Está en la página 1de 84

2.

Cuadro de Resumen

NORMAS DE AUDITORIA
FUENTES

RAZÓN DE SER
CLASIFICACIÓN

DE EJERCICIO DE DEDICTAMEN E
PERSONALES TRABAJO INFORMACIÓN
3. NORMAS DE AUDITORIA Y
RAZÓN DE SER
 LAS NORMAS REGULAN LA CONDUCTA DEL
INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD

O SEA:

LAS NORMAS SON CAMINOS , PASOS A SEGUIR .

EL CONTADOR PÚBLICO EN EL EJERCICIO DE SU


PROFESION ESTA SUJETO A NORMAS. Y DENTRO
DE ESTAS NORMAS SE ENCUENTRA LA
AUDITORIA.
PERO:

NORMA: SON LAS CONDICIONES MINIMAS DEL PERFIL


QUE DEBE POSEER EL CONTADOR PÚBLICO , SUS
ACTITUDES Y APTITUDES PERSONALES, PARA SEGUIR
OBLIGATORIAMENTE SU APLICACIÓN EN CADA
PROCESO DE SU ACTIVIDAD COMO AUDITOR.
 Las Normas de Auditoría son los
requisitos mínimos de calidad
relativos a la personalidad del
auditor, al trabajo que desempeña y
a la información que rinde como
resultado de dicho trabajo.
4. FUENTES DE LAS NORMAS DE
AUDITORÍA

¿QUÉ ES UNA FUENTE?

 Fuente es el origen ,donde nace, donde


emana algo.

 Así:

Las fuentes de las normas de auditoría


son los orígenes de donde emanan, donde
nacen dichas normas.
 la auditoría es un trabajo de
naturaleza profesional.

 la auditoría tiene características y


finalidades propias que le son
connaturales
5. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE
AUDITORÍA GENERALMENTE
ACEPTADAS
Normas Personales

 Se refieren a la persona del


Contador Público como Auditor
Independiente. Este debe ser un
experto en la materia, siendo
profesional en su actuación y
observando siempre principios
éticos.
 Normas personales

 OBJETIVO: garantizar la idoneidad


de la persona o personas que
realizarán el trabajo de auditoría
NORMAS PERSONALES

 1-Entrenamiento técnico y
Capacidad Profesional

 2-Cuidado y Diligencia Profesional

 3-Independencia Mental
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL
TRABAJO

 OBJETIVO: garantizar la calidad del


trabajo de auditoría efectuado
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL
TRABAJO

 1-Planeación y Supervisión
 2-Estudio y evaluación del Sistema
de Control Interno
 3-Obtención de Evidencia Suficiente
y Competente
NORMAS DE INFORMACION

 OBJETIVO: garantizar los requisitos


mínimos que debe cumplir el
informe del auditor.
NORMAS DE INFORMACIÓN
 1-Aplicación de los Principios de
Contabilidad Generalmente
Aceptados
 2-Consistencia en la Aplicación de
los principios de Contabilidad
 3-Suficiencia de las declaraciones
informativas
 4-Salvedades
 5-Negación de Opinión
 6-Abstención de Opinión
 1-El auditor debe tener conocimientos técnicos
adquiridos en Universidades o Institutos de Estudios
Superiores del País, habiendo culminado sus estudios
con su recepción profesional de Contador Público,
además se requiere que el joven profesional adquiera
una adecuada práctica o experiencia que le permitan
ejercer un juicio sólido y sensato para aplicar los
procedimientos y valorar sus efectos o resultados, es
decir que sea poseedor de un

ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD


PROFESIONAL
 2-Todo profesional forma parte de la sociedad,
gracias a ella se forma, y a ella debe servir. El
profesional de la Contaduría Pública, al ofrecer
servicios profesionales debe estar consiente de la
responsabilidad que ello implica. Es cierto que los
profesionales son humanos y que por lo tanto se
encuentran al margen de cometer errores, éstos
se eliminan o se reducen cuando el Contador
Público pone a su trabajo

