Los Nuevos Emprendedores

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

LOS

LOS NUEVOS
NUEVOS
“EMPRENDEDORES”
“EMPRENDEDORES”

Lic. Roberto San Juan


LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”

En el pasado deseaban hacer carrera en el


exterior como en el Wall Street, México,
Brasil, Colombia y en Venezuela en
Instituciones como el IESA o en firmas
importantes de consultaría, actualmente
quiere al graduarse, ser netemprendedores o
trabajar cerca de ellos en la nueva industria.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”

¿Es la posibilidad de enriquecerse


rápidamente lo que hace que cada día se
lancen más y más portales y sitios web o
hay otras razones de peso para que se
presente este auge?
En un articulo del profesor Willian
Sahlman en la Hawarvard Business
Review publicado en diciembre de 1999,
descubrió un nuevo patrón en los
deseos futuros de los estudiantes de los
negocios de Harvard.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Aproximadamente el 40% de los graduados de la
generación 99 emergió en el campo laboral, no
buscando sillas cómodas en firmas consultoras o el
stress del Dow Jones, sino abriéndose camino en la
selva del Internet con nuevas empresas o laborando
en firmas de inversión especializadas en el nuevo
mercado. No es normal esta tendencia, eso es lo
nuevo,¿por qué un egresado de negocios de Harvard
querría arriesgarse si es apetecido por los Head
Hunters y las grandes empresas?.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Otro factor que mueve a los nuevos
emprendedores a tomar los riesgos es
la nueva valoración que se hace de
ellos, la palabra emprendedor ya no se
asocia con:
“ el soñador que se pasa la vida
tratando de construir pequeñas
empresas que muy probablemente
frecasarán, debido a no haber
conseguido un empleo en una gran
empresa y con un gran escritorio”
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”

La gratificación de saber que se está


haciendo lo que realmente se desea,
permite que se luche a diario para alcanzar
el éxito.

Netemprendedores los hay de todas las


características, no solo son jovencitos de
Jean y tenis, también los hay de edad
madura, con experiencia enorme en
empresas tradicionales y que han tenido la
visión y el ímpetu para iniciar el camino
desde un punto de vista, como exitosa.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
El espíritu Empresarial

Podríamos afirmar que es una persona que puede


desarrollar proyectos innovadores o de
oportunidad para obtener un beneficio.
La capacidad de comprar a precios ciertos.
La capacidad de comprar a precios desconocidos
o lo podemos considerar como la capacidad de
desarrollar una idea nueva o modificar una
existente para par traducirla en una actividad
social rentable y productiva
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
El espíritu Empresarial
Definir un espíritu emprendedor no es cuestión
sencilla , ya que existen muchas características
que tienen unas personas y otras no, pero que
cualquier manera los hace exitoso.
En la actualidad el espíritu emprendedor es
sinónimo de innovación, cambio, fundación o
fundador de una compañía o toma riesgos.
Debe tener confianza en su idea, debe tener una
base de datos grande, debe tener una capacidad
de convocatoria y de convicción mayor que el
promedio, debe saber vender ideas y debe sobre
todo tener la capacidad de ofrecer resultados
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Requisitos Para Ser Un Buen Emprendedor
“Aunque pareciera un tema de nunca acabar, el
empuje de las personas siempre será el único
verdadero camino para que el progreso y el avance
social se haga una realidad”.
Trabajar por un sueño parecería una cuestión
ideal, ser independiente o su propio jefe una
bendición, sin embargo, y como una cuestión extraña
en realidad son muy pocas las personas que deciden
lanzarse a aventurar con sus ideas, sus proyectos o
sus propios negocios; es evidente el camino es
difícil, pero,¿Por qué las personas se arriesgan?.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Requisitos Para Ser Un Buen Emprendedor
La literatura sobre emprendimientos nos presentan
casos de personas que a partir de cero, han logrado
construir y lograr grandes hazañas. ¿ Que hizo a estas
personas y que características se encuentran en los
verdaderos emprendedores?
Parece existir cierto consenso en que los
emprendedores cumplen con las siguientes
características:
1. La constancia.
2. El sentido de oportunidad o de negocio.
3. El conocimiento.
4. Responsabilidad personal.
5. Capacidad de liderazgo.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Conjunto de Logros:

