Está en la página 1de 38

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Dirección General de Servicios de Salud

PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN EN PACIENTES
CON RIESGO DE SUICIDIO
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

Ideación Conducta
suicida suicida

Valoración clínica de la gravedad

¿Requiere atención que


Sí no pueda brindarse en
Referencia a urgencias primer nivel?
hospitalarias ¿Disminuye el nivel de
conciencia?
¿Letargo o agitación?

No
Evaluación de riesgo de conducta suicida
Evaluación psicopatológica y social
La entrevista clínica es el instrumento esencial en la valoración del riesgo de suicidio.

Durante la misma, además de realizarse una evaluación psicopatológica, deben


recogerse variables sociodemográficas y aquellos factores de riesgo y de protección
que permitan un abordaje integral del riesgo de suicidio

Teniendo en cuenta lo anterior, deberá realizarse una adecuada evaluación


psicopatológica y social que incluya:

1) la evaluación de los factores psicológicos y contextuales que expliquen por qué


ha tenido lugar una conducta suicida (antecedentes).
2) las características de la conducta suicida, con las que se busca identificar los
elementos que podrían predecir su repetición.
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

Factores de Riesgo

Grave Moderado Leve

Leve: Hay ideación suicida limitada / No hay


Grave: Hay planes y preparaciones concretos Moderado: Hay firmeza de planes y planes ni preparativos concretos para
para hacerse daño / Se conocen varios intentos preparaciones evidentes con ideación suicida hacerse daño / Hay pocos factores de riesgo
suicidas previos / Hay dos o más factores de perceptible / Posible historial de intentos conocidos / La intención de suicidarse no es
riesgo / La ideación e intención suicida se suicidas previos / Por lo menos dos factores de evidente, aunque hay ideación suicida / No
expresan junto con un plan cuidadoso y los riesgo adicionales / Aunque hay ideación e ha intentado suicidarse en el pasado
medios para llevarlo a cabo / la persona intención suicida, no hay un plan claro / La
demuestra inflexibilidad cognitiva y persona está motivada para mejorar su estado
desesperanza acerca del futuro / Rechaza el emocional y psicológico actual, si es posible
apoyo social disponible
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN URGENCIAS
HOSPITALARIAS

Grave

•Hay planes y preparaciones concretos para hacerse daño.


•Se conocen varios intentos suicidas previos.
•Hay dos o más factores de riesgo.
•La ideación e intención suicida se expresan junto con un
plan cuidadoso y los medios para llevarlo a cabo.
•La persona demuestra inflexibilidad cognitiva y
desesperanza acerca del futuro.
•Rechaza el apoyo social disponible.
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN URGENCIAS
HOSPITALARIAS

Moderado

•Hay firmeza de planes y preparaciones evidentes con


ideación suicida perceptible.
•Posible historial de intentos suicidas previos.
•Por lo menos dos factores de riesgo adicionales.
•Aunque hay ideación e intención suicida, no hay un
plan claro.
•La persona está motivada para mejorar su estado
emocional y psicológico actual, si es posible.
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN URGENCIAS
HOSPITALARIAS

Leve

•Hay ideación suicida limitada.


•No hay planes ni preparativos concretos para
hacerse daño.
•Hay pocos factores de riesgo conocidos.
•La intención de suicidarse no es evidente, aunque
hay ideación suicida.
•No ha intentado suicidarse en el pasado.
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN

