Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA

{
PROTOCOLO
DIAGNÓSTICO POR
{ IMÁGENES
Indicaciones/recomendaciones:
 Prueba diagnóstica indicada: prueba que contribuye en la orientación del
diagnóstico clínico y tratamiento.

 Exploración especializada: procedimiento complejo o costoso que debe de ser


llevado a cabo después de consultar con un especialista (radiólogo) con experiencia
suficiente o en el contexto de protocolos/guías de practica clínica consensuados.

 Prueba no indicada en un primer momento. Situaciones en la que está demostrado


que la situación clínica se resuelve con el tiempo. La prueba se pospone entre 3-6
semanas y realizar la exploración diagnóstica sólo si los síntomas persisten.

 Indicada bajo circunstancias específicas (No sistemáticamente indicada).


Exploraciones no rutinarias, que solamente se efectuaran si el clínico lo justifica de
forma convincente o el radiólogo considera la exploración apropiada para el
diagnóstico y atención asistencial del paciente.

 No indicada. La exploración diagnóstica no está fundamentada realizarla


Indicaciones del uso
adecuado
Depende de los
Localización del Irradiación y
resultados de la
dolor características
exploración física

Signos y
Sospecha dg del
síntomas
cuadro clínico
asociados
Radiografía simple

Constituye el abordaje sistemático en la valoración del paciente


Ecografía

Determinadas patologías
que incluyen la colecistitis,
Puede detectar abscesos y No ofrece buena visibilidad
abscesos hepáticos,
tumores malignos de ciertas áreas
apendicitis y enfermedad
inflamatoria intestinal

Sin riesgo de radiaciones la


convierte en técnica de
Su principal ventaja al ser
primera elección en mujeres
una técnica inocua
embarazadas, jóvenes y
pacientes pediátricos
Tomografía

Técnica mas utilizada en dolor


abdominal+ fiebre *
• Con un correcto dg en un 95%

Incrementa el grado de seguridad


diagnóstica
• Reduce el riesgo de ingreso hospitalario un 24 %
Resonancia magnética
Desventajas
Desventajas Diagnóstico
Diagnóstico
de
de la
la radiación
radiación rápido
rápido de
de
ionizante
ionizante patologías
patologías
Estenosis pieloureteral

{
Estenosis pieloureteral
Secundaria a un Rara en estenosis
Causa más frecuente de estrechamiento extrínseca producida
hidronefrosis fibrótico de la unión por un vaso renal
obstructiva en el RN entre la pelvis renal y el anómalo que irriga el
uréter polo inferior renal

Posteriores se presenta
Aparece con una masa
con dolor abdominal,
abdominal palpable
hematuria o infecciones
durante la lactancia
urinarias
Estenosis pieloureteral
Tratamiento
-
• En estenosis severa, es la amputación de la unión pieloureteral
estrecha, la reducción de la megapelvis y la reconstrucción de
esa unión, mediante una ureteropieloplastia desmembrada o
técnica de Anderson-Hynes

-
• Tratamiento quirúrgico es la Estenosis de la Union 
Pieloureteral clínicamente sintomática (dolor, hematuria, IU,
etc) y /o con evidencia en el  radiorenograma diurético de un
tiempo medio de eliminación del Tc99-DTPA superior a los 20
minutos en ese riñón y una función  DMSA en ese mismo
riñón menor del 35-40% de la función renal global
MEGAURETER PRIMARIO
Megaureter primario

Uréter dilatado por encima de 7 mm

3 grupos megauréter refluyente, megauréter obstructivo, y


megauréter no refluyente no obstructivo (idiopático)

Complicaciones debido a estasis urinario, susceptibilidad


a los traumatismos, formación de cálculos e infecciones
Megauréter refluyente
Flujo retrógrado de Características
La elongación, la
orina de la vejiga al sonográficas y
tortuosidad y la
uréter y al riñón lo radiológicas calibre
dilatación pielocalicia
produce anormalmente amplio
Megauréter de causa
obstructiva
Obstrucción
intrínseca del uréter, 2 causas principales
y su presencia se son la atresia y la Todos estos defectos
confirma por la estenosis, y una del desarrollo
hipertrofia proximal tercera variedad, ureteral ocurren
de células más frecuente de lo más frecuentemente
musculares y la que se piensa, que en el extremo dista
hiperplasia del es la valva ureteral
uréter dilatado
Tratamiento
La indicación para el tratamiento quirúrgico dependerá de la
evolución, de la presentación de síntomas clínicos así como de la
disminución de la función renal.

