Está en la página 1de 22

ÁREA Y VOLUMEN DEL PRISMA

Como vemos, este prisma


hexagonal tiene 6 caras laterales
que son rectángulos y 2 bases
que son hexágonos.

El área lateral de un prisma es la


suma de las áreas de sus caras
laterales (los 6 rectángulos).

Las 6 caras laterales forman un


rectángulo cuya base es el
perímetro del hexágono de la
base.

Por tanto, el área lateral del


prisma es igual al producto del perímetro de la base por la altura:

Área lateral = perímetro de la base x altura

El área total es la suma del área lateral más el área de las 2 bases:

Área total = Área lateral + Área de la base x 2

El volumen del prisma recto, ortoedro, se calcula multiplicando las


longitudes de las tres aristas convergentes a un vértice. Es lo que
habitualmente llamamos largo, ancho y alto.

Volumen ortoedro = largo x ancho x alto


Por ejemplo, si las aristas de un prisma recto son 12, 5 y 5 cm,
entonces

V = 12 cm x 5 cm x 5 cm = 300 cm³
Los elementos del prisma.

Área y volumen de un prisma.


Para calcular el área total de un prisma siempre es necesario
conocer tres medidas:

1. El área de una base.


2. El perímetro de la base
3. La altura del prisma

Las fórmulas generales para obtener el área y el


volumen de cualquier prisma son las siguientes:
Formulario para obtener volumen de prismas.

Resolvamos ejercicios de ejemplos específicos.

1.- Hallar el área total y el volumen de un prisma triangular cuya base mide 10 x
43 y con una altura de 42 cm; si la altura el prisma mide 60 cm.

Nos enfocamos en la forma de las bases del prisma para despejar estas fórmulas. El
problema indica que es un prisma triangular con las siguientes medidas.

Obtengamos primero el área lateral (el de las tres caras) que


es el área coloreada.
Ver vídeo (para recordar cómo se obtiene el área de un
rectángulo).

Y ahora el área de las bases. Para ello en la fórmula


general vamos a sustituir por la fórmula para obtener
el área de un triángulo, ya que la base es triangular; y
después el resultado se multiplicará por 2 (ya que el prisma
tiene dos bases iguales, en este caso, triángulos isósceles). Es el
área coloreada.

Por último sumaremos los valores del área lateral y del


área de las dos bases para obtener el área total del prisma
triangular especificado.

Ahora obtenemos el volumen del prisma


triangular sustituyendo la fórmula del área de la base por la
del área del triángulo y multiplicando por la altura del poliedro.
FACTORIAL
¿Qué es la función factorial?

La función factorial se representa con un signo de exclamación “!” detrás


de un número. Esta exclamación quiere decir que hay que multiplicar
todos los números enteros positivos que hay entre ese número y el 1.

Por ejemplo:

A este número, 6! le llamamos generalmente “6 factorial”, aunque


también es correcto decir “factorial de 6”.

En tu calculadora podrás ver una tecla con “n!” o “x!”. Esta tecla te servirá
para calcular directamente el factorial del número que quieras.

Algunos ejemplos de factoriales

Vamos a ver algunos ejemplos más de factoriales:

Como ves, 100! es enorme…

Y, ¿qué hacemos con los números más pequeños? 1 factorial es,


lógicamente, 1, ya que multiplicamos 1 x 1:

Pero, ¿cómo podemos calcular el 0 factorial? Bueno, esto no tiene


sentido cuando aplicamos la norma de que hay que multiplicar todos los
números enteros positivos entre el 0 y el 1, ya que 0 x 1 es 0.

Al final, por convenio se ha acordado que lo más útil es que el 0 factorial


sea igual a 1. Así que recuerda:
¿Para qué podemos utilizar las factoriales?

Los números factoriales se utilizan sobre todo en combinatoria, para


calcular combinaciones y permutaciones. A través de la combinatoria, los
factoriales también se suelen utilizar para calcular probabilidades.

Vamos a ver un ejemplo sencillo de problema en el que podemos aplicar


los factoriales:

En este problema nos están pidiendo lo que se llama una permutación,


es decir, que averigüemos todas las maneras posibles en las que estas 4
cartas se pueden combinar teniendo en cuenta el orden en el que las
colocamos.

