Está en la página 1de 32

ANÁLISIS DE TÉRMINOS DEL INGLÉS

ISABELINO DE LA OBRA DE HAMLET (ACTO I)


ESCRITA POR WILLIAM SHAKESPEARE PARA
PROMOVER LA COMPRENSIÓN LECTORA

Tutor: Meil Carmona Autora: Bárbara Nieto


II. Marco III. Marco
Teórico Metodológico

I. El Problema

IV. Análisis e
Interpretación V. Conclusiones y
de Resultados Recomendaciones
EL
PROBLEM
A
EL
PROBLEMA
Interrogantes de la Investigación

•¿Cuáles son los términos del inglés isabelino que se


presentan en la obra de Hamlet (Acto I) escrita por
William Shakespeare?
 
•¿Cuáles son los significados en español de términos del
inglés isabelino de la obra de Hamlet (Acto I) escrita por
William Shakespeare para promover la comprensión
lectora?
 
•¿Cuáles son los significados en inglés moderno de
términos del inglés isabelino de la obra de Hamlet (Acto
I) escrita por William Shakespeare para promover la
comprensión lectora?
 
Interrogantes de la Investigación

•¿Qué relevancia en la historia tienen los términos del inglés


isabelino de la obra de Hamlet (Acto I) escrita por William
Shakespeare?
 
•¿Cuáles son las técnicas más adecuadas para promover la
comprensión lectora de la obra de Hamlet (Acto I) escrita por
William Shakespeare?
OBJETIVO GENERAL

Analizar términos del inglés isabelino de la obra de Hamlet


(Acto I) escrita por William Shakespeare para promover la
comprensión lectora.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•Recopilar términos del inglés isabelino de la obra de
Hamlet (Acto I) escrita por William Shakespeare.
 
•Determinar significados en inglés moderno de términos
del inglés isabelino de la obra de Hamlet (Acto I) escrita
por William Shakespeare para promover la comprensión
lectora.
 
•Traducir significados al español de términos del inglés
isabelino de la obra de Hamlet (Acto I) escrita por William
Shakespeare para promover la comprensión lectora.
 
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

•Establecer la relevancia en la historia de los términos


del inglés isabelino de la obra de Hamlet (Acto I) escrita
por William Shakespeare.
 
•Proponer las técnicas más adecuadas para promover
la compresión lectora de la literatura isabelina Hamlet
(Acto I) escrita por William Shakespeare.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN

•Dificultad para las traducciones como estudiante de


Idiomas Modernos.

•Utilidad para aquellas personas interesadas en la


comprensión de la literatura inglesa.

•Promoción del conocimiento de la literatura inglesa


isabelina por medio de los vocablos en desuso.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

Cordero, L (1981), Universidad Central de Venezuela, “Hamlet:


Una lectura de las tres primeras líneas”.

Payares, A (2000) Universidad Metropolitana, “Gertrudis; Madre de


Hamlet y Mujer Isabelina”

Arnáiz, Laura (2005) Universidad de Murcia, “Estudio de los elementos


culturales de en las obras de Shakespeare y sus traducciones al español por
Macpherson, Astrana y Valverde”
Antecedentes de la Investigación

Arnáiz, L (2007), Universidad de Murcia, elaboró una investigación,


titulada, “La traducción de Hamlet, Príncipe de Dinamarca de
Guillermo Macpherson (1873)”

Albiñana, Bartolomé (2009), Universidad de Alicante, “La connotación


de los puns en algunas traducciones de Hamlet”
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

BASES TEÓRICAS

•Historia del Inglés (2010) http://www.aprenderingles.biz/esenglish/history.asp

(2006) Diccionario esencial de la lengua española. Real


Academia Española.
•La Lingüística (2010) La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una
línea de investigación. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. http://www.scielo.org.ve
•El Vocabulario Isabelino (2008) Alchin, Linda. www.william-shakespeare.info.

•Comprensión Lectora (2006) García, Juanas. Guía de estrategias meta-


cognitivas para desarrollar la comprensión lectora.
http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdf
s/Guiacomprensionlectora.pdf

•Técnicas de Comprensión Lectora Lamb Annette and Larry Johnson. Skimming and
Scanning. http://42explore.com/skim.htm

•Origen de La Era Isabelina (1969) Thoorens, León. Inglaterra y América del


Norte, Gran Bretaña y Estados Unidos. Tomo 3.
Barcelona; Ed. Daimon, Pág. 70.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación Documental

Investigación
Histórica
Tipo de Estudio
Investigación
Bibliográfica
Instrumento Plan de Trabajo

Fuente de Libros, folletos,


Investigación/ bibliotecas,
Recopilación de diccionarios, fuentes
Material electrónicas y otras.

