Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA QUÍMICA
ASIGNATURA: INGENIERÍA ENERGÉTICA

TITULO:
“DISEÑO DE UN PURIFICADOR DE AGUA SALADA DE LAS PLAYAS DE CAMANÁ POR DESTILACIÓN
SOLAR”
INTEGRANTES:
 CORI CÓRDOVA LISSET
 QUISPE TURPO WENCESLAO
 GUTIÉRREZ CALLAPAZA JOEL
 RANILLA GALLEGOS CELSO
 SOTO CARRILLONES KEVIN
DOCENTE: Pompilla Cáceres Nidia
AREQUIPA - 2020
RESUMEN

En el presente documento se muestra en primer lugar el diseño de un equipo de destilador


solar que utiliza las ecuaciones de transferencia de calor. El diseño consta de un destilador
tipo caseta que trabaja con agua salada, luego de diseñar el equipo se procedió a la
confrontación con la realidad se hizo un estudio a la ciudad de Camaná por presentar zonas
agrícolas y por estar cerca al mar con el fin de aprovechar el agua salada para ser
transformado en agua dulce, también se evaluó los distintos materiales para que el
destilador pueda ser lo mas eficiente y disponibilidad en el mercado local.
Esperamos que este proyecto fomente el uso de las energías renovables ya que estas tienen
la bondad que constituyen energías limpias que no generan residuos apreciables al
ecosistema, y su viabilidad proporciona herramientas para que pueda considerarse la
alternativa de ser implementados en nuestro país. 
Introducción

 A lo largo de los años la región Arequipa ha sufrido un aumento en la cantidad de radiación


debido al hoyo en la capa de ozono lo cual ha provocado una alta irradiación la cual puede
ser aprovechar en forma de calor. En la ciudad de Camaná predomina la agricultura como
actividad económica y el aumento de población en Arequipa y en todo el país hace que sea
necesario aumentar la producción agrícola, siendo fundamental y necesario tener acceso al
recurso hídrico, el cual se puede mejorar aprovechando los rayos del sol, solucionando este
problema con la implementación de un sistema de purificación de agua de mar a base de
energía solar ya que estás localidades presentan facilidad en el acceso a agua de mar debido
a su ubicación geográfica y a la radiación que recibe durante todo el año.
HIPÓTESIS

• Mediante la transferencia de calor direccionado, condensación fotovoltaica y una modificación en el ángulo


de incidencia se logrará una mayor eficiencia en el destilador solar para la obtención de agua dulce
propicia para su uso en la agricultura en Camaná.
OBJETIVOS

GENERAL
• Diseñar un destilador solar en AutoCAD para la purificación de agua de mar (Camaná)a dulce a través
de transferencia de calor direccionado y condensación fotovoltaica, con el fin de utilizarlo en la
agricultura de la localidad.

ESPECIFICOS
 Diseñar un prototipo para la purificación del agua de mar.

 Determinar el rendimiento del destilador solar.

 Analizar las condiciones de entrada y salida del agua ha purificar.

 Elaborar un modelo matemático más conveniente para el destilador solar.


Modelación Y Simulación Dinámica Para El Diseño De Un Destilador
Instituto Tecnológico de México (2000). Una visión general de la desalinización solar Solar
para uso doméstico y la agricultura 43, 985-995. La investigación consiste en diseñar, modelar y simular un destilador
Existen diversos procesos de desalinización y se diferencian por costos, impacto solar tipo caseta que trabaje a baja temperatura, el cual esté orientado a
ambiental, calidad del producto y energía consumida. Mediante comparación entre satisfacer las necesidades de agua destilada a los laboratorios de la
procesos térmicos y de membranas se encontraron las diferentes tecnologías existentes
para desalar agua de mar, número de plantas instaladas, tecnología utilizada, fuentes de Universidad Nacional de Loja. En este sentido se mezclan aspectos
abastecimiento y uso del agua desalinizada. La factibilidad técnica y principal objetivo del científicos, tecnológicos y sociales lo que hace que la modelación
trabajo consistió en la comparación de los sistemas de desalinización térmicos y de considere aspectos como: un equipo compacto, modular, de bajo costo,
membranas respecto a costos de producción Y Evaluación del rendimiento térmico de una mantenimiento sencillo, vida útil significativa y de alta eficiencia.
sola pendiente todavía.

