Cerebro

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

EL MODELO

NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA:
SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL

UNIDAD PARA
RECIBIR,
ANALIZAR Y
ALMACENAR
INFORMACIO
N
Asignatura Neuropsicología

SEGUNDA UNIDAD

Recibir,
Analizar y
Almacenar la
información

Docente: Psi. Kelly Marcela Moncayo Muñoz, Mg. en Neuropsicología


https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=GF5nWrDoBoXatQWlz4aQBg&q=ni%C3%B1o+que+recibir+analizar+y+almacenar+informacion+&oq=ni
%C3%B1o+que+recibir+analizar+y+almacenar+informacion+&gs_l=psy-ab.3...42011.56984.0.58629.29.23.0.0.0.0.428.2394.0j13j4-1.14.0....0...1c.1.64.psy-ab..16.0.0....0.J_8ZSXRo5no#imgrc=LDmYfgpJG-Gk7M:
LA SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL

Tiene un funcionamiento mucho más complejo


que la primera. Aquí podemos localizar
funciones y actividades propiamente humanas,
como leer, escribir o calcular. Las estructuras
cerebrales involucradas comprenden las
regiones laterales del neocórtex y la superficie
convexa de los hemisferios, abarca las zonas
posteriores, asociadas a los sistemas visual,
auditivo, vestibular y sensorial en general.
La corteza cerebral que constituye esta unidad se encuentra situada por
detrás de la cisura central o rolandica y comprende toda la corteza de
los lóbulos parietal, temporal y occipital.

En esta región se encuentran los extremos corticales de los


analizadores cutáneo, auditivo vestibular y visual.
ESTA UNIDAD SE COMPONE DE TRES ÁREAS:

• Área Primaria (de proyección) Recibe impulsos de


o los manda a la periferia.

• Área Secundaria (de proyección – asociación)


Donde la información que recibe es procesada o
donde se preparan los programas, analiza y sintetiza.

• Área Terciaria (Zonas de Superposición)


Responsable de las más complejas formas de
actividad mental del hombre, que requiere la
participación concertada de dichas áreas corticales.
Área Primaria (de proyección) Recibe impulsos de o
los manda a la periferia.

El papel de la segunda unidad del cerebro tiene que ver con el


procesamiento cerebral de la información que se capta a nivel
periférico por los mecanismos sensoriales de la visión, audición,
gusto, tacto y olfato (órganos sensoriales externos) y sensibilidad
propioceptiva (órganos internos). La organización de los estímulos
captados permitirá al individuo generar un aprendizaje y una
adecuada interacción con el medio.
Área Primaria (de proyección) Recibe impulsos de o
los manda a la periferia.

Áreas1, 2, 3: somatosensoriales
(sensaciones táctiles, articulares y
musculares)
Área 4: motora primaria (movimientos de
nuestro cuerpo, extremidades y tronco)
Área17: córtex visual primario (conocer
el mundo desde las imágenes)
Área 41, 42: Auditiva primaria
(información auditiva)
Asignatura Neuropsicología

REGIONES POSTERIORES

Docente: Psi. Kelly Marcela Moncayo Muñoz, Mg. en https://www.google.com/search?


Neuropsicología q=regiones+posteriores+del+cerebro&rlz=1C1CYCW_enCO813CO813&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwicq_T42MPgAhXBhlQKHf
Área Secundaria (de proyección – asociación)
Donde la información que recibe es procesada o
donde se preparan los programas, analiza y sintetiza.

Se considera que presentan alguna especificidad modal, es decir que


representan un centro de procesamiento de mayor nivel para la
información sensorial especifica que llega al área primaria.
Es aquí donde se produce la Percepción (gnosias) y se almacenan los
recuerdos de experiencias de sensoriales.
Área Secundaria (de proyección – asociación)
Donde la información que recibe es procesada o
donde se preparan los programas, analiza y sintetiza.

Áreas5 y 7: asociación sensitiva (integra modalidades


sensitivas comparándolas con la experiencia previa permite
el reconocimiento de objetos tacto y permite la conciencia
del propio esquema corporal)
Área 8 y 6: zona premotora o suplementaria (realiza
movimientos orientados en forma sensorial).
Área18 y 19: corteza visual secundaria (integra información
visual y la compara con experiencias previas)
Área 20: temporal inferior 20 (procesamiento visual de alto
nivel y memoria de reconocimiento)
Área 21: Procesamiento auditivo y de lenguaje
Área 22: Entendimiento de palabras individuales, melodías,
intensidad
Área Terciaria (Zonas de Superposición)
Responsable de las más complejas formas de
actividad mental del hombre, que requiere la
participación concertada de dichas áreas corticales.

Zonas de integración multimodal, integran la información proveniente de


las diferentes modalidades sensoriales, son regiones sin especificidad
modal, en estas regiones se encuentran las facultades mas elevadas de
la memoria, razonamiento, aprendizaje, imaginación y personalidad.
Conversión de la percepción en pensamiento abstracto, integran
todos los impulsos que constantemente llegan al encéfalo.
Área Terciaria (Zonas de Superposición)
Responsable de las más complejas formas de
actividad mental del hombre, que requiere la
participación concertada de dichas áreas corticales.

