Está en la página 1de 68

Fisiología vegetal:

Célula vegetal, parte 2


Dr. JOSE KALION GUERRA LU
Citoplasma

El citoplasma es la parte del protoplasma que en


una célula eucariota se encuentra entre el núcleo
celular y la membrana plasmática. Consiste en una
emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el
citosol o hialoplasma, y en una diversidad de
organelos celulares que desempeñan diferentes
funciones.
El citoplasma es la sede de muchos de los procesos
metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región
externa gelatinosa, cercana a la membrana, e
implicada en el movimiento celular, que se
denomina ectoplasma; y una parte interna más
fluida que recibe el nombre de endoplasma y
donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.
El citoplasma se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se
encuentran varios nutrientes que lograron
atravesar la membrana plasmática, llegando de
esta forma a los orgánulos de la célula.
Es el lugar donde se producen la mayoría de las
reacciones metabólicas de la células. Tiene una
consistencia viscosa, como un gel casi líquido, y,
químicamente es muy compleja, siendo su
componente principal el agua (85 - 90%), en la
cual están disueltas gran cantidad de moléculas
formando una disolución coloidal. En este medio se
encuentran los orgánulos citoplasmáticos,
inclusiones citoplasmáticas, el citoesqueleto y
enzimas. Debido a su naturaleza coloidal, el
citoplasma sufre cambios, puede pasar de sol
(fluido) a gel (parecido a la gelatina).
Citoplasma
Retículo endoplasmático

Es un conjunto de sáculos aplanados y de conductos


tubulares en comunicación que se extiende por todo
el citoplasma

Puede presentar ribosomas y se conoce como RE


rugoso y realiza la biosíntesis de proteínas o puede
carecer de ribosomas y se llama RE liso

Su función es servir como un sistema de


comunicación dentro de la célula y juega un papel
central en la biosíntesis celular. Esta especializada
en la síntesis y en el transporte de lípidos y
proteínas de membrana de los orgánulos celulares.
En la modificación de las proteínas sintetizadas en el RE
rugoso. La formación de ácidos grasos tiene lugar en las
células vegetales, sobre todo en los plastidios, al
contrario que en las células animales; la transformación
de ácidos grasos saturados en insaturados es también
una función del R.E. liso.

Retículo endoplasmático rugoso

El retículo endoplasmático rugoso (RER), también


llamado Retículo Endoplasmático Granular, Ergastoplasma
o Retículo Endoplásmico Rugoso, es un orgánulo que se
encarga de la síntesis y transporte de proteínas en
general. Existe retículo sólo en las células eucariotas. En
las células nerviosas es también conocido como Cuerpos
de Nissl.
Retículo endoplasmático

Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmático liso
rugoso
El termino Rugoso se refiere a la apariencia de este
orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es
resultado de la presencia de múltiples ribosomas en su
superficie

El RER está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une


a la misma de manera que puedan introducirse los ácidos
ribonucleicos mensajeros que contienen la información
para la síntesis de proteínas. Esta constituido por una pila
de membranas que en su pared exterior presentan
adosados ribosomas
Funciones de Retículo Endoplasmático Granular

• Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.


• Síntesis y transporte de proteínas producidas por los
ribosomas adosados a sus membranas, pueden ser, proteínas
de membrana, proteínas lisosomales o proteínas de secreción
• Glicosilación de proteínas

Las proteínas de secreción producidas, serán luego


empaquetadas por el aparato de Golgi y serán liberadas al
exterior de la célula para cumplir sus funciones (hormonales,
enzimáticas, etc.).

El reticulo endoplasmático rugoso suele estar muy


desarrollado en las células con alta actividad secretora
de proteínas como son los plasmocitos, las células
pancreáticas, etc.
Al evitar que las proteínas sean liberadas al hialoplasma,
el retículo endoplasmático rugoso, consigue que estas no
interfieran con el funcionamiento de la célula y sean
liberadas solo cuando sean necesario, de otra manera, si
por ejemplo quedaran libres en la célula proteínas
enzimáticas que se encargan de la degradación de
sustancias, las mismas destruirían componentes vitales de
la célula.