Si comenzamos haciendo todas las filas posibles comenzando con el as


de diamantes, podemos hacer 6 combinaciones:

También tendremos 6 combinaciones posibles con el de tréboles, con el


de corazones y con el de picas, es decir, 6 combinaciones empezando
con cada una de las 4 cartas: 4 x 6 = 24
LA LITERATURA ORAL
Es aquella cuyo soporte es la memoria y su canal de transmisión es la voz. Por
su parte, la literatura popular es aquella que fue creada o apropiada por el
pueblo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ORAL

 Pertenece a un contexto cultural determinado.


 Es transmitida a través de varias generaciones.
 Se ciñe a temas, motivos y técnicas que provienen de la tradición.
 Es anónima. Tiene variantes debidas a cada transmisor individual. Juega un
papel determinante en la memoria individual y colectiva.
 Se difunde en jornadas de fiesta, en plazas, en sitios rurales, en reuniones
hogareñas, cotidianas, comunitarias, etc.
Origen e historia

Antigüedad

La historia de la literatura oral se remonta a las primeras sociedades humanas. En


cualquier época, las personas han creado historias para entretenerse, para educar a
otros y para muchos otros propósitos.

Antes de la introducción del sistema de escritura, todas estas historias se transmitían


oralmente de generación en generación. Este era un medio para transmitir el
conocimiento acumulado a través de los años.

Cuando las historias de las canciones germánicas se conocieron en la Edad Media, la


tradición ya era muy antigua, y se encontraba en un estado de transición de una
poesía puramente oral a una totalmente escrita.

LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA ORAL EN LA


EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.

Es necesario que las madres y padres que deciden educar en el hogar a sus
hijos y desde allí exponer y practicar contenidos curriculares sepan que
es necesario sistematizar un nuevo enfoque educativo de la literatura que
admita la incorporación de contenidos culturales, lingüísticos, como asimismo,
contenidos históricos que permitan cambiar y mejorar la interacción entre unos
y otros en el presente y futuro. Para integrar todas aquellas manifestaciones
populares que hoy están a nuestro alcance gracias al esfuerzo de los
estudiosos por recuperar el arte verbal perteneciente a culturas no letradas
(primitivas o tradicionales) y que ha suscitado la aparición de un curioso
oxímoron para designarlo: literatura oral. De modo que el conjunto de mitos,
leyendas, cuentos, poemas o canciones tradicionales, etc.
Ejemplos

La Iliada y La Odisea

En el siglo XX investigadores
demostraron que las obras de Homero, La
Ilíada y La Odisea, comenzaron como
parte de una antigua tradición oral griega.
Posteriormente fueron transmitidas de
boca en boca a través de generaciones
de poetas. Esta transmisión tuvo lugar
antes y durante algún tiempo después de
la invención del alfabeto.

Estos textos hablan del tiempo de los micénicos. Esta civilización desapareció en el
1150 a. C. No obstante, el poema de Homero está fechado en 750 a.C.; la separación
de tiempo entre estas dos fechas corresponde al periodo de la tradición oral.

Anales de Tlatelolco

En la opinión de diversos
estudiosos, los Anales de
Tlatelolco son el más antiguo
registro de la tradición oral
mesoamericana. Aún se discute
tanto su fecha como su autoría;
sin embargo, se estima que
fueron escritos entre 1528 y
1530.

En este sentido, se piensa que los autores fueron un grupo de indígenas


alfabetizados. Ellos se dedicaron a redactar en alfabeto latino toda la
información ancestral sobre la genealogía de sus gobernantes. También
incluyeron el punto d e vista indígena sobre la colonización española.
PRODUCTOS NOTABLES

Son productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado puede ser
escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación. Estas
operaciones son fáciles de recordar sin necesidad de efectuar la multiplicación
correspondiente.

Existen varias fórmulas de producto notable, unas son más usadas que
otras, dependiendo de los polinomios, y son las siguientes:

FACTOR COMÚN
El resultado de multiplicar un binomio a+b por un término c se obtiene
aplicando la propiedad distributiva:

Para esta operación existe una interpretación geométrica, ilustrada en la


figura adjunta. El área del rectángulo es

(el producto de la base por la altura), que también puede


obtenerse como la suma de las dos áreas coloreadas: ca y cb.
Ejemplo:

BINOMIO AL CUADRADO O CUADRADO DE UN BINOMIO


Para elevar un binomio al cuadrado (es decir, multiplicarlo por sí mismo),
se suman los cuadrados de cada término con el doble del producto de
ellos. Así:

Un trinomio de la expresión siguiente: se conoce


como trinomio cuadrado perfecto.
Cuando el segundo término es negativo, la ecuación que se obtiene
es:

En ambos casos el signo del tercer término es siempre positivo.