Búsqueda de oportunidades e iniciativa

 Actúa antes de que se lo pidan o antes de ser


forzado por las circunstancias.
 Actúa para extender el negocio hacia nuevas áreas,
productos o servicios.
 Se aprovecha de oportunidades poco usuales para
lanzar un negocio, obtener financiamiento, equipo,
terreno, lugar de trabajo o asistencia,
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Correr Riesgos Actuales

 Calcula riesgos deliberadamente y evalúa


alternativa.
 Toma acción para reducir los riesgos o
controlar los resultados.
 Se coloca en situaciones que conllevan un
reto o un riesgo.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor

Exigir Eficiencia y Calidad

 Se esmera por hacer las cosas mejor, más


rápido o más barato.
 Actúa para garantizar que se cumplan o se
excedan normas de excelencia.
 Desarrolla o utiliza procedimientos para
cerciorarse que el trabajo se termina o que
llene los requisitos establecidos.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Persistencia

 Actúa frente a un gran desafío.


 Actúa rápidamente o cambia estrategia para
hacerle frente a un reto o para superar
obstáculos.
 Se responsabiliza personalmente por hacer
todo lo necesario para alcanzar sus objetivos.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Cumplimiento
 Recurre a sacrificios personales a se esmera
en forma extraordinaria para terminar su
trabajo.
 Colabora con sus empleados u ocupa su
lugar, si es necesario, para terminar un
trabajo.
 Se esmera por mantener satisfechos a sus
clientes y valora la buena voluntad a largo
plazo por encima de las ganancias a corto
plazo.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Conjunto de Planificación:
Búsqueda de información

 Personalmente procura información sobre


clientes, proveedores y/o la competencia.
 Personalmente investiga cómo fabricar un
producto o proporcionar un servicio.
 Consulta expertos técnicos y comerciantes.
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Conjunto de Planificación:
Fijar Metas

 Fija metas y objetivos que tiene significado


personal y que conlleven un reto
 Tiene visión clara y especifica a largo plazo
 Fija objetivos medibles a corto plazo
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Conjunto de Planificación:
Planificación Sistemática y Seguimiento
 Planifica dividiendo tareas grandes en sub-
tares con tiempos de entregas establecidos
 Constantemente revisa sus planes para
tomar en cuenta resultados obtenidos y
circunstancias cambiantes
Mantiene registros financieros y los emplea
en la toma de decisiones
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Conjunto de Planificación:
Persuasión y Redes de Apoyo
 S e vale de estrategias deliberadas para
influenciar y persuadir
 Usa a personas claves como agentes para
alcanzar objetivos propios
 Desarrolla y mantiene una red de contactos
de negocios
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
Características del Comportamiento del Emprendedor
Conjunto de Planificación:
Auto Confianza e Independencia
 Busca autonomía de las reglas y el control
de otros
 Hace prevalecer su punto de vista aun ante
la oposición o frente a resultados adversos
 Expresa confianza en su propia habilidad
para determinar una tarea difícil o hacerle
frente a un desafío
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?
EMPRENDEDOR
Siempre el riesgo será directamente
proporcional a la ganancia en cualquier
negocio, por lo tanto quien asume más
riesgo aunque con menos probabilidad de
éxito tendrá la oportunidad de recibir una
mayor recompensa en el largo plazo.
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?
“INTELIGENCIA Y SENTIDO DE OPORTUNIDAD”
A partir de una pregunta: ¿qué se necesita para ser
un emprendedor verdadero?
En la parte de motivación:
1. Capacidad de compromiso: tanto consigo mismo,
como con los demás.
2. Vocación por el trabajo: todos los días, casi todo el
día hasta sacar las iniciativas adelante.
3. Constancia: que se puede juntar a la perseverancia y
a la fe. Si el emprendedor ni cree en sí mismo y en su
proyecto, está destinado a fracasar.
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?

