Está en la página 1de 20

Investigación de Mercados

Pasos para la elaboración del informe final de


la Investigación de Mercados.
Pasos para desarrollar la investigación de mercados

Para poder realizar efectivamente un proceso de


investigación, es esencial anticipar los nueves
pasos del proceso.

1. Definición del problema

2. Desarrollo del enfoque del problema

3. Formulación del diseño de investigación

4. Trabajo de campo o recopilación de datos

5. Preparación y análisis de datos

6. Elaboración y presentación del informe


1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1. INTRODUCCIÓN.

Realizar un resumen sobre los alcances de la investigación de mercado y explica brevemente las tecnicas de investigación y
muestra los factores críticos que se pretenden investigar.

2.  ANÁLISIS SITUACIONAL O INVESTIGACIÓN INTERNA Y EXTERNA (MACRO ENTORNO Y MICROENTORNO). 

En este punto puedes colocar la siguiente información: Reseña histórica, Constitución de la empresa, Sector o industria a la que
pertenece la empresa. Tipos de productos o servicio que ofertan en el mercado. Participación en el mercado de las 10 marcas que
participan en el mercado junto a la empresa. Indica cual es el producto o servicio preferido por el cliente. Explica cómo está
compuesto el mercado del producto o servicio. Competencia, explica las marcas existentes en el mercado y que ofrecen cada una
de ellas. Cuadro comparativo de la empresa relación a su competencia directa. Políticas de ventas en relación a su competencia.
Segmentación actual del mercado. Producto, explica como es el producto de tu investigación de mercado. Logotipo, marca, diseño
del producto, color del producto. Ciclo de vida del producto. Precio. Canales de distribución. Campaña promocional. Estructura del
departamento de ventas. Organigrama. Publicidad. FORTALEZA Y DEBILIDAD. OPORTUNIDAD Y AMENAZA.
2. DESARROLLO DEL ENFOQUE DEL PROBLEMA
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.​
Explica aquí los problemas y oportunidades del producto o servicio a investigar.

Establece las causas y efectos del problema u oportunidad.

Formula una pregunta o varias preguntas que pretendes resolver en base al efecto del problema y a las
causas encontradas.
 
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 
4.1 Objetivo General.

Establece un objetivo estratégico en base al efecto del planteamiento del problema.

4.2 Objetivos Específicos.

Establece los objetivos en base a las causas del planteamiento del problema. Puedes incluir objetivos
operacionales, como ser: Aplicar y ejecutar las encuestas. Elaborar las entrevistas a expertos, etc.
EJEMPLO DE COMO ELABORAR EFECTO Y CAUSAS
DE INVESTIGACIÓN.

Identificar las causas y efectos del problema de la investigación. 

Ejemplo: 

Efecto: Disminución en 40% sobre los ingresos de los servicios odontológicos durante la gestión 2018.

Causas posibles: 

• Precios altos percibidos por el cliente.

• Poca publicidad en medios de comunicación.

• Servicio no diferenciado por el cliente y la competencia.

• Penetración de mercado débil con bajo posicionamiento.

• Mala atención por el personal de la empresa.


EJEMPLO DE FORMULACION DE PROBLEMA.

Formulación del problema.

Elaborar una o varias preguntas que se desean responder en la investigación de mercados.

Ejemplo:

¿Cuáles elementos del posicionamiento en la red (internet, páginas web) son importantes para la empresa XXXXX?

¿Qué política de comunicación es la adecuada para el XXXXXXX?

¿Qué variables de la red de distribución de un entorno son las más importantes para el segmento de mercado?

¿Qué nuevos nichos de mercado, nuevas propuestas de servicios y nuevas ventajas competitivas es posible identificar en el mercado actual?

¿Qué estrategias comerciales son las adecuadas para incrementar el número de clientes?

¿Qué métodos o sistemas de control son las adecuadas para medir el alcance de los objetivos trazados?
EJEMPLO DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Se debe tomar en cuenta que los objetivos se elaboran en estratégicos (Objetivo General) y objetivos tácticos y
operacionales (Objetivos Específicos).

Ejemplo:

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General. Tomar en cuenta que este objetivo se desarrolla para realizar el análisis  estrategico a
largo plazo. 

Ejemplo:

Determinar la potencial y actual demanda del sector de los servicios odontológicos que permita identificar sus
políticas de comunicación, sus ventajas competitivas, nuevas propuestas de servicios para la empresa XXXXX en la
ciudad de Santa Cruz durante las gestiones 2019 al 2021, que ayuden a incrementar en un 35% sus ingresos.
EJEMPLO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2. Objetivos tácticos.

• Identificar los nichos de mercados potenciales en el sector odontológico a partir de la gestión 2019 al
2021.

• Identificar los factores determinantes para la utilización de los servicios odontológicos.

• Identificar los medios comunicacionales de mayor utilización por los clientes potenciales.

• Identificar la competencia directa y las características del servicio.