CUIDADO Y DILIGENCIA
PROFESIONALES
3-Para que los interesados confíen en la
información financiera, esta debe ser
dictaminada por un Contador Público
Independiente, que de antemano haya
aceptado el trabajo de Auditoría ya que
su opinión no esta influenciada por nadie,
es decir que su opinión es objetiva, libre e
imparcial o sea que en el desarrollo de su
trabajo ha observado

INDEPENDENCIA MENTAL
Normas Relativas a la Ejecución del
Trabajo

Estas normas se refieren a


elementos básicos en el que el
Contador Público debe realizar su
trabajo con cuidado y diligencia
profesionales, para lo cual exigen
normas mínimas a seguir en la
ejecución del trabajo.
 1-Antes de que el Contador Público Independiente
se responsabilice de efectuar cualquier trabajo,
debe conocer la entidad sujeta a investigación,
con la finalidad de planear su trabajo, debe
asignar responsabilidades a sus colaboradores y
determinar qué actividades o funciones
específicas debe delegar a sus ayudantes, así
como supervisar en cualquier proceso el avance
de los mismos, esta es la norma de:

PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN
 2-El Contador Público Independiente,
debe analizar a la entidad sujeta a ser
auditada, esto es, estudiar y evaluar su
control interno, con la finalidad de
determinar qué pruebas debe efectuar y
qué alcance dará a las mismas, así corno,
la oportunidad en que serán aplicadas,
esto requiere que el auditor efectúe un:

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL


CONTROL INTERNO
 3-Ya hemos hablado que el Contador
Público al dictaminar estados financieros
adquiere una gran responsabilidad ante
terceros, por lo tanto, su opinión debe
estar respaldada por elementos de prueba
que serán sustentables, objetivos y de
certeza razonables, es decir, estos hechos
deben ser Comprables a satisfacción del
auditor, a esto se le llama:

OBTENCIÓN DE LA EVIDENCIA
SUFICIENTE Y COMPETENTE
Normas de Dictamen e Información
 El objetivo de la Auditoría de estados financieros
es que el Contador Público Independiente emita
su opinión sobre la razonabilidad de los mismos
ya que, se considera que el producto terminado
de dicho trabajo es el dictamen.

Así:

1- El profesional que presta estos servicios debe


apegarse a reglas mínimas que garanticen la
calidad del trabajo, y estas reglas se denominan:

NORMAS DE DICTAMEN E INFORMACIÓN


 El Contador Público Independiente, al
realizar cualquier trabajo debe expresar
con claridad, en qué estriba su relación y
cuál es su responsabilidad respecto a los
estados financieros, esto es:

DEBE ACLARAR LA RELACIÓN CON


LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU
RESPONSABILIDAD ASUMIDA
RESPECTO A ELLOS
A. Bases de Opinión sobre Estados
Financieros. Con la finalidad de unificar
criterios, el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos por medio de su
comisión de principios de Contabilidad, ha
recomendado una serie de criterios, a los
que los profesionales se deben apegar, y
así, eliminar discrepancias, al procesar y
elaborar la información financiera.
Lo anterior:

 Ha sido resultado de un cúmulo de


experiencias, como consecuencia de un
actividad profesional por naturaleza
dinámica, que ha traído consigo un gran
desarrollo de la técnica contable, así
como, su aceptación general entre el
gremio de la Contaduría Pública.
 A esta serie de criterios, se debe apegar la
administración de la entidad para:

Procesar la información financiera

O sea :

La mecánica contable

Y:

Elaborar la información financiera

O sea:

Los estados financieros


PERO SIEMPRE

 Aplicando los principios de contabilidad generalmente


aceptados , obtenemos lo que se considera:

ESTADOS FINANCIEROS ELABORADOS


PROFESIONALMENTE

Por lo tanto el auditor debe cerciorarse que la entidad


cumplió :

APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
 La Contabilidad controla las operaciones e informa a
través de los estados financieros que son los
documentos sobre los cuales el Contador Público
Independiente va a opinar.

 La información que proporcionan los estados


financieros debe ser suficiente.