4. Empuje: es la capacidad de sacar las iniciativas


adelante, el nivel de sacrificio y entrega y las ganas
por cumplir los sueños.
5. Coraje físico y un gran entusiasmó para toda
clase de ideas: la pasividad no es una característica
de un emprendedor, el entusiasmó y el movimiento
continuo sí.
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?

En cuanto al saber:
1. Conocimiento: ser emprendedor, requiere
conocimiento en los temas que se van a
desarrollar en los proyectos o actividades, sea
cuales sean.
2. Cultura: en sentido amplio, saberse adaptar a las
diversas situaciones y saberse comportar anta
las circunstancias.
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?
Existen otras capacidades no tan evidentes:
1. Capacidad de asociación: una idea grande,
difícilmente se desarrolla por una persona, la
capacidad de asociarse (bien), es clave en el
éxito.
2. Capacidad de mando: ser el jefe no es sinónimo
de poder, ser el guía o líder si lo es.......
3. Visión: donde otras personas ven un problema o
una difilcutad, un verdadero emprendedor ve
una oportunidad.
4. Generación de ideas: es necesario tener ideas,
replantearlas e implementarlas constantemente
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?

5. Capacidad de asumir los riesgos: el que no


arriesga......No gana.
6. Capacidad de medir el riesgo: saber exactamente
a que estoy jugando y cuales son mis
oportunidades, debilidades y fortalezas.
7. Capacidad de autocrítica: nadie es perfecto,
aprender de los errores y ser consciente de ellos
es fundamental.
8. Independencia: para tomar decisiones y dar
mandatos: es la idea de emprender, conseguir
metas propias.
¿ QUE SE NECESITA PARA SER UN
EMPRENDEDOR VERDADERO?
Otras características:
Capacidad de entender los procedimientos legales,
crediticios y financieros que se presenten.
Capacidad de innovar y responder ante la adversidad.
Muchas veces he encontrado que una persona
emprendedora debe ser sociable, encantador y debe
tener capacidad de convocatoria.
Lo importante es hacer valorar tu trabajo, y hacer
valerte como persona como ser intelectual y humano.
Muy importante: Inteligencia y capacidad de análisis...
LOS NUEVOS“EMPRENDEDORES”
LAS OPORTUNIDADES Y LOS VISIONARIOS
Muchas ideas de nuevos desarrollos se han dado
porque personas o un grupo de ellas, percibió el
entorno de manera diferente al resto de los mortales.
En un aviso publicitario de una revista, muestra un
gran desierto, y en la parte inferior dice algo así
como :” todos veian un desierto, alguien vio Las
Vegas”, otro anuncio de la misma revista muestra
un cuarto de una casa lleno de cachivaches y
desordenado al máximo, la frase del anuncio es:
“todos veian un cuarto de San Alejo. Alguien vio
subastas por internet”
¿ QUE ES UN EMPRENDEDOR?
Es un individuo que es capaz de
acometer un proyecto que es rechazado por
la mayoría. Sabe interpretar las
características reales del entorno a pesar
de que no son aparentes a su competencia.
Es capaz de luchar ante cualquier
inconveniente que se le atraviesa a su
estrategia y no le teme al fracaso. Además,
es capaz de crear un grupo con motivación
que le da la estructura requerida.

Todos tenemos el potencial, solo falta arrancar para


salir adelante
SER EMPRENDEDOR REQUIERE
CAPACIDAD DE LIDERAZGO
“Quien es emprendedor es un líder, ya que ve
oportunidades donde otros no ven nada. Existe consenso
cuando se afirma que una persona emprendedora es líder,
vamos a ver qué características se necesita para tener
liderazgo”.