Ejemplo:

Simplificando:
PRODUCTO DE DOS BINOMIOS CON UN TERMINO COMÚN
Cuando se multiplican dos binomios que tienen un término común, el
cuadrado del término común se suma con el producto del término común
por la suma de los otros, y al resultado se añade el producto de los
términos diferentes.

Ejemplo:

Agrupando términos:

Luego:

PRODUCTO DE DOS BINOMIOS CONJUGADOS


Dos binomios conjugados se diferencian sólo en el signo de la
operación. Para su multiplicación basta elevar los monomios al cuadrado
y restarlos (obviamente, un término conserva el signo negativo), con lo
cual se obtiene una diferencia de cuadrados.

Ejemplo:

Agrupando términos:

A este producto notable también se le conoce como suma


por la diferencia.
POLINOMIO AL CUADRADO

Para elevar un polinomio de cualquier cantidad de


términos se suman los cuadrados de cada término
individual y luego se añade el doble de la suma de los
productos de cada posible par de términos.

Ejemplo:
Multiplicando los monomios:

Agrupando términos:

Luego:

BINOMIO AL CUBO
Para calcular el cubo de un binomio se suman, sucesivamente:

 El cubo del primer término con el triple producto del cuadrado del
primero por el segundo.
 El triple producto del primero por el cuadrado del segundo.
 El cubo del segundo término.

Ejemplo:

Agrupando términos:

Si la operación del binomio implica resta, el resultado es:

 El cubo del primer término.


 Menos el triple producto del cuadrado del primero por el
segundo.
 Más el triple producto del primero por el cuadrado del segundo.
 Menos el cubo del segundo término.

USOS DE LOS PRODUCTOS NOTABLES

 Facilita la elaboración de una valoración de la cantidad de sujetos que


se localizan en un algoritmo general.

 Se utiliza para calcular de la deformación de diferentes estructuras.

 Los productos notables se aplican para hacer cálculos de la potencia de


una corriente de tipo eléctrica.
INFERENCIA

Es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. Cuando


una proposición se sigue de otras de ese modo, se dice que
éstas implican aquella.

La inferencia es el objeto de estudio tradicional de la lógica (así como


la materia es de la química y la vida es de la biología). La lógica investiga los
fundamentos por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no.

LOS 3 TIPOS DE INFERENCIA

1- Deducción

La deducción es el proceso de derivar una conclusión a partir de los axiomas y


hechos dados. Es decir, sacar una conclusión basada en el conocimiento
disponible y las observaciones.

La conclusión puede extraerse aplicando la regla modus ponens. Esta regla de


inferencia establece que si se sabe que tanto P como P→ Q son verdaderas,
se puede concluir que Q también debe ser verdad. La inferencia por deducción
también se conoce como inferencia lógica.

Ejemplo

Axioma: Todos los mamíferos poseen glándulas mamarias.


Hecho/premisa: Las ballenas son mamíferos.
Conclusión: Las ballenas tienen glándulas mamarias.
2- Inducción

Por su parte, la inducción implica derivar una regla general (también llamada
axioma) de observaciones particulares o específicas.

Este tipo de razonamiento es lo opuesto al deductivo. Básicamente, significa


extraer las conclusiones o inferencias a partir de varios datos, pasando de lo
específico a lo general. Los científicos usan el razonamiento inductivo para
formar hipótesis y teorías.

Ejemplo

Datos:

1. Juan duerme menos de seis horas y despierta cansado.

2. Lucía duerme menos de seis horas y despierta cansada.

3. María duerme menos de seis horas y despierta cansada.

4. Carlos duerme menos de seis horas y despierta cansado.

Inferencia: Si una persona duerme menos de seis horas, despierta cansado.

3- Abducción

Este tipo de inferencia parte de un conjunto incompleto de observaciones,


derivando en la explicación más probable posible.

Está basada en hacer y probar hipótesis utilizando la mejor información


disponible. A menudo implica hacer una suposición luego de observar un
fenómeno para el cual no hay una explicación clara.