Las proteínas lisosomales también serán empaquetadas por


el aparato de Golgi y terminaran formando un lisosoma
listo para cumplir sus funciones metabólicas intracelulares

Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas,


las fosfatasas, las ADNasas, ARNasas y otras. Las
proteínas de membrana pasarán a formar parte de la
membrana plasmática o de la membrana de algún
orgánulo
Retículo endoplasmático liso.

Conjunto de membranas que participan en el transporte celular y


síntesis de trigliceridos, fosfolípidos y esteroides.

También dispone de enzimas que desintoxica, y metabolizan el


alcohol y otras sustancias químicas.

En realidad los retículos endoplasmáticos lisos tienen diferentes


variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto: los
ribosomas están ausentes.

Las cisternas del retículo endoplasmático liso son típicamente


tubulares y forman un sistema de tuberías que se incurvan en el
citoplasma.

Funciones
En gónadas y corteza suprarrenal realizan la síntesis de
hormonas esteroideas.
En el hígado desintoxican varios tipos de compuestos orgánicos
como barbituricos o etanol. La desintoxicación tiene lugar por
una serie de enzimas oxigenasas entre las que se encuentra la
citocromo P450 que dada su inespecificidad son capaces de
desintoxicar miles de compuestos hidrófobos transformándolos
en hidrófilos, más fáciles de excretar

Liberación de glucosa a partir de Glucosa 6-fosfato vía Glucosa


6-fosfatasa

También secuestran los iones calcio y lo liberan regularmente en


algunas células (retículo sarcoplasmático).
Aparato de Golgi

El Aparato de Golgi es un conjunto de dictiosomas (de 4 a 8


sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima
de otros).

Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas


del retículo endoplasmático rugoso

El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas


de Golgi.

Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se


encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación,
glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz
extracelular

Debe su nombre a Camilo Golgi, Premio Nobel de Medicina en junto


a Santiago Ramón y Cajal.
Imagen del núcleo, retículo endoplásmico y Aparato de Golgi.
(1) Núcleo. (2)Poro Nuclear. (3)Retículo endoplasmático rugosos(RER). (4)Retículo
endoplasmático liso(REL). (5) Ribosoma en el RER. (6) Proteínas que son
trasportadas. (7) Vesícula trasportadora. (8)Aparato de Golgi(AG). (9) Cisterna
del AG. (10) Transmembrana de AG. (11) Cisterna de AG.(12)Vesícula secretora.
(13)Membrana plasmática. (14)Proteína secretada. (15) Citoplasma. (16) Espacio
extracelular
Aparato de Golgi
Aparato de Golgi
Funciones del complejo de Golgi

El aparato de Golgi también llamado complejo o cuerpo de


Golgi, se encarga de la distribución y el envío de los productos
químicos de la célula. Modifica proteínas y lípidos (grasas) que
han sido sintetizados previamente tanto en el retículo
endoplasmático rugoso como en el liso y los prepara para
expulsarlos fuera de la célula.

Modifica sustancias sintetizadas en el RER: En el aparato


de Golgi se transforman las sustancias procedentes del RER.
Estas transformaciones pueden ser agregaciones de restos de
carbohidratos para conseguir la estructura definitiva o sufren
la proteolisis lo que les confiere la forma activa
Ej: en el RER de las células acinosas del páncreas se
sintetiza la proinsulina que debido a las
transformaciones que sufre en el aparato de Golgi,
tomará la forma o conformación definitiva de la
insulina

Secreción celular: Las sustancias atraviesan todos


los sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la
cara trans del dictiosoma, en forma de vesículas de
secreción, será transportada a su destino fuera de
la célula, atravesando la membrana citoplasmática
por exocitosis.
Producción de membrana citoplasmática: Los gránulos
de secreción cuando se unen a la membrana en la
exocitosis pasan a formar parte de esta

Participa en la síntesis de carbohidratos, como la


celulosa

Forma los lisosomas primarios

Forma el acrosoma de los espermios


Mitocondria

Mitocondria: 1. Membrana interna. 2. Membrana


externa. 3. Cresta. 4. Matriz.
Mitocondria

Son organelos citoplasmáticos de forma variable.