 Por lo que, debe revelar toda información importante,


de acuerdo con el principio de “Revelación Suficiente” o
sea, que el auditor evaluará que la administración de la
entidad haya cumplido con la:

SUFICIENCIA DE LAS DECLARACIONES


INFORMATIVAS
B. Para que la información financiera pueda
ser comparable con ejercicios anteriores y
posteriores, es necesario que se considere
el mismo criterio y las mismas bases de
aplicación de principios de contabilidad
generlmente1 aceptados, en caso
contrario, el auditor debe expresar con
toda claridad la naturaleza de los cambios
habidos. Esto da origen a que el Contador
Público se cerciore de la:

CONSISTENCIA EN LA APLICACIÓN DE
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
 En el desarrollo del trabajo de la auditoría de
estados financieros, el Contador Público
Independiente, puede encontrarse con
determinadas restricciones que lo imposibiliten
emitir una opinión limpia de la información
financiera. Restricciones particulares, que
individuales o en su conjunto; no tengan una
importante trascendencia en el universo de los
estaos financieros, entonces, procederá a la
inclusión de excepciones en algunas de las
afirmaciones genéricas de su dictamen. Cuando
esto suceda el profesional procederá a explicar con
toda precisión y claridad las causas los efectos que
originaron la o las:

SALVEDADES
E. Se presentan casos en los cuales los
estados financieros no fueron formulados
de acuerdo con los principios de
contabilidad y las desviaciones son de tal
magnitud que la formulación de un
dictamen con salvedades no sería
procedente; ante este panorama, el
auditor debe revelar con toda claridad las
violaciones y limitaciones importantes que
haya tenido en su trabajo, sus efectos y
así, acreditar su:

NEGACIÓN DE OPINIÓN
F. Cuando el auditor, se haya encontrado con serias
limitaciones en el alcance de su revisión, y por
consecuencia, los estados financieros, no
presenten la situación financiera y los resultados
de operación, de conformidad con los principios
de contabilidad, debe emitir un dictamen de
abstención y en él, explicará con claridad los
motivos y las consecuencias implícitas del mismo.
Es decir, no procede un dictamen con salvedades,
tampoco con negación, sino una:

ABSTENCIÓN DE OPINIÓN
6. RESUMEN

 La Contaduría Pública es una actividad


profesional, y como tal, ésta debe de satisfacer
necesidades sociales. La Auditoría de estados
financieros es una actividad privativa del
Contador Público que se realiza para otorgar
confianza al público usuario de la información
financiera. Por tal motivo el trabajo de Auditoría
debe de reunir requisitos mínimos que garanticen
la calidad del trabajo, para lograr lo anterior, el
profesional debe apegarse obligatoriamente a las
normas de auditoría generalmente aceptadas que
las ha creado, recomendado y aceptado, la
profesión organizada (IMCP).
PLANEACIÓN DE AUDITORÍA

 El auditor deberá planear el trabajo


de auditoría de modo que la
auditoría sea desempeñada de una
manera efectiva.
QUÉ ES PLANEACIÓN?

 Es desarrollar una estrategia


general y un enfoque detallado para
la naturaleza oportunidad y alcance
esperados para la auditoría
PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA

 El auditor deberá desarrollar y


documentar un plan global de
auditoría describiendo el alcance y
la conducción esperados de la
auditoría.
RIESGO DE AUDITORÍA

 En auditoría siempre está presente


el riesgo de auditoría.
 Por razones de costo y de tiempo el
auditor no puede revisar la totalidad
de las transacciones de una
empresa
 Riesgo inherente
 Es propio de la naturaleza de cada
cuenta
 Riesgo de control
 Que el control interno no detecte
operaciones erróneas e irregulares
 Riesgo de detección
 Que el auditor en su trabajo no detecte
operaciones erróneas e irregulares.
PLANEACIÓN DE AUDITORÍA

 El auditor trabaja por medio de


pruebas selectivas, por tanto debe
evaluar la magnitud y profundidad
de esas pruebas.
DURANTE LA PLANEACIÓN DE LA
AUDITORIA

 Conocimiento del negocio


 Sistemas de contabilidad y control
interno
 Evaluación del riesgo
 Efectos del PED
OTROS ASPECTOS

 Involucramiento de otros auditores


 Posibilidad de que el principio de
negocio en marcha puede ser
cuestionado
 Términos de leyes y reglamentos
EVIDENCIA

 El auditor deberá obtener evidencia


suficiente y competente para poder
extraer conclusiones razonables
sobre las cuales basar su opinión.
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
 PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER
EVIDENCIA
 INSPECCIÓN: consiste en examinar
registros y documentos.

