Está en la página 1de 31

SEMINARIO

EMERGENCIAS
PSIQUIÁTRICAS
Seminario
Docente:   Dr. Pedro Gago Manco

Medicina Endocrinología
Nombre y apellido del docente.

INDICE
1. Introducción
2. Síndromes Conductuales
Agitación psicomotora y Conducta agresiva
Conducta autolesiva y Conducta suicida
3. Trastornos Ansiosos
Trastorno de Pánico
Trastorno de Conversión o Disociativo
4. Diferencias entre Síndrome y Trastorno
5. Cuadros clínicos neurológicos y su correlación psíquica
Distonía
Acatisia
6. Conclusiones
7. Bibliografia
INTRODUCCIÓN
• Pone en peligro la vida y debe tratarse de inmediato
• Puede peligrar:
• Su integridad física tales como cometer suicidio,
automutilaciones, ingestión de drogas.
• La integridad de otros con las mismas intenciones a la
anterior.
• La integridad funcional y psicológica para adaptarse a la
realidad (trabajo, estudio, relaciones personales).
• La integridad de la familia (muerte de un familiar, ausencia
brusca de uno de los padres que puede originar
dificultades psicológicas a los hijos)
AGITACIÓN PSICOMOTORA Y CONDUCTA
AGRESIVA
• DEFINICIÓN:
• Agitación: Estado de hiperactividad física y mental descontrolada
• Conducta agresiva : Acción de causar daño a los demás
• ETIOLOGÍA
• Trastornos Orgánicos/Delirio
• Trastornos Psiquiátricos
• Uso de Medicamentos/Sustancias psicoactivas
• FISIOPATOLOGÍA
• No existe fisiopatología conocida.
• Las hipótesis más aceptadas en la actualidad mencionan un
incremento en la actividad dopaminérgica y noradrenérgica, así
como una mengua en la actividad gabaérgica y serotoninérgica.
AGITACIÓN PSICOMOTORA Y CONDUCTA
AGRESIVA
1. Actividad verbal o motora incrementada, repetitiva y sin propósito
2. Hiperexcitabilidad (respuesta exagerada ante estímulos,
irritabilidad)
3. Síntomas de activación simpática (taquicardia, sudor, boca seca)
4. Sensación subjetiva de pérdida de control
5. Agresividad contra otros o sí mismo

• Señales de alarma:
Discurso hostil
Intranquilidad
Ceño fruncido
Contacto visual fijo, etc.
AGITACIÓN PSICOMOTORA Y CONDUCTA
AGRESIVA
• DIAGNÓSTICO: Clínico determinado por la sintomatología

• EXAMENES AUXILIARES: Según creiterio del médico

• TRATAMIENTO: antipsicóticos y las benzodiacepinas.


CONDUCTA AUTOLESIVA Y CONDUCTA SUICIDA

• DEFINICIÓN:
• Conducta autolesiva: Conducta deliberada destinada a
producir daño físico directo en el cuerpo de uno mismo,
sin la intención de provocar la muerte.
• -Conducta suicida: Una preocupación o acto que
intencionalmente inflija un daño o cause la muerte de sí
mismo.
Carácterísticas clínicas suicidas
• Intentos de suicidio previos
• Dependencia del alcohol y las drogas
• La pérdida de personas importantes en la vida del
paciente
• Episodios depresivos prolongados
• Tratamiento psiquiátrico previo
• Enfermedad física
• Desempleo o jubilación
• Rechazo de ofertas de ayuda
• Un historial de comportamiento violento.
Factores de riesgo
• Enfermedad mental
• intentos de suicidio previos (especialmente en el pasado
reciente)
• Personas mayores: Soledad, viudez y enfermedad crónica
dolorosa que afecta la calidad de vida.
• Personas jóvenes: Dificultades de desarrollo y relaciones,
problemas en la familia, la escuela o la formación laboral,
problemas con las drogas ilícitas
• Experiencias traumáticas: Pérdida de una pareja,
sentimientos gravemente heridos, infracciones de tránsito
(con lesiones o daño mortal a otra persona), etc
Carácterísticas clínicas autolesivas
• Autolesiones: Cortes y magulladuras en las extremidades
y abdomen. Se describe que las mujeres muestran
preferencia por cortarse superficialmente los antebrazos,
mientras que los hombres optan por golpearse o
quemarse las extremidades
Clasificación de la conducta autolesiva
• Conductas autolesivas mayores:
• 75% ocurre durante episodios psicóticos, generalmente en
esquizofrenia.
• actos infrecuentes que producen grave daño tisular

• Conductas autolesivas estereotipadas:


• Se observan con frecuencia en
trastornos del espectro autista
retardo mental severo y patologías
neurológicas
• Conductas autolesivas compulsivas:
• conductas repetitivas como rascarse
reiteradamente la piel
produciéndose excoriaciones,
morderse las uñas o tirarse el
cabello.
• Intensidad leve a moderada.
• Conductas autolesivas impulsivas:
• Las más frecuentes son cortarse o
quemarse la piel, introducirse
objetos punzantes en espacio
subdérmico
TRATAMIENTO
• Creación de una relación médico-paciente que el paciente
experimenta como útil y duradera.
• Uso de medicamentos sedantes como benzodiazepinas,
medicamentos antipsicóticos y antidepresivos sedantes.
TRASTORNOS ANSIOSOS: Trastorno de Pánico
• Presencia recurrente de crisis súbitas de intensa angustia,
acompañada de síntomas tales como palpitaciones,
sensación de ahogo, parestesias, temblor de
extremidades, sudor profuso, mareos, náuseas, cefalea,
despersonalización o desrealización.