Presentan una doble membrana: la membrana
externa que es lisa, y actúa como un colador y la
membrana interna que emite unas prolongaciones
que se denominan crestas; que aumentan la
superficie interna. En la membrana interna, se
encuentran insertos los transportadores de
electrones y la ATP sintetasa, realizándose en ella
la fosforilación oxidativa o sea la síntesis de ATP,
acoplada al consumo de O2.
El compartimiento interno encerrado por la
membrana interna es la matriz, de naturaleza
coloidal, que contiene las enzimas del ciclo de
Krebs o del ácido cítrico. Las mitocondrias, son
organelos semiautómos por contener ADN y
ribosomas, de tal manera que son capaces de
sintetizar algunas de sus propias proteínas.
Producen energía por medio de la descomposición
de productos carbonados que la tienen almacenada
Como principales proveedores de ATP, los
mitocondrios pueden considerarse los centros de
producción de energía en los procesos
respiratorios.
Las mitocondrias presentan un ADN mitocondrial
(DNAmt), que es circular a diferencia del ADN
cromosómico del núcleo, y que tiene importancia
para la agricultura, ya que permite que muchas
flores, de plantas cultivadas como el cultivo
híbrido en el maíz, presenten una esterilidad en el
polén.
Las mitocondrias son los orgánulos que se
encuentran en prácticamente todas las células
eucariotas (también hay en células gaméticas),
encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular, actúan
por tanto, como centrales energéticas de la célula
y sintetizan ATP por la fosforilación oxidativa. La
mitocondria presenta una membrana exterior
permeable a iones, metabolitos y muchos
polipéptidos. Eso es debido a que contiene
proteínas que forman poros llamados Porinas o
VDAC (canal aniónico dependiente de voltaje), que
permiten el paso de moléculas de hasta 10 kD y un
diámetro aproximado de 20 A.
La membrana mitocondrial interna presenta
pliegues dirigidos hacia el interior llamados
crestas, que contienen tres tipos de proteínas:
• Las proteínas que trasportan los electrones
hasta el oxígeno molecular, llamado cadena
respiratoria.
• Un complejo enzimático, la ATP-sintetasa que
cataliza la síntesis de ATP (fosforilación
oxidativa).
• Proteínas trasportadoras que permiten el paso
de iones y moléculas a través de la membrana
interna.
Las mitocondrias junto con los cloroplastos
contienen ADN circular, ribosomas y membranas
celulares e incluso son capaces de sintetizar
algunas de sus proteínas; es decir, tienen los
orgánulos que tendría una célula procariota de
vida libre. Al respecto de esto la científica
estadounidense Lynn Margulis junto con otros
científicos ha propuesto la teoría endosimbiótica.
Según ésta, en un momento dado, la mitocondria,
de una célula procariota capaz de obtener energía
a partir del oxígeno, se fusionó en un momento de
la evolución con las células eucariotas,
proporcionándoles una fuente de energía de la que
sacaron mucho partido, aprovechando el aumento
de la concentración de oxígeno en la atmósfera
terrestre.
Orígenes de la mitocondria