ANTECEDENTES

Destilador Solar Multietapa Subatmósferico-Inenco


Instituto de Investigación de Salud de Unilever y la Alimentación, 17 de marzo de En la tesis desarrollada por Franco, J., Saravia, L., Fernández C., Esteban, S. se presenta
(2008) Bajo costo termoformador destilador solar del agua purificador para los el diseño y los primeros resultados experimentales de un destilador multietapa operado a
países D y baja presión. El destilador está formado por varias etapas que se superponen
verticalmente. El agua salada se entrega en la etapa superior y va pasando sucesivamente
El diseño de un purificador de agua implica desafíos tales como: mejorar su
de etapa en etapa. La fuente térmica calienta la etapa inferior y por evaporaciones
rendimiento, costo de la construcción inicial y el compromiso de aplicar esta
sucesivas calienta las superiores. El área de base es de 0.5 x 0.8 m2. El perímetro de cada
tecnología, que es muy tradicional debido a que la destilación es uno de las operaciones
etapa se construyó con caños cuadrados reforzados para poder bajar la presión interna
de purificación más básicas disponibles que se realiza hace millones de años.
evaluando un posible aumento de la producción.
JUSTIFICACION
• La presente investigación tiene como finalidad de presentar una solución a los problemas de desabastecimiento que
aquejan a la sociedad. Los métodos para obtener agua han avanzado y se tienen plantas desalinizadoras con fines
agrícolas pero que son muy costosos y por lo tanto inaccesibles para los agricultores en Camaná, sabiendo que la
agricultura es un sector productivo que demanda gran cantidad de agua seguido de la población y el aumento del deshielo
en nuestra cordillera lo que indica una reducción en la capacidad de almacenamiento de este recurso a lo largo del tiempo.

Esta investigación pretendió solucionar el malestar social, que en distintos aspectos acarrea la escasez de agua potable a
través del diseño y construcción de un prototipo purificador de agua que adquiriera la mayor calidad de agua potable, de
una fuente económicamente factible
MARCO TEÓRICO

AGUA DE MAR

Según el Colegio de Ingenieros, Comisión del agua en el año 2015, las enormes reservas de
agua de mar y aguas salobres de distintas procedencias, al mismo tiempo que las dificultades
existentes ya en muchos países ante la escasez de agua dulce, han obligado a tomar en
consideración las posibilidades de su tratamiento económico, y actualmente existe una corriente
de interés por la realización de estudios y proyectos relativos al empleo de distintas tecnologías
de desalinización.
La desalinización, también conocida como desalación, es el proceso por el cual el agua de mar,
que contiene 35 000 partes por millón (ppm), y las aguas salobres, que contienen de 5 000 a 10
000 ppm, se convierten en agua apta para el consumo del hombre, usos domésticos y
utilización industrial.
FUENTE DE AGUA EN AREQUIPA

El recurso hídrico que viene hacia la ciudad de Arequipa al menos 500


millones de metros cúbicos al año, proviene de la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). Toda esta agua es fuente para el
consumo humano, minero, agrícola e industrial.

TECNOLOGÍA DE LA
DESALINIZACIÓN

El sistema de desalinización consiste en alimentar agua salobre o marina


a una planta desaladora, que tiene como función acondicionar y eliminar
sales al agua, para obtener un producto y un rechazo o salmuera. La
desalinización de agua salobre y de mar se realiza en dos sistemas
principalmente, los que utilizan el uso de combustibles fósiles como los
sistemas térmicos y por otro lado los que utilizan membranas y alta
presión.
SISTEMAS TÉRMICOS

Los procesos de destilación necesitan calor para provocar


el cambio de estado del líquido a vapor, que prácticamente
es independiente de la salinidad que tenga el agua y es el
proceso en el cual el agua de mar se calienta hasta
evaporarla, posteriormente el vapor se condensa
formando agua dulce y el agua sobrante se desecha como
salmuera concentrada (Porta, 2002; Hiriart, 2007).
SISTEMAS DE CONDENSACIÓN

El condensador es un intercambiador de calor y como su nombre lo


indica, sirve para disipar al exterior del sistema de refrigeración, el calor
absorbido en el evaporador que se genera en el proceso de compresión.
En la industria de la energía solar térmica el intercambiador de calor se
utiliza para transferir el calor captado a través de la radiación solar que
se encuentra desde fluido que circula por los colectores solares a otro
fluido. Este otro fluido es el que circulará por el sistema de calefacción
o se almacenará directamente en un acumulador (Oriol, 2019).
SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS

Esta energía eléctrica obtenida del sol o energía


fotovoltaica es almacenada y puede ser utilizada para
iluminar dentro de las viviendas - encender focos-, utilizar
aparatos como radios y televisores, y aprovechar aparatos
electrodomésticos de bajo consumo.