Área de asociación frontal y prefrontal 9, 10 y 11:


pensamiento, juicio, voluntad, razonamiento, toma de
decisiones.
Área orbitaria 13 y 14: Control inhibitorio
Área auditiva de asociación 22 y 24: Comprensión del
lenguaje oral
Área de asociación parieto-temporo-occipital 39 y 40:
Funciones sensoriales y del lenguaje
Área de asociación límbica: motivación de la conducta y
memoria y emoción.
Leyes generales (Rigen también para la tercera unidad ) descubiertas por Vygotsky

1. La Ley de la Estructura Jerárquica de las


Funciones
Expresa que en lo referente a las funciones, las áreas
terciarias organizan el trabajo de las secundarias y
estas a su vez el de las primarias, trayendo como
“Asciende”

consecuencia, que a medida que se «asciende» el


trabajo de análisis más elemental
correspondiente al realizado en el área primaria
es modificado por un trabajo de síntesis cada vez
más complejo.
2. La Ley de la Especificidad Decreciente de las
funciones

Se refiere al hecho de que a medida que se «asciende»


desde las áreas primarias a las terciarias, la organización

D
funcional se hace menos especifica para una modalidad
e sensorial en particular.
c
r Lo que justifica el que las lesiones en las áreas primarias y
e en parte de las secundarias, producen alteraciones
c
e selectivas de la modalidad sensorial correspondiente al
” analizador: visual, auditivo, táctica, et; mientras por el
contrario, las lesiones en las áreas terciarias producen,
trastornos diferentes, relacionados con las síntesis de varias
modalidades sensoriales y no con una en especifico.
3. La Ley de la Lateralización creciente de las funciones

Expresa que a medida que se asciende en el


orden jerárquico, se produce una creciente
lateralización de las funciones. Aquellas
funciones relativamente más sencillas,
vinculadas directamente a una modalidad
sensorial especifica se encuentran representadas
por igual o en forma muy semejante en ambos
hemisferios cerebrales.

https://www.google.com/search?
q=lateralizacion+cerebral&rlz=1C1AVFC_enCO967CO967&sxsrf=AOaemvJKsKIXHoSnpbIJCMfPeiXl4WLqOA:1630522795608&tbm=isch&source=iu&ictx=1
&fir=9LClZ_l5BdisdM%252Ccd4WuD-NMRNo-M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kTpUQTpB_t-
7dnBPeeHoycoLwVHMA&sa=X&ved=2ahUKEwiwyJ7gut7yAhUYQTABHalUDMcQ_h16BAgWEAE#imgrc=wd2H4Bx4ZTw-eM
EL MODELO NEUROPSICOLÓGICO
DE LURIA: TERCERA UNIDAD
FUNCIONAL

UNIDAD PARA
PROGRAMAR, REGULAR
Y VERIFICAR LA
ACTIVIDAD
http://www.sicotests.com/psyarticle.asp?id=191
Asignatura Neuropsicología

TERCERA UNIDAD

Programar,
regular y
verificar la
actividad

Docente: Psi. Kelly Marcela Moncayo Muñoz, Mg. en Neuropsicología https://www.google.com.co/search?q=ni%C3%B1o+jefe&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwily-


ibvu7YAhUFEawKHaZSDnEQ_AUICigB&biw=1366&bih=613&dpr=1#imgrc=3HChmeZjnycFrM:
TERCERA UNIDAD

Corresponde al funcionamiento cognitivo


de orden superior (Planificación y
Ejecución) Los lóbulos frontales y la
corteza motora son los órganos implicados
en la programación.

El área pre frontal del cerebro tiene conexiones con los demás sistemas
y ejerce un control ejecutivo (programación, regulación y verificación
de la información) las áreas pre-motoras se ocupan de la melodía
cinetica del lenguaje.
TERCERA UNIDAD

Esta tercera unidad se encargará de procesos complejos como la


planificación, regulación y verificación de la actividad mental y
comportamental. El rol de esta tercera unidad funcional basada en el
trabajo de los lóbulos frontales y específicamente de la corteza prefrontal
se lo ha identificado en sujetos que han sufrido un daño cerebral
adquirido de esta corteza, en quienes se manifieste desde la clínica:
desorganización y desinhibición de su comportamiento.
TERCERA UNIDAD

Esta tercera unidad funcional del cerebro no es pasiva, sino que reacciona de manera
dinámica ante los desafíos de la vida, desarrollando planes y programas de
comportamiento, monitoriza su realización y regula su actividad para que sea
concordante con los planes desarrollados. Esta habilidad característica de un sujeto con
un cerebro conservado no es evidente en sujetos con daño frontal, ya que en estos casos
existe una construcción de castillos en el aire y poca o nula orientación de la conducta
para lograrlos, sino que, existe una propuesta irreal y desproporcionada de planes, en
donde se deja sin terminar o en muchos casos, sin siquiera empezarlos, tal como le
sucedió al célebre Phineas Gage luego de su daño cerebral.
TERCERA UNIDAD

A nivel de la estructura del sistema frontal que


funge como canal de salida de esta tercera
unidad funcional es el córtex motor, lugar en el
cual se encuentran las células piramidales de
Betz, que permiten al ser humano la ejecución
de conductas en base a la planeación que
emerge desde la corteza prefrontal.
TERCERA UNIDAD

Existen conexiones entre el control de la tercera y primera


unidad funcional, estas permiten identificar una función
ejecutiva descrita como control de la motivación, acto y arousal,
que a su vez permite al individuo regular su tono cortical
dependiendo a sus planes y proyecciones futuras, habilidad
mental que en un individuo con daño frontal se ve afectada. De
igual manera, la tercera unidad funcional se conectará con el
resto de las estructuras del cerebro, permitiendo así un control
deliberado del comportamiento y cognición.
Interacción entre las Principales
Unidades Funcionales del Cerebro.

Cada forma de actividad consciente constituye siempre un


sistema funcional complejo y tiene lugar a través del
trabajo combinado de las tres unidades cerebrales, cada
una de las cuales aporta su propia contribución
https://www.youtube.com/watch?v=JjfTJDSmw3M
CASO CLÍNICO…

También podría gustarte