En la mayoría de casos( más del 85%), no precisaran de una


intervención, al mejorar con su crecimiento y desarrollo, en
parámetros funcionales

El tto quirúrgico (amputación de la estenosis ureterovesical) en


ocasiones  con modelaje distal ) cuando éste está excesivamente
dilatado para ser reimplantado en la vejiga en posición  antirreflujo
DOBLE SISTEMA
{
PIELOCALICIAL
DOBLE SISTEMA PIELOCALICIAL
VALVULAS DE URETRA
{ POSTERIOR
Válvulas de uretra posterior

 1 DE CADA 10000 NACIDOS VIVOS

 1/3 ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL

 INICIALMENTE TRES TIPOS

 ASOCIADAS A REFLUJO

 OBSTRUCCION

 HIDRONEFROSIS E HIDROURETER

 OLIGOHIDRAMNIOS
Válvulas de uretra posterior
 HALLAZGOS RADIOLOGICOS

 HIDRONEFROSIS E HIDROURETER

 DILATACION Y ELONGACION DE LA VEJIGA

 DILATACION DE LA URETRA POSTERIOR

 REFLUJO
Válvulas de uretra posterior

DAVIDSON A. RADIOLOGIA DEL RIÑON, EDICCION EN ESPAÑOL CAPTULO 20, PAG. 517-531
Válvulas de uretra posterior

Carol M. Rumack, MD, Stephanie R. Wilson, MD, J. William Charboneau, MD, Deborah
Levine, MD. DIAGNOSTIC ULTRASOUND. FOURTH EDITION. Elsevier Mosby, 2011.
Volume One. Chapter 42
ARCHIVO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES HOSPITAL ROOSEVELT
ARCHIVO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES HOSPITAL ROOSEVELT
DAVIDSON A. RADIOLOGIA DEL RIÑON, EDICCION EN ESPAÑOL CAPTULO 20, PAG. 517-531
Marilyn J. Siegel. Ecografía pediátrica. Segunda edición. Editorial Marbán.
2008. Capitulo 10.
Marilyn J. Siegel. Ecografía pediátrica. Segunda edición. Editorial Marbán.
2008. Capitulo 10.
DAVIDSON A. RADIOLOGIA DEL RIÑON, EDICCION EN ESPAÑOL CAPTULO 20, PAG. 517-531
Donald R. Kirks, Thorne Griscom. Radiología Pediátrica. Editorial Marbán,
Madrid España, 2008, Volumen 2.
Donald R. Kirks, Thorne Griscom. Radiología Pediátrica. Editorial Marbán,
Madrid España, 2008, Volumen 2.
Donald R. Kirks, Thorne Griscom. Radiología Pediátrica. Editorial Marbán,
Madrid España, 2008, Volumen 2.
DAVIDSON A. RADIOLOGIA DEL RIÑON, EDICCION EN ESPAÑOL CAPTULO 20, PAG. 517-531
Fernbach S K et al. Pediatric Voiding Cystourethrography: A
Pictorial Guide. Radiographics 2009;20:155-168
Fernbach S K et al. Pediatric Voiding Cystourethrography: A
Pictorial Guide. Radiographics 2009;20:155-168
Dyer R B et al. Classic Signs in Uroradiology
Radiographics 2008;24:S247-S280
Dyer R B et al. Classic Signs in Uroradiology
Radiographics 2008;24:S247-S280
Terry L. Levin, Bokyung Han, and Brent P. Little. Congenital anomalies of the male
urethra. Pediatr Radiol. 2007 September; 37(9): 851–862.
Terry L. Levin, Bokyung Han, and Brent P. Little. Congenital anomalies of the male
urethra. Pediatr Radiol. 2007 September; 37(9): 851–862.
Ruth Lim. Vesicoureteral Reflux and Urinary Tract Infection: Evolving Practices and
Current Controversies in Pediatric Imaging. American Journal of
Roentgenology 2009 192:5, 1197-1208 
Berrocal T et al. Anomalies of the Distal Ureter, Bladder, and Urethra in Children:
Embryologic, Radiologic, and Pathologic Features. Radiographics 2007;22:1139-1164
Berrocal T et al. Anomalies of the Distal Ureter, Bladder, and Urethra in Children:
Embryologic, Radiologic, and Pathologic Features. Radiographics 2007;22:1139-1164
Donald R. Kirks, Thorne Griscom. Radiología Pediátrica. Editorial Marbán,
Madrid España, 2008, Volumen 2.
SÍNDROME PRUNE-BELLY
(Abdomen de ciruela)
Sx PRUNE-BELLY (Abdomen de ciruela)

• Sx de Eagle-Barret
• > Hombres (raro en mujeres).
• Causa desconocida.
• Triada:
1)Abdomen laxo, distendido y piel arrugada
(ausencia de músculos rectos).
2)Testículos no palpables sin descender.
3)Tracto urinario anormal (ureteres dilatados y
tortuosos,uretra prostática dilatada, vejiga de gran
tamaño,laxa y dismorfismo renal).
• Se asocia alteraciones del sistema respiratorio,
gastrointestinal, musculoesquelético y cardiovascular.
GRACIAS

También podría gustarte