Está en la página 1de 11

TEORÍA X-Y

Anna Maria Vargas


Daniel Felipe Linares
Pablo Andrés Peña
Sergio Franco
TEORÍA X- TEORÍA Y

•Son dos enfoques diferenciales, en


relación a las personas frente al trabajo
TEORÍA X
• El estado de las organizaciones no es especialmente compatible con el desarrollo de una
gestión hacia la calidad

La teoría x lleva implícitos los supuestos del modelo de  Taylor, y presupone que el
trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es
posible. El director piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos,
buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos.
EJEMPLOS TEORÍA X
• El trabajo es una mercancía y como tal debe ser comprada, al igual que cualquier otro material.

• El ser humano no está dispuesto al trabajo, evitándolo en la medida de lo posible.

• Las personas son incapaces de ejercer el autocontrol y la autodisciplina. Por tanto, hay poner en juego
todos los medios disponibles para llegar a un control efectivo del trabajador mediante presiones y
castigos.

• Generalmente los objetivos individuales de los trabajadores se oponen a los de la organización.

• Los seres humanos huyen de la responsabilidad, no son ambiciosos y prefieren ser dirigidos.
TEORÍA Y
• La teoría Y, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la
empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. Se
cree que los trabajadores disfrutan su trabajo físico y mental, actuando como si fuera un
juego o mejor dicho como algo que se disfruta para ellos. Los trabajadores también poseen
la habilidad para resolver cualquier tipo de problema que se dé, de una manera creativa, pero
este tipo de talento es desaprovechado en muchas de las organizaciones al dar estas las
normas, reglas y restricciones de cómo trabajar dejando al trabajador sin libertad.
EJEMPLOS TEORÍA Y
• El trabajo, físico o intelectual, es tan natural como el juego o el descanso. La persona media
no tiene rechazo al trabajo, al contrario, puede disfrutar y conseguir satisfacción con él.

• El hombre y la mujer medios, bajo ciertas condiciones, no solamente aceptan sino que
buscan responsabilidad. Huir de la responsabilidad es producto del aprendizaje de cada uno,
no es consustancial a la naturaleza humana.

• La imaginación, la creatividad y el ingenio son cualidades propias de la mayor parte de las


personas, pudiendo ser utilizadas para generar soluciones a los problemas de la empresa.
DIFERENCIAS
TEORÌA X EN GESTIONES
DE CALIDAD
• Asume que los empleados no tienen interés por la calidad. Por ello deben ser controlados por la dirección, que aplicará
incentivos económicos si son alcanzados los estándares. En caso contrario, se utilizarán medidas penalizadoras.

• Para facilitar el cumplimiento de las tareas, éstas se dividen en ciclos y operaciones fáciles de ejecutar y de aprender.
Los trabajadores no tienen mayor intervención en el proceso.

• La Calidad es cosa de los directivos e inspectores.  Se alcanza mediante el diseño y planificación de los procesos. El
control de éstos y del personal que los ejecuta.

• Los empleados no se contemplan como recurso y fuente de información para la mejora.

• Se enfatiza la función de control, más que la de prevención y autocontrol por parte de las personas que llevan a cabo
los procesos.
TEORÌA Y EN GESTIONES
DE CALIDAD
• La dirección confía en el personal. Materializa esta confianza a través de la delegación de un buen
número de responsabilidades.

• Los incentivos económicos se utilizan, pero en menor grado que el liderazgo de los directivos. Además,
tiende a poner en práctica acciones de reconocimiento público de los logros.

• Se cree que el personal puede ejercer autocontrol sobre las actividades y procesos que desarrolla.

• Considera que los empleados pueden mostrar interés por hacer un trabajo de calidad.

• Se fomenta explícitamente la participación de los empleados en la obtención de mejoras de la calidad.


ACTIVIDAD
• Identifique cuales oraciones corresponden a la teoría X y cuales corresponden a la teoría Y

1. En consecuencia con la afirmación anterior, la persona debe ser motivada mediante incentivos
externos y económicos.
2. El ser humano puede dirigir sus esfuerzos hacia la consecución de objetivos de la organización
sin controles ni amenazas, ejerciendo el autocontrol.
3. Son resistentes al cambio, buscando la seguridad.
4. Las organizaciones deben ser estructuradas y planificadas de manera que las emociones y los
aspectos imprevisibles de la conducta estén bajo control.
5. Con frecuencia, únicamente se utiliza un pequeño porcentaje de la potencialidad intelectual del
ser humano.
RESPUESTAS
1. X
2. Y
3. X
4. X
5. Y

También podría gustarte