Factores de Riesgo

Grave Moderado Leve

Tratamiento
Tratamiento en
Hospitalización en ambulatorio
CISAME
CAISAME León en el primer nivel de
Psicológico,
Estabilización y atención
Psiquiátrico y Trabajo
disminución de riesgo Psicológico, Médico,
Social
TS
Además de lo anterior, deberán tenerse en cuenta las siguientes situaciones
clínicas que pueden ser signos de alarma relevantes para la toma de decisiones.
Así, ante un paciente con ideación suicida se procederá a una derivación urgente
desde Atención Primaria al Servicio de Salud Mental, en los siguientes casos:
––Presencia de enfermedad mental grave
––Conducta suicida grave reciente
––Plan de suicidio elaborado
––Expresión de intencionalidad suicida
––En casos de duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento
inmediato. Si está disponible el contacto directo, consultar con el dispositivo de
salud mental de referencia
––Presencia de tentativas previas
––Situación sociofamiliar de riesgo o falta de soporte
La derivación podrá ser preferente (en el plazo de una semana) en caso de que se
cumplan todas las condiciones siguientes:
––Alivio tras la entrevista
––Expresión de intención de control de impulsos suicidas
––Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas
––Ausencia de factores clínicos de riesgo: alucinaciones, delirios, depresión
moderada / grave
––Apoyo sociofamiliar efectivo
Es conveniente explicar al paciente el motivo de la derivación a la Unidad de
Salud Mental de referencia y concertar una cita de seguimiento en Atención
Primaria, para asegurar que la relación con el paciente continúe (130).
Evaluación de la conducta suicida en Atención Primaria
Tras un intento de suicidio deberán valorarse, en primer lugar, las condiciones físicas
del paciente y decidir sobre la necesidad de derivación a un centro hospitalario para
el tratamiento de sus lesiones Si la derivación por este motivo no fuera necesaria, será
preciso evaluar la capacidad mental, la existencia de enfermedades mentales graves,
el estado de ánimo y realizar una valoración psicosocial que incluya la evaluación de
necesidades (identificación de factores de riesgo psicológicos y del entorno que
puedan explicar dicho intento) y del riesgo de futuros episodios (identificación de
una serie de factores predictores de la conducta suicida).

Evaluación del paciente con intento de suicidio


Es importante realizar entrevistas tranquilas y abiertas en un lugar apropiado,
caracterizadas por un nivel adecuado de privacidad y empatía, que faciliten la
expresión de la intencionalidad suicida. En caso de episodios repetidos no se deberá
minimizar el riesgo.
Los puntos más importantes a evaluar serían los siguientes:
––Características del intento: peligrosidad objetiva y percibida por el paciente,
objetivo de la conducta, planificación, posibilidad de rescate, deseos de morir,
apoyos externos, actitud postintento
––Intentos autolíticos previos
––Evaluación de factores sociodemográficos
––Trastornos mentales asociados
––Antecedentes familiares (intentos de suicidio y/o suicidios consumados en la
familia, trastornos mentales familiares)
Pueden ser sugestivos de riesgo inminente de suicidio la persistencia o aumento
de intensidad de la ideación o plan suicida sobre todo en el ultimo mes o último
año y que en el momento de la evaluación el paciente presente agitación,
violencia, distrés o incomunicación activa (negativismo).
Derivación de un paciente con conducta suicida

La urgencia de la derivación dependerá de las características clínicas del cuadro y de


la historia clínica del propio paciente. Cabe recordar que la gravedad o la trivialidad
aparente de los aspectos físicos de un episodio de autolesiones no se correlaciona
necesariamente con la gravedad del trastorno mental. Si existiese alguna duda sobre
la gravedad de un episodio de autolesiones, es recomendable contactar con el
Servicio de Urgencias de referencia o la red de Salud Mental y evaluar la necesidad
de la derivación por este motivo Se valorará la contención mecánica y la vigilancia
en el caso de riesgo elevado de lesiones, así como necesidad de traslado urgente
involuntario en pacientes con claro riesgo suicida
La derivación será urgente, desde Atención Primaria al Servicio de Urgencias del
hospital de referencia, en los siguientes casos––Necesidad de tratamiento médico de
las lesiones producidas, no susceptibles de ser atendidas en Atención Primaria
––Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia (previa
estabilización del paciente).
––Repetidas tentativas previas
––Situación sociofamiliar de riesgo o de falta de soporte
––En casos de duda sobre la gravedad del episodio o riesgo de repetición.
Es conveniente explicar al paciente el motivo de la derivación y concertar una cita de seguimiento,
para asegurar la continuidad de la relación con el paciente (130).
Podría considerarse la derivación preferente al Servicio de Salud Mental (en el plazo de una
semana) cuando no estén presentes los criterios anteriores y se cumplan todas las circunstancias
siguientes:
––Alivio tras la entrevista
––Expresión de intención de control de impulsos suicidas
––Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas
––Ausencia de factores clínicos riesgo: alucinaciones, delirios, depresión moderada a grave
––Apoyo sociofamiliar efectivo.
Por último, una vez producido un episodio de conducta suicida, es importante asegurar una
adecuada comunicación entre el Servicio de Salud Mental y el médico de Atención Primaria. A
pesar de que éste juega un papel fundamental en el seguimiento de los pacientes y muchas veces
son atendidos en la consulta al poco tiempo de sufrir el episodio de conducta suicida, no siempre
son informados de estos episodios (135).
Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Dirección General de Servicios de Salud