• Alcanzan su máxima intensidad en los primeros 10


minutos y se resuelven en 20-30 minutos.
Diagnóstico:
• Criterios CIE-10
• Presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no
limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares
• frecuente aparición repentina de palpitaciones, dolor precordial,
sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de irrealidad
• Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques
graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes:
• a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
• b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
• c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar
relativamente libre de ansiedad, aunque es frecuente la ansiedad
anticipatoria leve.
Trastorno de conversión o disociativo

• Pérdida parcial o completa de la integración normal entre


ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia
identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de
los movimientos corporales.
• Se ha perdido la capacidad para ejercer un control
consciente y selectivo.
Clasificación
• Existen diversos tipos de trastorno de conversión y según la CIE-10
se divide en:
• Amnesia disociativa
• Fuga disociativa
• Estupor disociativo
• Trastornos de trance y de posesión
• Trastornos disociativos de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad
• Trastornos disociativos de la motilidad
• Convulsiones disociativas
• Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas
• Trastorno disociativo (de conversión) mixto
• Otros trastornos disociativos (de conversión): Síndrome de Ganser
y Trastorno de personalidad múltiple
Diagnóstico
• Criterios:
• A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias
o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.
• B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al
déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos
por conflictos u otros desencadenantes.
• C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado
(a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).
• D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la
presencia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una
sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.
• E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o
requieren atención médica.
• F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece
exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se
explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Tratamiento
• Es esencial conseguir una relación médico-paciente de
confianza y apoyo
• HIPNOSIS
• PSICOTERAPIA
• NARCOANÁLISIS
• FISIOTERAPIA
DIFERENCIAS ENTRE
SÍNDROME Y
TRANSTORNO
SÍNDROME
• Conjunto de síntomas o signos conocidos que pueden aparecer
juntos, aunque con un origen o etiología de origen desconocido.
• Conjunto de síntomas que ayudan a reconocer al especialista que
se trata de una enfermedad o trastorno.
• En PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA se puede referir también a un
cuadro relacionado con una reacción psíquica ante una situación
vital.

TRASTORNO
• Descripción de una serie de síntomas, acciones o
comportamientos.
• Asociado a patologías o desórdenes relacionados con patologías
mentales.
• Para describir las señales del estado de anormalidad y de
alteración de la salud
CUADROS CLÍNICOS
NEUROLÓGICOS
Y SU CORRELACIÓN
PSÍQUICA
Nombre y apellido del docente.

DISTONÍA AGUDA
• La distonía es un síndrome • > en hombres jóvenes,
hiperquinético caracterizado por disminuye
contracciones musculares FACTORE proporcionalmente con la
edad y es extremadamente
involuntarias, repetitivas, rotatorias, S DE bajo después de la quinta
sostenidas al final del movimiento, RIESGO década
lentas o rápidas, que pueden llegar a • Uso de antipsicóticos de alta
generar posturas anormales o en potencia.
torsión
• Resultado de la contracción de
músculos agonistas y antagonistas • Cervicales como tortícolis,
• Se produce por el uso de antipsicóticos retrocolis, trismus, distonía
mandibular con apertura
y otros medicamentos de uso forzada, laríngeas y faríngeas,
psiquiátrico, neurológico o anestésico. CLÍNICA con disartria o disfagia.
• Opistótonos, formas
• Desarrollo dentro de los siete días
generalizadas y hemidistonías
posteriores al inicio del medicamento, o paroxísticas.
posterior a una elevación rápida de
dosis previa.
DISTONÍA AGUDA
Reacción Adversa Medicamentosa: cualquier
medicamento o sustancia que ejerza un efecto sobre el TRATAMIENTO
SNC, puede desencadenar la presentación de DA; sin
embargo, los antipsicóticos son desencadenantes con
mayor frecuencia.
Distonías muy perturbadoras: 1-2 mg de
benztropina o 50 mg de difenhidramina IV/IM
Antipsicóticos: haloperidol, la flufenazina y el
pimozide. También trifluoperazina, perfenazina y Distonias leves: benztropina oral de 1 a 2
tietilperazina, fenotiazinas, olanzapina, risperidona mg una o dos veces al día.

