Está en la página 1de 23

CONSTANTES

FÍSICAS
Profesores :
Amelia D. Arias Durand.
Jacqueline J. Dioses Morales.
Gaby Espinosa Cordova.
Gladys S. Gaspar De la Cruz.
Roxana Guillen De la Cruz.
Joel C. Rengifo Maravi.
Lena A. Tellez Monzon.
Adela Collantes Llacza.
Katherina Changanaqui Barrientos.
OBJETIVOS

• Comprender las técnicas para la determinación de constantes


físicas como el punto de fusión y el ebullición de compuestos
orgánicos.
• Conocer la importancia de estas constantes físicas en la
identificación de un compuesto orgánico.
PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas son todas las propiedades de la materia que pueden
percibirse u observarse sin cambiar la identidad química de la muestra.
- Las propiedades físicas más útiles son : caracteres organolépticos (color, olor,
sabor, etc), puntos de fusión y ebullición, rotación específica, solubilidad, índice
de refracción, espectros de absorción, etc. Estas propiedades se llaman
“CONSTANTES FÍSICAS ” porque son prácticamente invariables y característicos
de cada sustancia.

- El punto de fusión para los sólidos y el punto de ebullición para los líquidos son
propiedades que pueden ser determinadas con facilidad, rapidez y precisión,
siendo determinaciones rutinarias en química orgánica .
PROPIEDADES QUÍMICAS
Es cualquier propiedad en que la materia de cambia de composición. Cuando
se enfrenta una sustancia química a distintos reactivos o condiciones
experimentales puede o no reaccionar con ellos. Las propiedades químicas se
determinan por ensayos químicos y están relacionadas con la reactividad de
las sustancias químicas.
Punto de ebullición (P.E)
Se define como la temperatura a la que la presión de vapor de un compuesto se
iguala a la presión externa o atmosférica. De esto se deduce que el P.E. de un líquido
varía con la presión atmosférica.
El punto de ebullición normal de una sustancia se define como la temperatura a la
cual su presión de vapor es igual a la presión atmosférica.

E
ebullición E
E E E E E E E
E
E E E E E E E
calor E E
Punto de Ebullición
Dependencia del punto de ebullición:

• De la masa
• De las fuerzas
intermoleculares y/o Hexano
Pentano
intramoleculares. P. Eb: 36°C P. Eb: 69°C
• De la polaridad de la
molécula

Etano Etanol
P. Eb: -88°C P. Eb: 78,4°C
Por ejemplo, en el siguiente cuadro se presentan las presiones de vapor de: agua,
n-heptano y bromobenceno a 3 temperaturas diferentes.

Al nivel del mar la presión atmosférica es de 760 mm de Hg y el agua hierve a 100 °C,
pero a más de 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar, el punto de ebullición es
menor de 90 °C, debido a la menor presión atmosférica.
El punto de ebullición, en general depende de el peso molecular de las sustancias y
de sus fuerzas intermoleculares.

Los líquidos polares tienen mayores p.e que los no polares de similar peso
molecular
Las sustancias polares (con puente de hidrógeno) tienen mayor punto de ebullición
que las sustancias polares sin puente de hidrogeno. Ejemplo : agua

Agua (P.E= 100 C) Formaldehido (P.E= -19 C)


Determinación de Punto de Ebullición
Corrección del punto de ebullición por presión:
Para realizar la corrección del punto de ebullición de los
compuestos, por la presión atmosférica, se utiliza la siguiente
ecuación, (Dean, J.A., 1985 sec.10, p55).

Tc = T0 + C(P0 – P)
Donde:
Tc punto de ebullición corregido

T0 punto de ebullición observado

P0 presión estándar (760 mm de mercurio)


P presión atmosférica del lugar donde se hace la determinación
C constante cuyo valor varía de acuerdo al intervalo de
temperatura de ebullición
Punto de fusión (P.F.)
Se llama punto de fusión al grado de temperatura en el cual la materia en estado sólido
 se funde, es decir, pasa al estado líquido. Esto ocurre a una temperatura constante y es
una propiedad intensiva de la materia, lo cual significa que no depende de su masa o de
su tamaño: la temperatura a alcanzar será siempre la misma.

E E E E
fusión
E E E E E E E E E E

E E E E calor E E E E E E
Rango de Fusión
Es la diferencia entre la temperatura final e inicial de la fusión y esta relacionado con
el grado de pureza de la sustancia En una sustancia pura el cambio de estado es
generalmente muy rápido, por lo que el rango de fusión es pequeño (generalmente
menor de 1°C.