La científica estadounidense Lynn Margulis, junto con


otros científicos, recuperó en torno a 1980,
formulándola como teoría endosimbiótica, una antigua
hipótesis. Según la versión actualizada de ésta, hace
unos 1500 millones de años, una célula procariota capaz
de obtener energía de los nutrientes orgánicos
empleando el oxígeno molecular como oxidante, se
fusionó en un momento de la evolución con otra célula
procariota o eucariota primitiva al ser fagocitada sin
ser inmediatamente digerida, un fenómeno
frecuentemente observado. De esta manera se produjo
una simbiosis permanente entre ambos tipos de seres:
la procariota fagocitada proporcionaba energía,
especialmente en forma de ATP y la célula hospedadora
ofrecía un medio estable y rico en nutrientes a la otra.
Este mutuo beneficio hizo que la célula invasora
llegara a formar parte integral del organismo
mayor, acabando por convertirse en parte de ella:
la mitocondria.
Esta hipótesis tiene entre sus fundamentos la
evidencia de que las mitocondrias poseen su propio
ADN. A lo largo de la historia común la mayor
parte de los genes mitocondriales han sido
transferidos al núcleo, de tal manera que la
mitocondria no es viable fuera de la célula
huésped y ésta no suele serlo sin mitocondrias.
ribosoma

Los ribosomas son organulos sin membrana, sólo


visibles al microscopio electrónico debido a su
reducido tamaño ( 29 nm en células procariotas y
32 nm en eucariotas). Están en todas las células
vivas (excepto en los espermatozoides). Su función
es ensamblar proteínas a partir de la información
genética que le llega del ADN transcrita en forma
de ARN mensajero (ARNm).
La información genética está en el ADN. Esa
información se transcribe en ARN.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la
proteína con los aminoácidos suministrados por el ARN
de transferencia, este proceso se denomina síntesis
de proteínas.
La proteína es una cadena formada por aminoácidos.
Entre los seres vivos se han descubierto hasta ahora
22 aminoácidos. Y así hasta que llega un codón que
indica que la proteína se acabó: es el codón de
terminación. El ribosoma consta de dos partes, la
subunidad mayor y una menor, estas salen del núcleo
por separado. El ribosoma procariota tiene un
coeficiente de sedimentación de 70s y está formado
por dos subunidades (50s y 30s).
El ribosoma eucariota tiene un coeficiente de
sedimentación de 80s (formado por dos
subunidades, una de 60s y otra de 40s). Este se
puede encontrar unido al RER (forma habitual en
la célula eucariota) o encontrarlo en el citoplasma,
cuando se encuentra en el citoplasma se llama
polisoma o polirribosoma (forma habitual en la
célula procariota). Este polisoma se encarga de
sintetizar proteínas que serán ocupadas por la
célula, mientras que el ribosoma se encarga de
sintetizar proteínas de exportación, o sea que se
irán de la célula hacia otro lugar donde se
necesite.
• Por ejemplo:
• El ARN es éste:
• AUGGCCAACGGCAUGCCUACUUAA
• AUG le indica que tiene que empezar a ensamblar la
proteína; es un codón de iniciación.
• GCC es alanina. Coge alanina (un aminoácido) y lo
sujeta.
• AAC es arginina, lo une con la alanina.
• GGC es glicina, lo ensambla a la arginina.
• AUG era el símbolo de iniciación, pero ya ha
comenzado; así que lo interpreta como metionina.
Une el aminoácido metionina con la glicina anterior.
• CCU es prolina. Ensambla la prolina a la metionina.
• ACU es serina. Ensambla la serina con la prolina.
• UAA es terminación. Deja de ensamblar la proteína.
• Por tanto, la proteína ensamblada ha sido: Alanina-
Arginina-Glicina-Metionina-Prolina-Serina
Traducción (1) de ARNm por un ribosoma (2) en una
cadena polipeptídica (3). El ARNm comienza con un codón
de iniciación (AUG) y finaliza con un codon de
terminación (UAG).
Son pequeñas partículas
más o menos esféricas de
20 a 30 nm de grosor y sin
membranas, constituidos
por RNA y proteínas. Se
hallan dispersos en el
hialoplasma o fijos a la
membranas del RER,
carioplasma, plastidios y en
las mitocondrias. La función
que realizan es la síntesis
de proteínas.
Plastidios.