• Identificar los supermercados de mayor frecuencia y las variables por las cuales son elegidos.
EJEMPLO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.3. Objetivos tácticos.

• Indicar los medios de comunicación de mayor preferencia por la sociedad.

• Innovar los sistemas y equipos tecnológicos de la empresa.

• Especificar cuales son los competidores más relevantes del mercado.

• Determinar los aspectos negativos que más influyen en la disminución de ventas de la empresa
XXXXXXX.

• Determinar la participación de mercado de la empres XXXXXX, así como su competencia


directa.
EJEMPLO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 

4.4. Objetivos operacionales.

• Determinar la muestra población para la aplicación de las encuestas.

• Elaborar el cuestionario de la entrevista para el Gerente y trabajadores de la empresa.

• Aplicar las encuestas a clientes potenciales.

• Elaborar las estrategias adecuadas para incrementar los ingresos de la empresa.

• Determinar el porcentaje de las personas que poseen vehículo nuevo y usado.

• Determinar la frecuencia en que los consumidores asisten a los servicios técnicos especializados de las
casas importadoras, es decir el servicio Post Venta que ofrecen.
EJEMPLO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos operacionales.

• Determinar el segmento de mercado objetivo.

• Determinar la muestra poblacional para la aplicación de las encuestas..

• Elaborar el cuestionario de la entrevista para el Gerente y empleados de la empresa.

• Aplicar las encuestas a clientes potenciales.

• Elaborar las estrategias adecuadas para incrementar los ingresos de la empresa.


3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5. MÉTODOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

Se debe tomar en cuenta que la información a recopilar para la investigación de mercado se


debe clasificar en Fuente de información primaria y fuente de información secundaria.

5.1 Fuente de información primaria.

• Estas fuentes son los hechos y personas de la realidad concreta e inmediata.

• Se obtiene la información a través de encuestas o cuestionarios, que es el instrumento para


recolectar datos e información de los clientes potenciales, gerentes o propietarios,
proveedores, distribuidores, sindicatos, etc.
3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

5.2. Fuente de información secundaria

• En este punto se deben colocar los documentos, datos estadísticos, informes, libros, como
también:

• Anuarios de grandes empresas.

• Registros mercantiles..

• Censos empresariales.

• Ventas históricas.
3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6. Delimitación de la investigación

• Delimitación temporal:

La investigación se desarrollará en los periodos comprendidos de Abril a Junio de 2019.

• Delimitación espacial o geográfica:

La investigación se llevará a cabo en la empresa XXXXXXX ubicada en la Av. Paurito zona Plan 3000 de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra.

• Delimitación sustantiva o temática.

La investigación utiliza teorías modernas y herramientas relacionadas con la mercadotecnia, para su aplicación en sus
análisis y diagnósticos, planes y estrategias, así como también el comportamiento de los clientes potenciales de la empresa.
3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
7. Tipo de investigación.

La investigación utilizará los siguientes tipos de investigación:

• Investigación cualitativa.

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e
interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, grupos focales, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de
indagar en su significado profundo.

Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.

• Investigación cuantitativa.

La investigación cuantitativa, orientada a estudios sobre la base de abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los modelos clásicos
científicos, enfocados en la observación empírica a partir de experimentos.

• Investigación Mixta.

Es la combinación de ambas investigaciones.


3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

8. Método de investigación.

La investigación utilizará el siguiente método:

• Método deductivo:

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas.
Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan
verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

• Método inductivo.

Se realizará este método debido a que es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la
teoría. Por tanto se asciende de lo particular a lo general. Se debe observar y registrar todos los hechos, luego analizarlos
y clasificarlos ordenadamente.
3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

9. Planificación muestral.

9.1. Definición de la población de estudio. (Universo – Población)

9.2. Identificación del elemento muestral.

9.3. Instrumento de medición. (Ej. Cuantitativa: Encuestas AD-HOC que se aplicarán en la ciudad
de Satélite Norte).

9.4. Método de muestreo. (Probabilístico, No probabilístico)

9.5. Determinación del tamaño muestral.


4. TRABAJO DE CAMPO Y RECOLECCIÓN DE DATOS

10. Planimetría de campo.

10.1. Datos previos.

10.2. Calculo de manzanas a sortear.

10.3. Calculo de U.V.  a sortear.

11. Libro de codificación.

11.1 Codificación del cuestionario.

11.2 Codificación de variables.

12.  Modelo de entrevistas, grupos focales, observación.


5. PREPARACIÓN Y ANALISIS DE DATOS

13. Análisis de resultados.

13.1. Presentación de gráficos.

13.2. Análisis de cruce de variables.

13.3. Análisis de variables cuantitativas.

13.4. Análisis de la Chi cuadrado e hipótesis.


6. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME.

14. Conclusiones.

14.1. Conclusiones de los objetivos de la investigación

15. Recomendaciones.

15.1. Formulación de propuestas y lineamientos estratégicos.

También podría gustarte