Características comunes de quienes emprenden y


son líderes:
1. Capacidad de acompañamiento: un líder debe
ser capaz de acompañar los procesos que
rodean su entorno de principio a fin, es decir
debe tener capacidad de compromiso para con
si mismo como para su grupo. Sin abandonar
sus metas.
SER EMPRENDEDOR REQUIERE
CAPACIDAD DE LIDERAZGO
2. Capacidad de aprovechar sus potencialidades
Un verdadero líder sabe aprovechar sus potenciales
para explotarlas sobre quienes lo rodean en su
entorno; un líder debe destacarse, entonces debe
sacar provecho de sus potenciales de tal manera
que su capacidad superior sea apreciada o
respetada.

Líderes de Hoy
Sobre la capacidad de adaptabilidad se afirma que los líderes hoy saben
mezclar sus diferentes estilos de mando según las situaciones que
afrontan, es decir utilizan las herramientas adecuadas, en los momentos
adecuados. Y en este sentido, los líderes hoy exhiben generalmente
mezclas de todas sus facetas según los momentos que afrontan.
SER EMPRENDEDOR REQUIERE
CAPACIDAD DE LIDERAZGO
3. Capacidad de posicionamiento: es la persona que siendo
consciente de sus habilidades aprende a incorporarse y
adentrarse en la población que lo rodea. No se es líder si no
se puede entrar a un grupo que liderar.
4. Capacidad de Expresión: un líder debe tener una
capacidad superior para hacer entender a las personas sus
ideas, sus posiciones o sus ideas, debe saber convencer a
sus posibles “Súbditos” en el buen sentido de la palabra.
5. Capacidad de entender a quien dirige: es necesario
comprender cómo piensan los dirigidos para poder estar un
paso delante de ellos.
6. Capacidad de mantener el control: un líder, jamás pierde
la calma y sabe actuar en situaciones difíciles, además sabe
apoyarse en los demás cuando realmente lo necesita.
LOS RIESGOS DE EMPRENDER
Habrás escuchado o hasta pensado que empeñarse
en emprender un nuevo negocio o una empresa es
muy arriesgado y que quienes lo hacen son,
además de obstinados, arriesgados. Esto hasta
cierto punto es cierto, pero por qué no pensamos
en las recompensas a tomar esos riesgos.
Riesgo 1. LA PLATA
Si emprendes es muy posible (99.99% seguro), que
debas invertir dinero, tal vez tus ahorros, tal vez tu
familia te apoye, tal vez un crédito, de donde sea que
provenga deberás invertir. El riesgo aquí es perder la
plata y más cuando no es tuya, pero qué si no pierdes,
que si tu emprendimiento no sólo paga el dinero
invertido sino que lo multiplica.
No vale la pena tomar el riesgo?
LOS RIESGOS DE EMPRENDER
Riesgo 2. EL TIEMPO
Además de plata tendrás que invertir tu tiempo,
en muchos casos TODO TU TIEMPO. Es difícil
pensar en que tendrás que trabajar 24 x 7 y dejar
tu empleo, si es que lo tienes, de 8 a 5, más
difícil si dentro de el tiempo que inviertes tienes
que hacer sacrificios ( tu pareja, tus amigos,...),
pero por qué no pones en una balanza ese
tiempo y esos sacrificios contra la satisfacción
que vas a alcanzar por hacer lo que quieres
hacer y por trabajar para ti y solo para ti.
No vale la pena tomar el riesgo?
Riesgo 3. EL FRACASO
Este es el temor más grande de todos los que nos
lanzamos al agua, porque no creo que exista alguien que
emprenda un negocio y no tenga presente que puede
fracasar, pero también estoy seguro que tendrá siempre
en la mira el éxito y que de lograrlo la satisfacción será
inmensa.
La palabra fracaso no cabe si tu te dedicas de lleno a tu
emprendimiento, si tu sueño no se da por X ó Y
circunstancias, pero tu has hecho hasta lo imposible por
verlo realizado, no te puedes sentir fracasado, lo que
aprendiste, la experiencia que obtuviste y muchas otras
cosas no te las quita nadie. Además, qué se verá mejor en
tu currículum:
• Asistente de Compras en XYZ Ltda. Durante tres años.
• Socio fundador y Director Ejecutivo de mi empresa Ltda.
2001 y 2002.

