P.E.R.T (Tecnicas de Revision y Evaluacion de Proyectos

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

C. P M.

( MÉTODO DEL CAMINO


CRÍTICO)
P. E . R. (TECNICAS PARA LA
REVISION Y EVALUACION DE
PROYECTOS)
ELEMENTOS DE UN PROYECTO
1. ACTIVIDADES: Son las labores que hay que realizar, se definen como cualquier
elemento de trabajo, que ocupa tiempo y consume recursos.
Las actividades forman parte del proyecto integral, expresadas en semanas, días meses,
años.
Están representadas por una flecha que tiene cabeza y cola.

ACTIVIDAD
Cola cabeza
LAS ACTIVIDADES PUEDEN SER:

a. REALES: Tienen tiempo de ocurrencia


b. VIRTUALES: No tienen tiempo de ocurrencia pero indican
entrega de resultados. ……………….. ►
También las actividades pueden considerarse de acuerdo al principio
de la dependencia como:
b. ANTECEDENTES ( Antes de).
c. SUCESORAS (Después de)
B. RECURSOS

Son los elementos con que contamos para realizar un


proyecto, ejemplo: máquinas, hombres, dinero etc.
C. RESTRICCIONES
Son las limitaciones, las condiciones con las que debo trabajar y que
están fuera de nuestro control: ejemplo: Fecha de terminación de un
proyecto, limitación de recursos. Etc.
D. EVENTOS O SUCESOS

Es la concurrencia en un punto del tiempo, en el cuál se


inicia o termina una actividad, están representados por un
circulo, ocupan un instante en el tiempo es un punto de
control del plan.
REGLAS PARA EL TRAZADO DE REDES
1. Todas las actividades deben tener un evento antecesor y un sucesor,
igualmente, cada evento debe tener una actividad que le preceda y
otra que le siga, con excepción del primero y el último, sin embargo,
un suceso puede tener más de una actividad que le preceda o le siga.
REGLAS PARA EL TRAZADO DE REDES
2. Ninguna actividad podrá iniciarse hasta que un suceso anterior
haya terminado, a su vez ningún suceso podrá considerarse
terminado, hasta que todas las actividades que conducen a el hayan
terminado.
REGLAS PARA EL TRAZADO DE
REDES
3. Todos los eventos deben tener una interrelación unos con otros
eventos, es incorrecto que un evento quede suelto, ya que una red es
cerrada.
REGLAS PARA EL TRAZADO DE REDES.
4. Algunos eventos solo tienen referencia unos con otros eventos sin
que ello signifique de pendencia, en éste caso se utilizan flechas de
ligadura o actividad virtual, que no tienen tiempo de ocurrencia pero
indican entrega de resultados.
REGLAS PARA EL TRAZADO DE REDES.
5. Tampoco es posible derivar una flecha de la mitad de uno ya existente.
REGLAS PARA EL TRAZADO DE REDES.
6. Ningún evento dado puede ser seguido por una ruta de actividades
que conduzcan de regreso al mismo evento. Se prohíben los círculos.
ESTIMACIÓN DE TIEMPOS
a. TIEMPO OPTIMISTA: Representa el tiempo mínimo en que se puede realizar una
actividad , corresponde al resultado que se obtendría, si se tuviera una suerte
excepcional y todo marchara perfectamente desde el comienzo.
b. TIEMPO MAS PROBABLE: Representa el tiempo en que normalmente, se
emplearía en realizar una actividad, corresponde al resultado que se obtendría con
más frecuencia si se repite la misma actividad, un cierto número de veces, con
independencia unas de otras.
c. TIEMPO PESIMISTA: Es el tiempo máximo que se supone se llevaría en ejecutar
una actividad, corresponde al tiempo que ocurriría, si tuviera mala suerte, nos e
tienen en cuenta sucesos catastróficos como huelgas, incendios etc.
TIEMPOS ESPERADO

Podría definirse como un tiempo que se asemeja al


promedio.
T( esperado) = a + 4m + b / 6
a= Tiempo Optimista.
M= Tiempo + Probable
B= Tiempo Pesimista
EJERCICIO SOBRE TIEMPO ESPERADO
La actividad A se encuentra entre 2 sucesos o eventos 1 y 2 , en determinación de
mano de obra necesaria, se estima que el Tiempo optimista es de 3 horas, es
tiempo más probable es de 5 horas y el tiempo pesimista es de 6 horas . Una vez
estimados estos 3 tiempos para ésta actividad . Calcular el tiempo esperado.

Tiempo esperado = 3 +(4) (5) + 6 / 6 =4.83 ( Cuatro horas y 8 minutos)


PROGRAMACIÓN DE TIEMPO
Sirve para:

1. Estimación de la duración de las actividades.


2. Fijar la fecha e iniciación de un proyecto.
3. Fijar la fecha de terminación de un proyecto.
4. Holgura o fluctuación de las actividades.
5. Trayectoria crítica o camino más largo.
PERT- TIEMPO
INICIACION ADELANTADA (IA) : Es el primer momento en que se
inicia una actividad.
INICIACIO ULTIMA (IU): Ultimo momento en que se inicia una
actividad.
TERMINACION ADELANTADA (TA): Primer momento en el que se
termina una actividad.
TERMINACION ULTIMA (TU): Ultimo momento en que se termina
una actividad sin que se presenten efectos negativos.
GRAFICO PERT- TIEMPO

Actividad
ia T
IA IU T T
A U

TA = IA + T
TU = IU + T
IU = TU – T
HOLGURA O FLUCTUACION= TU – TA
EJERCICIO PERT- TIEMPO
Un proyecto está compuesto por 5 actividades, encontrar Ruta Crítica o Camino más
largo, IA, IU, TA, TU, Holgura o fluctuación.
ACTIVIDAD EVENTO -SECUENCIA TIEMPO (Horas)
A 1-2 1
B 1-4 7
C 2-3 2
D 3-5 6
E 4-5 5
GRAFICO PERT TIEMPO
TABLA CORRESPONDIENTE AL GRAFICO P.E.R.T-
TIEMPO(IA,TU) SE CALCULAN POR MEDIO DEL
GRAFICO. (TA E IU) POR FÓRMULAS)

ACTIVIDAD TIEMPO IA TA IU TU HOLGURA


O
FLUCTUACI
ON
A 1 0 1 3 4 3
B 7 0 7 0 7 0
C 2 1 3 4 6 3
D 6 3 9 6 12 3
E 5 7 12 7 12 0
TESALONICENSES 5:16,18

También podría gustarte