EL PANEL FOTOVOLTAICO O PANEL


SOLAR

Es el que permite transformar la energía solar en energía eléctrica.


También se le llama módulo fotovoltaico y está conformado por varias
celdas fotovoltaicas. Produce corriente continua (CC).
Las celdas fotovoltaicas están hechas de materiales semiconductores
que recibieron un tratamiento especial para poder crear el efecto
fotovoltaico.
Evaporación del Agua
El calentamiento del destilando da lugar a un incremento en su presión de vapor, que es una medida o
manifestación de su tendencia a evaporarse.

La presión de vapor del agua es mucho mayor que la de las sales minerales, lo que hace que al calentar una
solución de agua con sales minerales, aquélla se evapore mientras éstas se quedan en la charola, por lo que se
logra una separación eficiente.

Fuente: Repositorio Institucional del ITESO


SISTEMAS TÉRMICOS

Los procesos de destilación necesitan calor para provocar


el cambio de estado del líquido a vapor, que prácticamente
es independiente de la salinidad que tenga el agua y es el
proceso en el cual el agua de mar se calienta hasta
evaporarla, posteriormente el vapor se condensa
formando agua dulce y el agua sobrante se desecha como
salmuera concentrada (Porta, 2002; Hiriart, 2007).
SISTEMAS DE CONDENSACIÓN

El condensador es un intercambiador de calor y como su nombre lo


indica, sirve para disipar al exterior del sistema de refrigeración, el calor
absorbido en el evaporador que se genera en el proceso de compresión.
En la industria de la energía solar térmica el intercambiador de calor se
utiliza para transferir el calor captado a través de la radiación solar que
se encuentra desde fluido que circula por los colectores solares a otro
fluido. Este otro fluido es el que circulará por el sistema de calefacción
o se almacenará directamente en un acumulador (Oriol, 2019).
Flujos de Calor

el condensador (vidrio) de un destilador debe sentirse caliente, por lo menos durante la etapa
diurna, lo que debe interpretarse como un flujo neto de calor hacia los alrededores.

los principales flujos de calor que se establecen en un destilador solar de caseta son :
ALGUNOS PROTOTIPOS
EXPERIMENTALES
DESTILADOR DE TIPO CASETA
• Es el destilador más sencillo de construir
y fácil de operar, más eficiente, si se
compara con más sofisticados. El
destilador de caseta es el más adecuado
para suministrar pequeños volúmenes de
agua destilada, por ejemplo a escala
familiar, si se está en posibilidad de darle
mantenimiento unas dos veces al año (la
frecuencia con que debe repintarse el
colector depende del tipo de substancias
que traiga el agua y de su concentración).
Destilador con
Colector Solar
Auxiliar

Destilador de
Múltiple
Efecto
UBICACIÓN
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se podría
tomar las muestras de agua en las cercanías de la playa de
Camaná a ubicada a 6.5 km de la ciudad principal.

Numero ESTE NORTE ELEVACION


1 739144 8160502 8
2 738771 8160044 5
3 738357 8159532 0
4 739035 8159175 0
5 739794 8158786 0
6 740003 8159566 4
7 740131 8160068 7
8 739622 8160297 6
9 739172 8160491 8
DISEÑO DEL EQUIPO DE
DESTILACION

Medidas del equipo de destilación

 Largo: 60 cm
 Ancho: 40 cm
 Alto total: 40 cm
 Altura de las canaletas medidas desde la base:
7 cm, 12 cm y 15 cm

Temperaturas que se tomaron en el equipo de


destilación

 T0 temperatura interior (aire y vapor)

 T1 temperatura interior de la superficie del


vidrio
 T2 temperatura exterior de la superficie del
vidrio
 T3 temperatura exterior del aire
TRANSFERENCIA DE CALOR
•  
EXPRESIONES MATEMÁTICAS NECESARIAS PARA LAS APLICACIONES PRÁCTICAS.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

Llegamos a esta expresión:


Mecanismo de trasferencia de energía.
Transferencia de calor por convección:
Convección vidrio –aire

Convección agua-vidrio

Convección fondo-aire
•  
Transferencia de calor por conducción:

Transferencia de calor por radiación:

Radiación vidrio-cielo

Radiación agua-vidrio

Destilado diario

EFICIENCIA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se hizo una serie de modificaciones en base al diseño presentado por Intriago y Zambrano
en 2017, quienes usan tubos de cobre rellenados con sal en grano para aumentar la
conductividad térmica. Optando por usar tubos de aluminio en lugar de tubos de cobre, por
ser el aluminio un metal de menos costo; aproximadamente 3 veces menos el costo
promedio de los tubos de cobre. Además, se consideró que su conductividad térmica llega
a ser más de la mitad en comparación a la del cobre, todo esto medido según tablas. A su
vez se integró papel aluminio en la base del destilador y halógenos los cuales van a
funcionar con energía fotovoltaica (paneles solares) acelerando el proceso de evaporación
y condensación. Por último, se propone usar arena en lugar de sal, como motivo principal
se tiene que la conductividad térmica la sal disminuye cuando se humedece, y por estar
enfocado el proyecto para llevarse a cabo en una ciudad costera como Camaná, se
considera viable el cambio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto al sistema fotovoltaico aislado, la radiación que llega a la superficie y a las


barras de aluminio se transforma en calor, aumentando la temperatura del agua salobre
hasta llegar a la evaporación, el vapor formado queda en la superficie del dispositivo,
seguidamente se acelera el proceso de condensación mediante el sistema ya incorporado,
el agua obtenida recorrerá una pendiente de 45° C hasta llegar a una canaleta
direccionada a un reservorio. En cuanto a la inclinación, Intriago y Zambrano quienes
llevaron a cabo la construcción de un destilador solar con un ángulo de inclinación de 30°,
recomiendan hacer nuevas experimentaciones con un ángulo de 45°, considerando que
aumentará la velocidad del agua condensada en el vidrio.
CONCLUSIONES

 Se diseñó el destilador solar de purificación de agua de mar, el cual esta repotenciado. Esperando
que sea mas eficiente a comparación de los ya fueron construidos por otros autores, debido a que
se tomó en cuenta sus recomendaciones.
 Se pudo alcanzar el objetivo del diseño del prototipo en AutoCAD, siguiendo el diseño propuesto,
usando las dimensiones y el ángulo efectivo de inclinación 45°C.
 Un prototipo encaminado a solucionar los problemas hídricos presentes en la provincia de
Camaná, relacionados a la agricultura, deben ser económicos y de fácil construcción, el uso de
aluminio como conductor térmico, se considera una mejor propuesta que usar cobre.
 Se pudo llegar a un modelo matemático más conveniente para el prototipo.
 
BIBLIOGRAFIA

  Arreguin F. (2000), Desalinización del agua. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XV, Núm. 1, 27-49. Belfort G. (1984), Synthetic
membrane processes, fundamentals and water applications. Ed. Academic, New York, pp 287-296.
 Carbajal Azcona A. Y González Fernández M. (2012). Departamento de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de
Madrid. Propiedades y funciones biológicas del agua pp. 63
 Cipollina A. (2007), Effi ciency increase in thermal desalination plants by matching thermal and solar distillation t h e o r e t i c a l
analysis. Journal for Desalinization. Desalination. 183 pp. 127–136
 Pellini. 2015. El agua características generales propiedades físicas. Consultado
 en línea el 28 de julio del 2020. Disponible en: http://historiaybiografias.com/
 Colegio De Ingenieros Del Perú Consejo Departamental De Lima Comisión Del Agua Foro Desalinización de agua del mar para uso
doméstico. Publicado el: jueves 05 de noviembre de 2015
 Benavides M. Q. Fuente de Agua de Arequipa: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Publicado el 10 de agosto del 2013
 Porta M.A., et al. (2002), Sistema de desalación solar de agua de mar para riego efi ciente en un módulo de cultivo. Ingeniería Hidráulica
en México, Vol. 17(2) pp. 55-64. Sanchez C.I., et al. (2008), Variabilidad climática en México: Algunos impactos hidrológicos, sociales y
económicos. Ingeniería Hidráulica en México, vol XXIII, núm. 4. 99 pp. 5–24.
 Khawaji A. (2008), Advances in seawater desalination technologies. Journal for Desalination, 221, pp. 47-69.
 WHO. (2007) Desalinización para el suministro de agua potable segura. Guía de los Aspectos Ambientales y de Salud Aplicables a las
Desalinización. Ginebra.
 

También podría gustarte