Son parte característica de las células vegetales;


está rodeado por una membrana doble; dentro de
esta doble membrana tenemos el estroma, que es
la substancia acuosa contenida en el plastidio. Los
plastidios no solo realizan fotosíntesis y
almacenamiento; también se utilizan para el
metabolismo intermedio, pues producen la mayor
parte de la energía y poder reductor, en forma de
ATP y NADPH, necesarios para las reacciones
biosintéticas de la planta; la síntesis de bases
púricas y pirimidinas, así como muchos aminoácidos
y de todos los ácidos grasos de la planta, tienen
lugar en los plastidios. pueden clasificar según su
aspecto y función en:
Plastidios Indiferenciado:
Protoplastidio, que origina a todos los demás
plastidios, son pequeños y se dividen con frecuencia.
Etioplastos, son protoplastidios que se diferencian en
la oscuridad y contienen un precursor de la clorofila,
de color amarillo, llamado protoclorofila y son formas
inhibidoras de la génesis de los cloroplastos.
Plastidios diferenciados
Cloroplastos. Contienen clorofila y pigmentos
carotenoides de color anaranjado y xantofilas
amarillas y no solo realizan fotosíntesis y
almacenamiento; sino también, producen la mayor
parte de la energía (ATP) y NADPH; asimismo
participan en la síntesis de aminoácidos y ácidos
grasos. Estructuralmente presenta tres componentes
principales: la envoltura (membrana), el estroma y el
sistema de laminillas (tilacoides). Es en el estroma
donde se produce la fijación o reducción del CO2,
convirtiéndolo en carbohidratos; así como la síntesis
de algunos ácidos grasos y proteínas.
En el interior del cloroplasto se observa un
sistema de dobles membranas, orientadas
preferentemente en sentido longitudinal y
denominadas laminillas. De trecho en trecho,
sobre las laminillas se observan otras dobles
membranas en forma de sáculos que se
encuentran superpuestos formando pilas de hasta
20 sáculos. Se denomina tilacoide a cada uno de
estos sáculos, y a una pila entera de ellos se le
llama granum y el término grana es el plural de
granum. En los tilacoides, la energía luminosa se
utiliza para oxidar el agua y formar ATP y
NADPH, usados en el estroma para convertir el
CO2 en carbohidratos. En el parénquima
clorofiliano son muy abundantes y su posición
varia dentro de ésta en relación con la luz.
Cloroplasto
Cloroplasto
Los cloroplastos son los orgánulos en donde se
realiza la fotosínntesis. Están formados por un
sistema de membranas interno en donde se
encuentran ubicados los sitios en que se realiza
cada una de las partes del proceso fotosintético.
En los organismos procariontes fotosintéticos, el
proceso se lleva a cabo asociado a ciertas
prolongaciones hacia el interior de la célula de la
membrana plasmática.
Las dos membranas del cloroplasto poseen una
estructura continua que delimita completamente
el cloroplasto. Ambas se separan por un espacio
intermembranoso llamado a veces espacio
periplastidial. La membrana externa es muy
permeable, no tanto como la interna que contiene
proteínas específicas para el transporte. La
cavidad interna, llamada estroma, en la que se
llevan a cabo reacciones de fijacon de CO2,
contiene ADN circular, ribosomas (de tipo 70s,
como los bacterianos), gránulos de almidón, lípidos
y otras sustancias.
Las dos membranas del cloroplasto poseen una
estructura continua que delimita completamente el
cloroplasto. Ambas se separan por un espacio
intermembranoso llamado a veces espacio
periplastidial. La membrana externa es muy
permeable, no tanto como la interna que contiene
proteínas específicas para el transporte. La
cavidad interna, llamada estroma, en la que se
llevan a cabo reacciones de fijacon de CO2,
contiene ADN circular, ribosomas (de tipo 70s,
como los bacterianos), gránulos de almidón, lípidos
y otras sustancias.
Funciones cloroplastos

Es el orgánulo donde se realiza la fotosintesis.