REFERENCIAS DEL CASO


URGENCIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se
puede definir como la aparición fortuita en cualquier lugar o
actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable
que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

Según la OMS, urgencia también es definida como la patología


cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que
debe ser atendida en seis horas como máximo, para evitar
complicaciones mayores.
EMERGENCIA
Según la Asociación Médica Americana, Emergencia es aquella situación que
pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de un órgano.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), emergencia es aquel caso


en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la
aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital.
También se dice que en una emergencia, la persona afectada puede llegar
hasta a la muerte en un tiempo menor a una hora. 
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN URGENCIAS
HOSPITALARIAS

Conducta Suicida en Urgencias

Triage

Emergencia Urgente
0 Minutos Muy urgente
60 Minutos
10 Minutos

Tratamiento
Sí No
¿Riesgo inminente de Medidas de seguridad
Estabilización
conducta suicida? generales
No

Evaluación de riesgo de conducta


suicida
Tratamiento Medidas de seguridad Evaluación psicopatológica y social
intensivo específicas
MANEJO DE LA CONDUCTA
SUICIDA EN URGENCIAS
HOSPITALARIAS

Factores de Riesgo

Grave Moderado Leve

¿Área de salud mental ¿Área de salud mental en ¿Área de salud mental


en hospital? hospital? en hospital?

Sí Sí

Estabilización y Estabilización y
No Estabilización No tratamiento No tratamiento

Hospitalización en CAISAME
Tratamiento en CISAME Tratamiento ambulatorio
León
Psicológico, psiquiátrico y en el primer nivel de atención
Estabilización y disminución de
trabajo social Psicológico, Médico, TS
riesgo
INTERVENCIÓN DE URGENCIA /EMERGENCIA
SI/NO

Primeros auxilios psicológicos


Médicos Psiquiátras
Primeros respondientes (SUEG, Policía,
Bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, otros)
TIPO DE TRATAMIENTO

Psicológico
Psiquiátrico
Médico
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

3 SESIONES DE CONTENCIÓN

12 SESIONES DE PSICOTERAPIA BREVE

SESIONES DE SEGUIMIENTO (A reserva de la


mejoría del paciente) 1°,2°,4° y 8° mes)
INDICAR VALORACIÓN DE RIESGO AL
DEJAR EL TRATAMIENTO

• Finalizó tratamiento
• Abandonó tratamiento

REFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

• Especificar unidad y servicio


• Tratamiento indicado en la unidad de
contratransferencia
MUCHAS GRACIAS
MANEJO DE LA CONDUCTA
Factores de
SUICIDA EN URGENCIAS
Riesgo
HOSPITALARIAS

• Comportamientos
• Bajo nivel socioeconómico y idiosincráticos
educativo • Problemas de juicio
• Pérdida de empleo • Poco control de impulsos
• Tensión social • Comportamientos
• Problemas en la familia, autodestructivos
relaciones sociales y sistemas • Poca capacidad para
de apoyo Traumas, tales enfrentar problemas
como abuso físico y sexual • Enfermedad física y dolor
• Pérdidas personales crónico
• Trastornos mentales • Exposición al suicidio de
• Sentimientos de falta de otras personas
valor o desesperanza • Acceso a medios para
• Problemas de orientación hacerse daño
sexual • Acontecimientos
destructivos y violentos.

También podría gustarte