 OBSERVACIÓN: consiste en mirar


un proceso o procedimiento siendo
desempeñado por otros.
 INVESTIGACIÓN: buscar
información de personas enteradas
dentro o fuera de la entidad.
 CONFIRMACIÓN: consiste en la
respuesta a una investigación
obtenida en los registros contables
 COMPUTO: consiste en verificar la
exactitud aritmética de los
documentos fuente y registros
contables o en desarrollar cálculos
independientes.

 ANÁLISIS: consisten en el análisis de


índices y tendencias significativas
Marcas de auditoria

 Concepto y definición
 Las marcas de auditoria son aquellos
símbolos convencionales que el
auditor adopta y utiliza para
identificar, clasificar y dejar
constancia de las pruebas y técnicas
que se aplicaron en el desarrollo de
una auditoria. Son los símbolos que
posteriormente
 Son los símbolos que
posteriormente permiten
comprender y analizar con mayor
facilidad una auditoria
Objetivos de las marcas de
auditoria

 Entre los objetivos de las marcas de


auditoria tenemos
 1. Dejar constancia del trabajo realizado.
2. Facilitar el trabajo y ayudar a que se
aproveche al máximo el espacio de la
cédula, pues evitan describir
detalladamente las actividades
efectuadas para la revisión de varias
partidas
 .
 3. Agilizar la supervisión, ya que
permiten comprender de inmediato
el trabajo realizado.

4. Identificar y clasificar las técnicas
y procedimientos utilizados en la
auditoria
 Por las características especiales de
cada una, las marcas de auditoria
pueden ser de dos tipos:

 Marcas de auditoria estándar


 Las marcas estándar se utilizan
para hacer referencia a técnicas o
procedimientos que se aplican
constantemente en las auditorias y
son interpretadas de la misma
manera por todos los auditores que
las emplean. Son de utilización y
aceptación general.
Marcas de auditoria específicas

 Las marcas específicas no de uso


común; en la medida en que se
adopten deberán integrarse al
índice de marcas correspondiente y
señalarse con toda claridad al pie o
calce de los papeles de trabajo..
Ejemplo de marcas de auditoria.

 Estas dependen de cada auditoria


específica y según el usuario. No
son las mismas marcas en una
empresa que en otra, ni son las
mismas en un tipo de auditoria que
en otro
 A manera de ejemplo, se incluyen
los siguientes símbolos con sus
respectivos significados o
descripciones

  
 3. Agilizar la supervisión, ya que
permiten comprender de inmediato
el trabajo realizado
 .
4. Identificar y clasificar las técnicas
y procedimientos utilizados en la
auditoria
POLÍTICAS

 1. Los índices de auditoría deberán


anotarse con color rojo, en el
extremo superior derecho de la
cédula de trabajo y quedar a la
vista después de
 que se efectúen los dobleces
correspondientes a la hoja.
 Las marcas y llamadas de auditoría
deberán indicarse con rojo y
 anotarse inmediatamente después
de la(s) cifra(s) o concepto(s)
 a que se refieran.
 Los índices, marcas y llamadas de
auditoría deberán anotarse en el
 momento en que se realice el
análisis o examen para evitar, en lo
 posible, la repetición de papeles de
trabajo (cédulas maestra, sumaria y
 analítica; tabla;
 cuadro; concentrado; etc.),
procedimientos o análisis, y
 la pérdida de fuentes, aclaraciones,
información o datos que puedan ser
 relevantes.
 Los índices y marcas de auditoría
diferentes a los expuestos en esta
guía,
 se deberán incluir en el índice
correspondiente que se integre a los
 papeles de trabajo.
ÍNDICES
 Los índices son claves
convencionales de tipo alfabético,
numérico o
 compuesto (alfabético-numérico),
que permiten clasificar y ordenar los
 papeles de trabajo de una manera
lógica para facilitar su identificación,
 localización y consulta.
 Los índices de auditoría se utilizan a
manera de referencias cruzadas
para
 relacionar entre sí los papeles de
trabajo. De este modo se puede
vincular la información contenida en
dos o más cédulas.
PARA LAS FASES DE LA
AUDITORÍA
 Índices para Auditorías Financieras,
Programático-Presupuestales, de
 Desempeño y de Obra Pública