Existen dos fases: Fase lumínica: En la membrana
de los tilacoides se produce la conversión de la
energía lumínica en energía química (ATP) y se
genera poder reductor (NADH). Fase oscura: Se
produce en el estroma y ahí se fija el CO2
mediante el ciclo de Calvin.
Génesis de los cloroplastos

Al poseer su propio ADN llevan a cabo la división


independientemente de la célula. Un cloroplasto
procede de un proplasto ya procedido (división por
bipartición), y que después de la captación de luz
se transforma en cloroplasto maduro,
diferenciándose de los demás tipos de plastos,
como los cromoplastos, para almacenamiento de
pigmentos, y los amiloplastos, para el
almacenamiento de almidón.
Cromoplastos

Son plastidios pigmentado que no poseen clorofila


pero sintetizan y retienen pigmentos carotenoides.
Estos son responsables de los colores amarillo
(xantofilas), anaranjado (carotenos) y rojo (licopeno)
de las flores, frutas y raíces (tomate, zanahoria,
etc.); aunque no debe confundirse con las
coloraciones causadas por pigmentos hidrosolubles
que se hallan disueltos en el jugo celular, como es el
caso de los antocianinas. Los cromoplastos se
desarrollan de cloroplastos maduros por medio de
una transformación en la cual la clorofila y las
membranas internas desaparecen, dando lugar a una
acumulación de carotenoides. Esto ocurre, por
ejemplo, al madurarse las frutas.
Cromoplastos
Cromoplastos
Leucoplastos

Son plastidios no pigmentados, fotosintéticamente


inactivos encuentran muy abundantes en las raíces
y los tubérculos de ciertas plantas, fanerógamas
parasitas y en las porciones blanca amarillentas de
hojas y tallos de numerosas variedades. Asumen la
función de depósitos de reservas, así tenemos que
algunos almacenan almidón, estos se llaman
amiloplastos, como los encontrados en la raíz de la
yuca, el tubérculo de la papa, en granos de
cereales, etc.; oleoplastos que almacenan aceites o
proteoplastos los que almacenan proteínas.
Amiloplastos
Citoesqueleto

Son unas agrupaciones de filamentos proteicos que forman


redes que le confieren a la célula su forma y que
constituyen la base de sus movimientos. Los tres principales
tipos de elementos del citoesqueleto son: microtúbulos,
filamento de actina y filamentos intermedios. Los
microfilamentos, actúan solos o conjuntamente con los
microtúbulos para producir movimiento celular (ciclosis), la
importancia de la ciclosis es que facilita el intercambio de
materiales dentro de la célula (intracelular) y entre la célula
y su ambiente. Así mismo los microtúbulos, participa en la
mitosis, durante el ciclo celular, actuando como una
estructura funcional como es el caso del huso mitótico y
desempeña un papel importante en la formación de la pared
celular (orientación de las microfibrillas de celulosa).
El citoesqueleto es un entramado tridimensional
de microtubulos y microfilamentos que proveen el
soporte interno para las células, anclan las
estructuras internas de la misma e intervienen en
los fenómenos de movimiento celular y en su
división. Es una estructura dinámica que mantiene
la forma de la célula, facilita la movilidad celular
(usando estructuras como los cilios y los flagelos),
y desempeña un importante papel tanto en el
transporte intracelular (por ejemplo, los
movimientos de vesiculas y organulos) y en la
división celular
Funciones :
• actúa como una pista sobre la cual las células
pueden mover organelas, cromosomas y otras
cosas.  
• División celular--citocinesis 
• Movimiento de cromosomas durante la mitosis y
la meiosis 
Composición
• Microfilamentos
• microtubulos
• filamentos intermedios
Microfilamentos

Están compuestos predominantemente de un tipo de


proteína contráctil llamada actina
son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de
diámetro(F–Actina)
La proteina fibrilar se compone de monómeros de
forma globular (G-actina)
están presentes en las células animales mostrando una
organización de haces paralelos en dominios
subcorticales y citoplasmáticos de la célula
La asociación de los microfilamentos con la proteína
miosina es la responsable por la contracción muscular.
Funciones : movimientos celulares, incluyendo
desplazamiento, contracción y citocinesis. 
Las células eucariotas tienen tres tipos de
filamentos citoesqueléticos:
Microfilamentos ( Actina y Miosina )
De unos 7 - 5 nm de diámetro, estos filamentos se
componen de dos cadenas de actina, que forman
una hélice. Una de sus funciones es mantener la
forma de la célula; forman protuberancias
citoplasmáticas.
Otras funciones son: participar en las uniones
intercelulares o de células con la matriz, la
transducción de señales y la movilidad celular (en
el caso de las células musculares, y junto con la
miosina, permiten la contracción muscular).
Filamentos intermedios

Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm


de diámetro, son los componentes del
citoesqueleto más estables, dando soporte a los
orgánulos (por sus fuertes enlaces), y
heterogéneos. Las proteínas que conforman estos
filamentos, son la citoqueratina, vimentina,
neurofilamentos, desmina y la proteina fibrilar
acídica de la glia, dependen del tejido en el que se
hallen. Su función principal es la organización de la
estructura tridimensional interna de la célula
Estructuras tubulares
Al igual que los filamentos de actina, son
estructuras dinámicas
Ensamble y desensamble constante dentro de la
célula
Funciones
•Forma celular
•Movimiento celular
•Transporte intracelular de organelos
•Separación de los cromosomas durante la mitosis
Microtúbulos
• Durante la mitosis los microtúbulos se extienden hacia
fuera de los centrosomas que se han duplicado
• Se forma el huso mitótico
• Responsable de la separación y distribución de los
cromosomas a las células hijas
Centríolos

Cada centríolo está compuesto de nueve tripletes


de microtúbulos, y normalmente se encuentran
localizadas en el centro del centrosoma junto al
núcleo. No es exclusivo de las células animales, ya
que células vegetales de plantas poco
evolucionadas (aquellas que no producen polen) y
que generalmente viven en medios húmedos. La
función es desconocida, pero el material
pericentriolar se cree que es el centro
organizador de los microtúbulos, sobre todo en el
proceso de división celular,formando el huso
mitotico.(relacionados con el movimiento de los
cromosomas en este proceso).
El centríolo en sí tiene como utilidad la formación de
flagelos en los gametos de los animales y algunas
plantas. Esto no quiere decir que todo microorganismo
con flagelos presente centriolos (ejemplo: bacterias
flageladas).
Los microtúbulos se unen a las proteínas cinetocóricas
localizadas en el centrómero de cada cromosoma
(microtúbulos cinetocóricos) y se despolarizan para
separar cromosomas (en mitosis) o cromátidas (en
meiosis), repartiéndose en cada célula hija. Se duplican
al iniciarse la mitosis y los pares se alejan a los polos,
para formar el huso acromático. En mamíferos, los
centriolos son de herencia paterna (del
espermatozoides), ya que los del ovocitos se degradan
al finalizar la segunda división meiótica.
Lisosoma

Los lisosomas son vesículas relativamente grandes


formadas por el retículo endoplasmático rugoso y
luego empaquetados por el complejo de Golgi que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que
sirven para digerir los materiales de origen
externo o interno que llegan a ellos.
El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8
(bastante menor que el del citosol, que es neutro)
debido a que las enzimas proteolíticas funcionan
mejor con un pH ácido . La membrana del lisosoma
estabiliza el pH bajo bombeando protones (H+)
desde el citosol, y asimismo, protege al citosol y al
resto de la célula de las enzimas degradantes que
hay en el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir
bacterias y otras sustancias que entran en la
célula por fagocitosis, u otros procesos de
endocitosis.
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar
las diferentes organelas de la célula,
englobándolos, digiriéndoles y liberando sus
componentes en el citosol. De esta forma los
organulos de la célula se están continuamente
reponiendo. El proceso de digestión de los
orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las
células hepáticas se reconstituyen por completo
una vez cada dos semanas.
• Las enzimas más importantes en el
lisosoma:
• Lipasa, que digiere lípidos,
• Glucosidasa, que digiere carbohidratos
(azúcares),
• Proteasas, que digiere proteínas,
• Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.
• Sólo están presentes en células
animales.
A estudiar
José Guerra Lu

También podría gustarte