y e n da? a n ov e la ?
4.- ¿ Q ué e r í st icas d e l
o n l as c a r ac t
5.-¿ C u á l es s

También podría gustarte