Rango de fusión = ∆T = t2 - t1

Donde t1 y t2 son temperatura inicial y final de fusión


El punto de fusión de la muestra es el promedio entre t1 y t2

Punto
  de fusión
Comportamiento de un compuesto durante la determinación del punto de fusión.
Teóricamente la temperatura a la que comienza la fusión debe permanecer constante,
hasta que todo el solido se convierta en líquido.
Hay dos dificultades para la determinación p.f
- Es difícil mantener temperatura constante, aun con pequeñas cantidades de muestra.
- Pueden originarse errores en la determinación por el sobre-calentamiento o por el
sub-enfriamiento de la sustancia
Descenso del Punto de Fusión

El p.f sufre pequeños cambios (casi siempre imperceptibles) por un cambio


moderado de presión atmosférica; en cambio se altera notablemente por la
presencia de impurezas.
Por lo general, la presencia de impurezas amplia el rango de fusión y disminuye el
punto de fusión de tal manera que un compuesto impuro funde en un intervalo de
temperatura mayor (rango de fusión mayor a 1°C y lo hace a una temperatura
inferior a la del compuesto puro.

“El descenso del punto de fusión es directamente proporcional a la molalidad de la


impureza y a la constante crioscópica de la sustancia.”

∆T = Kc.M
∆T= descenso del p.f (descenso crioscópico)
Kc= constante crioscópica o criométrica M= molalidad del soluto
Un intervalo grande de temperatura (rango de fusión 5°C o más) indica que el
compuesto esta impuro o que se ha calentado con demasiada rapidez . Es aconsejable
repetir la determinación varias veces.

Punto de Fusión Mixto


Dos compuestos diferentes , al estado puro, pueden fundir a temperaturas muy
próximas e incluso iguales, pero mezclas de ellas (en cualquier proporción) nos dará
siempre puntos de fusión mas bajos y rangos mayores.
Este es el fundamento del punto de fusión mixto, usado cuando se requiere verificar la
identidad del producto de una reacción nueva, ayudar en la identificación de una
sustancia desconocida, o establecer la identidad de 2 muestras de la misma sustancia.

Consiste en mezclar partes iguales de sustancias que se supone son idénticas y


determinar el p.f de esta mezcla. Si se obtiene el mismo p.f ambas son la misma
sustancia, pero un claro descenso de esta , significa que los compuestos son diferentes.
¿Cómo determinar el punto de fusión?
Determinación del punto de fusión

¿Recuerdan el L1?
IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE
LAS CONSTANTES FÍSICAS

PUNTO DE FUSIÓN PUNTO DE EBULLICIÓN

1. Determinar la pureza de un sólido 1. Determinar la pureza de un líquido

2. Identificar muestras desconocidas. 2. Identificar muestras desconocidas.


APLICACIONES DE LA DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS
Punto de fusión
Punto de fusión de ácidos grasos en aceites vegetales Identificación de polímeros
Los puntos de fusión de los ácidos grasos,
aumentan con la longitud de la cadena, y
disminuyen con un aumento de la
insaturación.
APLICACIONES DE LA DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS
Punto de fusión
Las mantecas, ceras y otros espesantes En el control de calidad de barras labiales
grasos se vuelven líquidos cuando se (cosméticos) incluye la comprobación del
calientan hasta su punto de fusión (la punto de fusión.
mayoría por debajo de los 80ºC). Entonces
pueden disolverse en otros aceites e
ingredientes lipófilos de una determinada La cera de carnauba es una cera
fórmula. de alto punto de fusión, pero
demasiado quebradiza en
comparación con la cera de
candelilla. Es por esta razón que
se incorpora en este tipo de
formulaciones mezclada con
otro tipo de ceras para
incrementar la resistencia de las
barras de labios y su brillo
superficial.
APLICACIONES DE LA DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS
Punto de ebullición
Destilar alcohol del vino

https://www.youtube.com/watch?v=3XyqwMfCKXM
APLICACIONES DE LA DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS
Punto de ebullición La temperatura también influye en la extracción y
en retención de los compuestos volátiles
Caracterización de aceites esenciales responsables del aroma y del sabor.  Se sabe que
hay cientos de aceites esenciales en el lúpulo pero
los cerveceros tienden a centrarse en unos pocos
(de 4 a 8) que consideran fundamentales. De estos
componentes, es muy importante conocer su punto
de inflamación (Flash Point) que es la temperatura
mínima a la que un material desprende vapores
que, mezclados con el aire, se pueden encender en
presencia de una fuente de ignición. A la 
temperatura de ebullición del mosto, todos los
aceites esenciales del lúpulo han superado dicho
punto, por lo que son expulsados con bastante
rapidez. A medida que la temperatura baja se
reduce la tasa de vaporización de los aceites
permitiendo que más cantidad de ellos queden
retenidos en el mosto, mejorando el sabor y el
aroma de la cerveza terminada.

También podría gustarte