Reevaluación del régimen antipsicótico del


Antidepresivos: inhibidores de la recaptura de paciente
serotonina tipo venlafaxina, fluoxetina,
bupropion, sertralina, citalopram y fluvoxamina.
Se recomienda el tratamiento profiláctico
con un agente anticolinérgico

Antieméticos: metoclopramida y
metoclopramida

Anticonvulsivantes: carbamazepina, fenitoina,


tiagabina, gabapentin, y la combinación de
propranolol y gabapentin.
ACATISIA
• Forma más común dentro de los
síntomas extrapiramidales y es el • Mayor Edad, Sexo
Femenino, Síntomas
trastorno del movimiento inducido por Negativos, Disfunción
fármacos más frecuente. FACTORE
Cognitivo, Deficit Hierro,
S DE Acatisia previa,
• Se presenta como inquietud motora RIESGO Parkinsonismo
con una necesidad imperiosa de concomitante, Trastorno del
moverse e incapacidad para quedarse ánimo
quieto.

CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA ACATISIA • Sensación de inquietud


a) Pobre aceptación de la medicación: Pacientes interior, intranquilidad,
pueden negarse a tomar el psicofármaco ante la irritabilidad o disforia que
puede ser intensa.
intensidad del efecto secundario.
b) Exacerbación de la psicosis:
CLÍNICA • sensación de tensión e
incomodidad en los miembros,
Agudización de la sintomatología psicótica y parestesias y sensación de
desarrollo de interpretaciones delirantes. tirones en las piernas=
c)Trastornos del comportamiento: Hiperactividad e “acatisia subjetiva"
irritabilidad, que pueden dar paso a conductas
auto y heteroagresivas.
ACATISIA
Reacción Adversa Medicamentosa: se relaciona con
una alteración en los niveles de dopamina, un TRATAMIENTO
neurotransmisor implicado en el movimiento y muchas
otras funciones, como el placer, el aprendizaje y la
motivación.
Estrategias como disminuir, cambiar o
suspender fármacos.
Antipsicóticos: haloperidol, la clorpromazina, el tiotixeno, el
zuclopentixol, la olanzapina y la risperidona. Fármacos 1° línea: propranolol,
mirtazapina, ciproheptadina.

Fármacos 2° línea: anticolinérgicos


Antidepresivos: paroxetina, la fluoxetina y la sertralina, (benzotropina, trihexifenidilo, biperideno).
y la clomipramina y la amitriptilina. También la
venlafaxina
Fármacos 3° línea: benzodiacepinas
(clonazepam, lorazepam, diazepam).
Abstinencia de drogas y sustancias: antipsicóticos y
antidepresivos, también con el alcohol, el cannabis, la
Fármacos 4° línea: amantadina y
cocaína y los opiáceos como la heroína. Clonidina.

Otros medicamentos: antieméticos, antihistamínicos y


analgésicos utilizados para tratar la migraña.
CONCLUSIONES
● Las emergencias psiquiátricas pueden poner en peligro la vida y, por lo tanto,
deben tratarse de inmediato.
● La agitación psicomotora es un estado de hiperactividad física y mental
descontrolada, asociada a tensión interna. Por su parte, la conducta agresiva
es toda aquella destinada a causar algún daño, sea psicológico o físico
● Una conducta autolesiva se define como toda conducta deliberada destinada a
producir daño físico directo en el cuerpo, sin la intención de provocar la muerte.
Por lo cual, se debe diferenciar hoy en día de forma mucho más clara de una
conducta suicida, en la que la persona busca deliberadamente quitarse la vida.
● El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona
afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos
externos.
● En el trastorno de conversión aparecen síntomas físicos que se asemejan a los
de algunos trastornos del sistema nervioso (neurológicos). Estos síntomas
suelen ser desencadenados por factores psicológicos, como conflictos u otras
situaciones de tensión.
● La distonía y la acatisia son trastornos que se producen frente a la reacción
adversa de ciertos fármacos, generalmente en los que son utilizados para el
manejo de un trastorno mental, en los cuales una detección y tratamiento
oportuno, producirán una buena recuperación y evolución del paciente.
Nombre y apellido del docente.

BIBLIOGRAFIA
● Villarroel G J, Jerez C S, Montenegro M MA, Montes A C, Igor M M, Silva I H.
Conductasautolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte:
conceptualización y diagnóstico. Rev chil neuro-psiquiatr. marzo de 2013;51(1):38-45.
● Mavrogiorgou P, Brüne M, Juckel G. The Management of Psychiatric Emergencies.
Dtsch Arztebl Int. abril de 2011;108(13):222-30.
● Vásquez-Dextre ER, Limache-Tueros MA. Acatisia inducida por fármacos no
psicotrópicos: a propósito de un caso asociado a metoclopramida. :6.
● Escobar F, Alvarez C, Torres L. Farmacoterapia de la acatisia aguda inducida por
neurolépticos. Acta Neurol Colomb. 8 de diciembre de 2015;31(4):447-53.
● Escobar F, Peña M, Fernández W. Diagnóstico y tratamiento de la distonía aguda.
2005;21(4):7.
● Trastorno de conversión - Trastornos de la salud mental [Internet]. Manuale Merck
versión para el público general. [citado 19 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos
● Trastornos de pánico y conversivo | Manual de Urgencias Médicas de Tintinalli, 8e |
AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 19 de agosto de 2020].
Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2441&sectionid=199581190
•GRACIAS
Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.

También podría gustarte