 CLAVE CONCEPTO A QUE SE


REFIERE
 PL PLANEACIÓN
 PL-1 Oficio de inicio de la revisión
de la Cuenta Pública
 dirigido al Jefe de Gobierno del
Distrito Federal
 PL-2 Proyecto de auditoría
 PL-3 Aprobación del Programa
General de Auditoría
 PL-4 Programa específico de
auditoría
 PL-5 Programa detallado de
auditoría
 PL-6 Oficio de inicio de la auditoría,
personal comisionado y solicitud de
designación de enlace,
Clasificación de las marcas de auditoria
.
AUDITORES ANDINOS LTDA.

CLIENTE: AUDITORIA A:
MARCA SIGNIFICADO

¥ Confrontado con libros


§ Cotejado con documento
µ Corrección realizada
¢ Comparado en auxiliar
¶ Sumado verticalmente
© Confrontado correcto
^ Sumas verificadas
« Pendiente de registro
Ø No reúne requisitos
S Solicitud de confirmación enviada
SI Solicitud de confirmación recibida
inconforme
SIA Solicitud de confirmación recibida
inconforme pero aclarada
SC Solicitud de confirmación recibida conforme

S Totalizado
ã Conciliado
Æ Circularizado
Y Inspeccionado
DICTAMEN

 CONCEPTO
 Es el documento en el cual el contador
público o licenciado en contaduría
expone su opinión acerca de las cifras
que presentan los estados financieros
de una entidad, después de haber
concluido la auditoría, dicha opinión
puede ser: limpia, con salvedades,
abstención y opinión negativa.
 “El documento que suscribe el
contador público conforme a las
normas de su profesión, relativo a
la naturaleza, alcance y resultado
del examen realizado sobre los
estados financieros de la entidad de
que se trate”.
Quién suscribe el dictamen?

 EL CONTADOR PÚBLICO O
LICENCIADO EN CONTADURÍA
IMPORTANCIA DEL DICTAMEN

 “La importancia del dictamen en la


práctica profesional es fundamental,
ya que frecuentemente es lo único
que el público conoce del trabajo
del contador público”.
 Y la función de contador público
independiente o del licenciado en
contaduría es:
 otorgar un alto grado de
confiabilidad a través de su opinión
que manifiesta por escrito en el
dictamen.
 Y en base al dictamen del contador
público independiente o del licenciado
en contaduría los interesados en la
información financiera: TOMAN
DECISIONES.
 La entidad auditada es la primer
responsable en la elaboración de los
estados financieros y el contador
público independiente es el que le
otorga una alto grado de confiabilidad
a través de su opinión manifestada
por escrito en el “Dictamen”, para
que los interesados en la información
financiera tomen decisiones.
CONTENIDO DEL DICTAMEN

 Los interesados o usuarios de la


información financiera, se han
acostumbrado a leer y analizar
dictámenes con la misma y
terminología.
 identifican inmediatamente
 cualquier desviación o alteración
sustancial
 EL EMISOR DEL DICTAMEN
 DEBE EXPLICAR CLARAMENTE
 LOS MOTIVOS DE LA ALTERACIÓN
O DESVIACIÓN QUE LOS ORIGINAN
Lo anterior:

 Originó que el instituto mexicano de


contadores públicos, A. C.,
estableciera en el boletín 4010, la
forma y contenido del dictamen que
debe emitir el auditor al término de
su examen practicado.
 He aquí:
 La forma que recomiendan:

También podría gustarte