Yo creo que la segunda y tu?


¿QUIÉN ME FINANCIA?
FUNDEME: Fundación para el Desarrollo de la
Microempresa del Estado Lara, presta ayuda a personas de
escasos recursos y no sólo tiene la función de otorgar créditos,
sino también asesorías(charlas de cooperativas, cursos de
formación, talleres microempresarios.

Tiene dos programas básicos:


Programa emergente: Presta desde cien mil hasta un millón de
bolívares, sin ningún tipo de interés y un plazo de un año.
Para emprendedores de negocios o para microempresarios.
Requisitos muy flexibles: Carta de buena conducta.
Este tipo de crédicto ha sido muy exitoso para las cooperativas.
¿QUIÉN ME FINANCIA?

Programa social: Desde un Millón hasta diez Millones de


bolívares, por tres años, a una tasa del 12%.

Requisitos: Existencia de un Fiador o algún tipo de


garantía, una serie de documentación indispensable, estados
financieros y la presentación de un proyecto-según un formato
diseñado por la institución para evaluar la capacidad
empresarial del solicitante.
¿QUIÉN ME FINANCIA?
CONCENTROCCIDENTE: esta es una de las 27
asociaciones civiles que se agrupan bajo el grupo social
CESAP, (centro al Servicio de la Acción Popular). Sin fines de
lucros.
Desarrolla planes y programas para contribuir al desarrollo
socio-económico.
Ofrece tres programas, dos de ellos van directamente a
propulsar la actividad económica de la región. Ellos son:

Formación-Capacitación:
Cursos talleres dirigidos a la capacidad de generar organización
y brindar herramientas productivas a diversos sectores de la
sociedad
¿QUIÉN ME FINANCIA?
Apoyo a unidades de gestión económicas:
Desde el año 96 maneja un fondo propio con el cual otorga
créditos a la microempresa . Ellos oscilan desde 300 mil a los 4
millones de bolívares a una tasa de 6% mensual para ser
pagados de 3 a 8 meses.

Servicios que prestan: asistencia técnica, capacitación,


el diagnostico empresarial y el crédito.
Para disfrutar los servicios de esta asociación civil se requiere
llenar:
Una planilla de precalificación que definirá las posibilidades de
opción.
¿QUIÉN ME FINANCIA?
Si califica usted debe:
-Tener un negocio propio ubicado dentro de la zonificación
establecida y con un funcionamiento mínimo de un año.
Además de ser la única fuente de ingreso.
- Debe ser venezolano o nacionalizado, con una edad
comprendida entre 22 y 55 años y poseer un fiador que respalde
el crédito.

FONDAEL: el Fondo de Desarrollo Agrícola del Estado Lara


es un instituto no financiero que da crédito a pequeños y
medianos productores
¿QUIÉN ME FINANCIA?
Banco de la Mujer:
Tiene solo dos años de creación, brinda créditos por montos de
850 mil bolívares a mujeres de escasos recursos a una tasa de
12% anual, para ser pagados en un plazo de 12 a 18 meses y
que los mismos pueden ser renovados si la persona honra su
compromiso.
Los créditos que otorga el banco de la mujer son asociativos
(grupos de 3 a 9 mujeres), no individuales.

Requisitos:
- No poseer trabajo. Conocer un oficio que pueda desarrollar
desde su casa preferentemente. Cumplir con un taller de
elaboración del proyecto de inversión y una serie de
documentos personales. Tienen supervisión y adiestramiento.
¿QUIÉN ME FINANCIA?
FUNDAPYME:
El Fondo para el Fomento y Promoción de la Artesanía, Pequeña
y Mediana Empresa es un organismo autónomo adscrito a la
gobernación.
Beneficia con sus créditos básicamente a empresas
manufactureras, empresas de servicio (que sean apoyo de estas
primeras), artesanos, profesionales y técnicos.