Nivel de la
Exploratoria
Investigación
Paradigma de La Paradigma
Investigación Cuantitativo

Técnica de Observación
Recolección de Datos Documental Directa
CAPITULO IV

RESULTADOS

Early Modern English Modern English Español

Art Are Eres


Example of Usage from the Play: Marcellus: You are a scholar, speak Marcelo: Horacio, tú que eres
to it, Horatio. hombre de estudios, háblale.
Scene I (line 46) Grammatical Category: verb. Categoría Gramatical: ser, verbo
Marcellous: Thou art a scholar; Definition: sustantivo.
speak to it, Horatio. Second person singular and plural Definición: usado para afirmar del
Grammatical Category: verb. and first and third person plural sujeto lo que significa el atributo.
Archaic (used with the pronoun present indicative of be. Fuente de definición:
thou) Source: http://www.rae.es/rae.html
[Middle English, from Old English http://www.thefreedictionary.com
eart; see er-1 in Indo-European /
roots.]
Source:
http://www.thefreedictionary.com
/
Early Modern English Modern English Español

Hast Have Tienes


Example of Usage from the Horatio: (…) If you have any Horacio: (…) Si puedes articular
Play: sound or use of voice, speak to sonidos, si tienes voz, háblame
Scene I (line 132) me (…) (…)
Horatio: (…) If thou hast any Grammatical Category: Verb. Categoría Gramatical: Tener,
sound, or use of voice, speak to Transitive. verbo transitivo. (Del lat.
me; (…) Definition: tenēre).
Grammatical Category: verb. a. To be in possession of: already Definición: Poseer (‖ tener en
Archaic or dialect (used with the had a car. su poder).
pronoun thou or its relative b. To possess as a characteristic, Fuente de definición:
equivalent) a singular form of quality, or function. http://www.rae.es/rae.html
the present tense (indicative Source:
mood) of have. http://www.thefreedictionary.co
Source: m/
http://www.thefreedictionary.co
m/
Early Modern English Modern English Español
Hath Has Relevado
Example of Usage from the Marcellus: Who has relieved Marcelo: ¿Quién te ha relevado
Play: you? de la centinela?
Scene I (line 19) Grammatical Category: To have, Categoría Gramatical: relevar,
Marcellus: Who hath relieved verb. Transitive. verbo transitivo. (Del lat.
you? Definition: relevāre).
Grammatical Category: verb. 1. To be in material possession Definición: Reemplazar,
Archaic or dialect (used with the of. sustituir a alguien con otra
pronouns he, she, or it or a 2. To possess as a characteristic persona en cualquier empleo o
singular noun) a form of the quality or attribute. comisión.
present tense (indicative mood) 3. To receive, take, or obtain. Fuente de definición:
of have. 4. To hold or entertain in the http://www.rae.es/rae.html
Source: mind.
http://www.thefreedictionary.co 5. To possess a knowledge or
m/ understanding.
6. To experience or undergo to
have a shock.
7. To be infected with or suffer
from.
Source:
http://www.thefreedictionary.co
m/
Modern English Español
Early Modern English

Nay No No
Example of Usage from the Francisco: No, answer me (…) Francisco: No, respóndeme (…)
Play: Grammatical Category: adverb. Categoría Gramatical: adverbio
Scene I (line 2) Definition: de negación. (Del lat. non).
Francisco: Nay, answer me (…) 1. Used to express refusal, Definición:
Grammatical Category: adverb. denial, disbelief, emphasis, or 1. para negar, principalmente
1. No: All but four Democrats disagreement: No, I'm not respondiendo a una pregunta.
2. Indica la falta de lo
voted nay. going. No, you're wrong. significado por el verbo en una
2. And moreover: He was ill- 2. Not at all; not by any degree. frase.
favored, nay, hideous. Often used with the 3. Denota inexistencia de lo
Noun. comparative: no better; no designado por el nombre
1. A denial or refusal. more. abstracto al que precede.
2. A negative vote or voter. 3. Not: whether or no. Fuente de definición:
Source: Source: http://www.rae.es/rae.html
http://www.thefreedictionary.c http://www.thefreedictionary.c
om/ om/
Contracciones

‘Tis = It is
‘Twas = It was
‘Twere = I Do’t = Do it
E’en = Even
Ne’er = Never
O’er = Over
Is’t = is it
In’t = in it
‘Twere
‘Twill = It will
Relevancia en la historia de los términos del
inglés isabelino de la obra de Hamlet

Inglaterra se encontraba en pleno renacimiento, desarrollo de su


literatura y su cultura entre los siglos XV y XVI. Es por esto que es
muy importante esta época. Por otra parte, Escritores como William
Shakespeare , Christopher Marlowe, Ben Jonson no sólo sirvieron de
influencia de la literatura inglesa sino que la ampliaron también.
Aportaron poemas, sonetos, obra teatrales, y a su vez, hoy en día, se
mantienen algunas expresiones debido a éstos escritos.
TÉCNICAS PARA PROMOVER LA COMPRENSIÓN
LECTORA

