Está en la página 1de 18

Ley N° 16744

Historia y Evolución de la
Prevención de Riesgos en el
mundo y en Chile
2. Desarrollo de Contenidos.

Historia de la disciplina
Ley Nº 3.170 (1916)
Ley Nº 4.055 (1925)
Historia de la disciplina

• En el pasado los riesgos


laborales se consideraban como
algo “inevitable” relacionado al
desarrollo productivo y a la
modernización de la empresa.
Desde tiempos remotos …
• existió alguna conciencia de prevención en áreas
extractivas y mineras. (S. XVI y XVII)
• fundamentada más que nada en la necesidad de proteger a
un recurso productivo cuyo reemplazo era en sí difícil y
relativamente más costoso por las pérdidas asociadas al
proceso de aprendizaje.
• La cobertura de riesgos del trabajo es la más antigua y
extendida de las ramas de la seguridad social[1] .

[1] Seguridad Social: "La protección que la sociedad


proporciona a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o
una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte;
y también la protección en forma de asistencia médica y
de ayuda a las familias con hijos“.

• Definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en


documento “Administración de la seguridad social”, 1991.
Historia de la disciplina
• A nivel mundial, a partir de la Revolución Industrial de
principios del siglo XIX comienza a manifestarse la
preocupación por la seguridad social, dada la precariedad y
desprotección en que vivían los trabajadores y sus
familias.
Reparación de los perjuicios causados por
Accidentes o Enfermedades Laborales
Código Civil de 1853,
de inspiración esencialmente individualista.
Código Civil de 1853,
• El trabajador víctima de un accidente, debía probar culpa o
dolo en la conducta del empresario; también de los
perjuicios y además la relación causal entre ambos
elementos y demandar ante los tribunales la indemnización
por el daño sufrido.

• El empresario a su vez, podría alegar culpa o dolo del


trabajador para exonerarse de su responsabilidad o
atenuarla, o alegar caso fortuito.
Código de Comercio, 1865:
• Señalaba reglas para los dependientes de esta actividad, en
caso de accidentes, más bien como un mandato comercial.
• Disponía que los hombres de mar enfermos, heridos o
mutilados durante la navegación, tenían derecho a ganar el
salario convenido hasta el regreso a puerto.
Código de Minería, 1888:
• La responsabilidad del patrono se limitaba a atender la
curación del operario minero que se hubiese accidentado o
enfermado en el trabajo de la mina. (En vigencia desde los
tiempos de la conquista española).
Reconocimiento de los Accidentes Laborales

• En este contexto, la cobertura de los


riesgos del trabajo, es considerada como
una de las ramas de la seguridad social que
comienza a desarrollarse jurídicamente a
principios del siglo XIX, para proteger
contra los accidentes del trabajo a los
mineros del carbón y a otros trabajadores
que realizaban tareas muy peligrosas.
• La actividad preventiva en riesgos y los
instrumentos jurídicos ligados a este tema,
comienzan a desarrollarse hacia fines del siglo
XIX y comienzos de siglo XX, tiempos en que se
establecen normativas de carácter laboral y
previsional.[1]

[1] A partir de 1900 comienzan a surgir organizaciones de
obreros que van gestando las bases de una futura
legislación laboral y de seguridad social.
• En la década del 20 se legisla en relación a las enfermedades
profesionales y los accidentes del trabajo. hospicio
Con la promulgación de la Ley 4.054 del 8 de septiembre del año 1924
conocida como “La ley del Seguro Obrero Obligatorio”[1], se originó
la creación de la Caja de Accidentes del Trabajo, como una
dependencia del Seguro Obrero quien entregaba a los trabajadores
accidentados y enfermos atención médica sin costo, indemnizaciones y
pensiones


[1] La ley de seguro obrero obligatorio fue la primera dictada en
América Latina y estuvo inspirada en la legislación alemana de 1883
promovida por Bismark.
Ley Nº 3.170 (1916)
Primera ley en Chile referida exclusivamente a los Accidentes del
Trabajo. (Imperaban los argumentos en Derecho y no se conocían aun
los enfoques de Médicos, Ingenieros, ni representantes de los
Trabajadores).

Se caracteriza por:

• La responsabilidad de los accidentes es patronal, siempre y cuando un


juicio de carácter civil así lo dictaminare.
• Exceptúa de responsabilidad a los patrones, debido a culpa grave de la
víctima.
• Permite que el empleador asegure contra el riesgo. Implica relación
comercial con Compañía de Seguros, siendo la afiliación de carácter
optativo; por lo tanto, al no existir la obligación de optar por este
seguro, su cobertura era mínima.
• Incluye accidentes y no enfermedades profesionales.
• Establece prestaciones médico asistenciales y económicas de
supervivencia.
Ley Nº 4.055 (1925)
Esta ley viene a mejorar la anterior, en lo que
respecta a:

• Suprime los juicios; es decir, las prestaciones


proceden sólo con acreditar el accidente.
• Incluye las enfermedades profesionales.
• Mantiene las prestaciones económicas de valor
fijo, lo que quiere decir que los accidentes y
enfermedades profesionales que producían algún
tipo de incapacidad, estaban valorizados.
Creación de organismos mutuales
Asociación de empresarios que tratan de revertir la altísima
tasa de accidentes que existía entre los años 1950 y 1960.

 Asociación Chilena de Seguridad (ACHS),


 Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y
 Mutual de Seguridad, Cámara Chilena de la Construcción,

que más tarde se consolidan con la creación del Seguro


Social Obligatorio a través de la Promulgación de la Ley
16.744 de 1968 “Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social”, bajo el gobierno del Presidente Eduardo
Frei Montalva (1964 -1970).
Ley 16.744 (1968)
• Al entrar en vigencia la Ley 16.744 se crea
un moderno sistema de protección ante los
accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, estableciendo un marco
jurídico moderno para la época, que puso
énfasis en la capacitación y la prevención
de riesgos.
Propósitos de la Ley 16.744
• Prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales.

• Otorgar prestaciones médicas por accidentes del trabajo, de


trayecto y enfermedades profesionales.

• Indemnizar a través de la entrega de prestaciones


económicas al trabajador.

• Rehabilitar y reeducar a los trabajadores para su reinserción


al trabajo.

Mutualidades de empleadores
Administración delegada.
Tendencia de la Prevención de Riesgos
• Mayor legislación, regulaciones, conciencia empresarial,
gremial, sindical, políticas públicas, fiscalización.
• Necesidad de desarrollar una cultura de prevención de riesgos
en la empresa.
• Aporte sistemático a la creación de un ambiente propicio de
relaciones laborales y mejor calidad de vida.
• Mayor participación de los trabajadores y enseñanza del
Autocuidado.
• Ampliación del concepto de prevención hacia otros sectores de
la ciudadanía.
• Avance hacia un ambiente de respeto por la persona en su
sentido más integral.
• Responsabilidad social empresarial.
• Acreditación y apertura de los mercados

También podría gustarte