Los créditos que ofrecen dicha institución los


más resaltantes son:
- Crediapyme: financia a empresas manufactureras ya
existentes o para su reactivación. El monto máximo a financiar
es 30 millones.
¿QUIÉN ME FINANCIA?
FUNDAPYME
- Promoción de empresas: desarrolla para dar créditos para la
formación de nuevas empresas. L monto máximo es de 15
millones.
- Artesanal: está creado expresamente para ayudar al desarrollo
de la dinámica artesanal. El monto máximo es de 8 millones.
- Profesionales y técnicos: es básicamente una asistencia
financiera para egresados de instituciones universitarias o
técnicas y se otorga hasta 15 millones.
La tasa se promedia la más baja de los tres principales bancos
comerciales, seleccionados de un universo de seis, y el
promedio obtenido solo cobra el 40% ó 60%.
¿QUIÉN ME FINANCIA?
ACAMLARA:
Asociación civil de apoyo a la microempresa del estado Lara, es
una asociación que financia aquellas personas que de alguna
manera ya tiene una pequeña experiencia en las labores
microempresariales, ya que el solicitante debe demostrar,
aunque sea de una forma informal, sabe producir algo…. “ Es
un requisito indispensable tener de 6 meses a un año de
funcionamiento para acceder al crédito”.
Los créditos otorgados oscilan entre 500 mil y dos millones de
bolívares a una tasa del 38% anual, variables, para ser pagados
en un plazo de 6 a 8 meses.
¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO?
Es un documento escrito
preparado por los empresarios
individuales o socios, el que describe
las metas y objetivos e incluye las
medidas necesarias para poder lograr
tales metas y objetivos.
También se les llama Propuesta
Comercial, Prospecto o Plan de
Acción
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRIMORDIAL
DE UN PLAN DE NEGOCIO ?
• Obligar al empresario a organizar sus ideas
sobre factibilidad de su negocio.
• Elimina decisiones respecto a la organización
tomadas a último momento.
• Conduce a la preparación de un documento
escrito, que explica claramente, las razones
que han llevado a abrir y operar un
determinado negocio.
• Sustituye declaraciones orales basadas en fe
y conjeturas por cifras y lógica documentada
¿EN QUE CONSISTE UN PLAN DE
NEGOCIO?
Cada negocio cuenta con su propio
conjunto de factores y condiciones que son
únicos.
Se esta valiendo de una oportunidad única
de considerar detenidamente todos los
detalles del negocio, antes de invertir su
dinero en ideas inconclusas o
presentimientos de lo que podría ser un buen
negocio.
¿POR QUÉ ELABORAR UN PLAN DE
NEGOCIO?

“ Como el resto de mi vida va a


desarrollarse en el futuro, quiero
estar bastante seguro de que
clase de futuro va a ser. Por eso
hago Planes ”
Charles Katternig
¿POR QUÉ ELABORAR UN PLAN DE
NEGOCIO?

El futuro de la empresa dependerá de la


acertada planificación que hagamos en el
presente, ya que los resultados favorables
son la consecuencia de los hechos,
acontecimientos o decisiones que se han
producido o dejado de producir con
anteoridad.
UN PLAN DE NEGOCIO SIRVE
 Como una guía u orientación en el
desarrollo de su empresa
 Como instrumento para conseguir
financiamiento
 Permite eliminar la administración por crisis
y la desorganización
 Permite poner a prueba tu determinación de
emprender el negocio
PLAN DE NEGOCIO FALLAS TÍPICAS
 No consideración de las fuerzas en juegos
 Subestimación de la competencia
 Sobreestimación de la penetración de mercado
 Tendencia a hacerlo todo
 Dispersión de las esfuerzos
 Información legal, regulaciones y protecciones
 Información y/o experiencia gerencial insuficiente
 Proyecciones financieras irrealistas
Origen y uso de fondos claros
 Bajo potencial de rentabilidad

También podría gustarte