SQ3R (Survey, Question and the three R)

Es una técnica para promover la comprensión lectora, creada por Francis,


P. Robinson y aplicada con resultados satisfactorios, como método de
estudio en Estados Unidos.
SQ3R (Survey, Question and the three R)

Survey (inspeccionar) Título, encabezados, y


subtítulos
Informaciones…
Question (preguntar mientras Transforme el título, títulos,
se inspecciona) y/o subtítulos en preguntas;
preguntarse qué se conoce.
Read (leer) Buscar respuesta a las
preguntas antes planteadas.
Prestar atención al escrito.
Recite Tomar apuntes, utilizar
técnicas como el subrayado y
entre otros para recordar bien
lo leído.
Review (Repaso) De acuerdo al día se hacen
diferentes actividades. Auto
examinación de conocimiento
del tema.
Estrategias para la comprensión del
lenguaje Shakesperiano
1. Mantener entonación y El verso shakesperiano tiene
fraseo al leer un verso. su propio ritmo.
Principalmente, se sugiere
leer con pausas de acuerdo a
la puntuación.

2. Elipsis Palabra o frase que no es


incluida.

3. Palabras con contracciones Palabras en que una letra fue


omitida.

4. Antiguo, obsoleto, palabras Términos antiguos, arcaicos,


familiares con definiciones no obsoletos, definiciones no
familiares. familiares.
5. Wordplay o Juego de Pun, Double entendre y
Palabras Malapropism.
CAPITULO
V
CONCLUSIONES
El objetivo general de la presente investigación fue, realizar un análisis sobre
los términos del inglés isabelino de la obra de Hamlet (Acto I) para promover
la comprensión lectora, para llevar a cabo dicho objetivo, se establecieron
cinco objetivos específicos, los cuales permitieron realizar el estudio para
llegar a las siguientes conclusiones:
En cuanto a los términos del inglés isabelino se puede decir que hay
muchas variantes con respecto al inglés moderno. Se encontraron diferencias
en la escritura de los pronombres personales, pronombres posesivos, verbos
modales, verbos auxiliares, la conjugación de verbos, adverbios de tiempo y
de lugar, sustantivos y entre otros. Esto quiere decir que al estudiante o a
cualquier persona se le complicaría la comprensión lectora, si no ha realizado
ninguna lectura relacionada a la literatura isabelina o de escritos bíblicos que
corresponden a la misma época y de los cuales se mantienen ciertos
términos, como, los pronombres personales y pronombres posesivos.
Además, se encontraron expresiones que parecían ser poco comunes o poco
usadas en el inglés moderno.
Además, se supo que en la obra de Hamlet (Acto I) se presentan variadas
contracciones en las que se les omite alguna letra a una palabra, de igual manera,
se entiende que si el lector no está acostumbrado a este tipo de lectura, se
confunde con el mismo. El conocimiento del vocabulario sirve como decodificación
en una lectura. De este modo, conocer el vocabulario que se utiliza es muy
importante, si no, se crea alguna especie de pausa momentánea en la que el
lector, pierde parte del mensaje que el escritor deseaba transmitir. Por eso, se
demostró que el análisis de los términos, sí ayuda a promover la comprensión
lectora de la persona interesada en este tipo de literatura.
Por otro lado, se proporcionaron técnicas o estrategias para promover la
comprensión lectora, en ellas, se incluye, ciertos recursos literarios que
Shakespeare empleaba, su explicación y como entenderlo. Igualmente, la técnica
del SQ3R fue aplicada en Estados Unidos satisfactoriamente. Asimismo, se
evidenció que el conjunto de información recabada proporciona una mejora con
respecto al entendimiento de la obra de Hamlet (Acto I).
RECOMENDACIONES

A los profesores de las materias de traducción y cultura inglesa


del Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio:

•Desarrollar clases en las cuales se proporcione más información


y estudio a la literatura inglesa, como por ejemplo, la literatura
isabelina.

•Incrementar un plan de estudio de obras de escritores más


relevantes de habla inglesa en el campo de la literatura.

•Incentivar la literatura por medio de escritos poéticos de


escritores más relevantes de habla inglesa.
A los estudiantes de Idiomas Modernos:

•Mostrar mayor interés por la literatura inglesa, como por


ejemplo, la literatura isabelina.

•Realizar lecturas sobre la literatura americana inglesa para


mejorar su vocabulario.

•Escribir periódicos en el que se incentive la literatura.


•Crear clubes de literatura para actividades como la lectura,
discusión y otras.

También podría gustarte