Ejemplo

Un ejemplo de esto son los diagnósticos médicos basados en los resultados de


las pruebas. Otro ejemplo son las decisiones de los jurados en los juicios,
sustentadas en la evidencia que se les presenta.
Ejemplos:
SUMAS Y RESTAS CON DECIMALES
Problemas con suma de decimales

Ahora que sabes sumar decimales puedes resolver ciertos problemas de


tu vida cotidiana. Observa el siguiente ejemplo:
Carlos y Claudia tienen sogas de 2,36 y 1,64 metros
respectivamente. Si deciden unir sus sogas, ¿cuántos metros tendrán
entre los dos?
Para calcular la longitud resultante se deben sumar las longitudes de los
trozos, es decir, se deben sumar los decimales 2,36 y 1,64. El resultado
de la suma es metros.

Por lo tanto, si se unen las sogas, se obtendrá una de cuatro metros:


Resta de decimales exactos
¿Sabes restar números naturales? Entonces no tendrás ningún
problema para restar decimales exactos. Como ejemplo realicemos la
resta 20,870 – 9,348.
Paso 1:
Primero se ubican los números uno debajo del otro. Como en el caso de
la suma de decimales, es posible guiarse por las comas, estas deben
estar una sobre la otra:

De ser necesario, en los lugares en que no hay números se pueden imaginar ceros: recuerda
que al agregar ceros a la izquierda de parte la entera, o a la derecha de la parte decimal, la
expresión no se altera.

Paso 2:
Se empieza restando las columnas de derecha a izquierda. En esta oportunidad, la
primera columna es la de las milésimas. Se formula la pregunta: ¿cuánto le falta al
ocho para llegar a cero?
Como ocho es mayor que cero, el cero debe tomar prestada una unidad de la cifra que
está a su izquierda, el siete. Recuerda que estas “llevadas” son llamadas acarreos.

Al prestar una unidad el siete queda convertido en seis, mientras que al recibirla, el
cero queda convertido en diez. Se puede reformular la pregunta inicial así: ¿cuánto le
falta al ocho para llegar al diez?

Como la respuesta es dos, se


ubica un en la casilla de las
milésimas de la respuesta, y se
continúa con la siguiente
columna.
LOS DETERMINANTES POSESIVOS

Son palabras que acompañan al sustantivo y expresan a quién pertenece la


persona, animal o cosa nombrado. Además indican si el poseedor es uno solo
o son varios. Ejemplos tus hermanos, vuestra casa.

Los adjetivos posesivos que aparecen entre paréntesis pueden ir detrás del
nombre.

Ejemplo de determinantes posesivos

 Nuestra profesora de inglés es la mejor de todo el colegio.

 Mi coche corre más que el de mi hermano.

 Tus ideas no me convencen.

 Su gato se puso enfermo y tuvieron que llevarlo al veterinario en nuestro


coche.

 Vuestras caras indican que no habéis comprendido la explicación.

 Mis amigos son los mejores del mundo.

 Su casa es la más grande de toda la ciudad.

 Ella me prestó su vestido para ir a la fiesta.

 Vuestras alegrías son también las mías.

 Las rosas de tu jardín están preciosas.


LOS DETERMINANTES NUMERALES

Son un tipo de determinantes que tienen como función expresar relaciones


numéricas de los sustantivos a los que acompaña.

Tipos y Ejemplos de Determinantes Numerales:

Cardinales → indican cantidad

 María tiene una casa muy bonita


 Juan ha tenido dos oportunidades
 Julia tiene tres hijos
 Hoy comeremos con cuatro invitados
 ¡Tiene diez hermanos!

Ordinales → indican el orden del sustantivo dentro de un grupo mayor

 Es su primer día de colegio


 Es la segunda oportunidad de Juan
 Julia ha tenido a su tercer hijo
 Vivo en un cuarto piso
 Llegó a la meta en décimo lugar

Múltiplos → indican las veces que se contiene una cantidad

 Tiene doble cantidad


 Triple cantidad
 Le sirvieron una doble ración de tarta

Partitivos → indican divisiones de un conjunto

 Le tomaron media tarta


 Tercera parte
 Cuarta parte
 Quinta parte
 Sexta parte
 Quinceava parte
 Veinteava parte

También podría gustarte