Está en la página 1de 112

FACSA.

ESCUELA DE MEDICINA

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE


INMUNIZACIONES

Méd. María Luz Chávez Núñez


Magister en Gestión de servicios
DR. EN CIENCIAS: SALUD PUBLICA
Estrategia de inmunizaciones

• La estrategia de inmunizaciones es una acción conjunta de las


naciones del mundo y organizaciones internacionales, tendiente a
lograr una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir
la morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades inmuno
prevenibles.
Estrategia sanitaria de
inmunizaciones
• Es uno de los programas de Salud Pública que ha
mostrado los mejores resultados en la protección de
salud en especial la de los niños y, por tanto, tiene
bondades indiscutibles en términos de costo-
beneficio.
Antecedentes
Estrategia nacional de
inmunizaciones
En mayo de 1974, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) estableció el programa ampliado de
inmunizaciones

En la Región de las Américas, el Programa Ampliado


de Inmunizaciones (PAI) fue establecido durante la XXV
reunión del Consejo Directivo de la OPS en Septiembre
de 1977.
Estrategia Nacional de
inmunizaciones
En 1991 se erradicó el virus salvaje de la
poliomielitis, cuya certificación fue promulgada en
1994.

En 1993, el Ministerio de Salud estableció el


Plan de Control de la Hepatitis B.
Estrategia nacional de
inmunizaciones
En 1995 se inició el Plan de Eliminación de la rubéola y del
síndrome de la rubéola congénita (SRC), con la introducción
de la Triple viral.

En mayo de 1998 se realizó la primera fase de eliminación


de meningitis y otras infecciones invasivas causadas por el
Haemophilus influenzae tipo B (HiB).
Estrategia de inmunizaciones

En el año 2002 se incluyó la vacuna Pentavalente


(DPTw-HB-HiB) en el esquema de vacunación.
 En el año 2016 se aprueba la NORMA TECNICA
QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN.
Objetivo general
Tiene como objetivo la Eliminación, Erradicación y Control de
las enfermedades inmunoprevenibles en el Perú con el fin
de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas
por estas enfermedades en la población menor de 5 años
Objetivos específicos
•Consolidar la certificación de la erradicación de la Poliomielitis.
•Erradicar el Sarampión
•Eliminar el Tétanos Neonatal
•Reducir la morbilidad y mortalidad por Meningitis tuberculosa,
Difteria, Tos ferina, Rubéola y Rubéola Congénita. Neumonías,
Meningitis y epiglotitis por Haemophilus influenzae tipo b,
Hepatitis B y Fiebre Amarilla
 Garantizar la vacunación gratuita y obligatoria a
toda la población objetiva.
 Controlar problemas de Salud Pública que se
puedan intervenir a través de la vacunación.
OBJETIVO DE LA NORMA TECNICA

Establecer un esquema ordenado y cronológico


de vacunación de cumplimiento obligatorio a
nivel nacional, que facilite las intervenciones de
la Estrategia sanitaria nacional de
Inmunizaciones
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
1. ORGANIZACIÓN:

NIVEL CENTRAL: Está a cargo de la Dirección General de


Intervenciones Estratégicas en salud pública, se responsabiliza del
planeamiento, organización, supervisión, control, monitoreo y evaluación
de las actividades.Cuenta con el apoyo de la OGE, INS y de las agencias
cooperantes OPS,UNICEF, AID, Rotary Internacional que participan en este
nivel con asesoría técnica y coordinación para la cooperación.

NIVEL REGIONAL: Es de responsabilidad del Director Regional de


Salud quien delegará a un coordinador que:
Realizará la Programación de la estrategia, así como formulará y ejecutará el
Plan Operativo Anual
Adquirir y distribuir biológicos e insumos a Establecimientos de salud
Mantener la Red de Frío a nivel nacional
Realizar la vigilancia en salud pública de Enf.I nmuno Prevenibles
Realizar seguimiento y la evaluación de las coberturas
Actuar como Laboratorio de Referencia
NIVEL LOCAL: A este nivel se ejecutan las actividades de
inmunizaciones en su jurisdicción. Es de responsabilidad
del personal de salud capacitado quienes:

Realizarán el seguimiento y evaluación de las coberturas de


vacunación
Desarrollar las acciones de Vigilancia, en la investigación de
casos y búsqueda activa de contactos
Realizará estrategias de IEC
Programará las necesidades de biológicos y material para
vacunar su población objetivo
2. PROGRAMACIÓN
A. Determinar
1. Área de responsabilidad,
2. Población sujeta de programación
3. Accesibilidad
4. Perfil epidemiológico local
5. Recursos existentes
6. Estrategia de trabajo
B. Disponer: de la información básica que permita el
conocimiento de la situación epidemiológica del área
C. ELEGIR: Las estrategias de vacunación

D. Establecer: coordinaciones intra y extrasectorial

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN

1. COBERTURA:

Menor de un año 100%


Niños de 1 año 100%
Niños de 1 a 4 años 30%
Mujeres en edad fértil 30 o 50% de
acuerdo al avance local
2. CONCENTRACIÓN

Pentavalente 3 dosis
Antipolio 3 dosis
SPR 1 dosis
BCG 1 dosis
Antihepatitis 4 dosis
Toxoide tetánico en MEF 3 dosis
3. RENDIMIENTO: Número de dosis a aplicar por
hora (En la zona periurbana y urbana 8 por hora.)

4.CALCULO DE :
a) Insumos : Biológicos, se deben solicitar
considerando factores de pérdida: 1.3 en todas las
vacunas y 2 en BCG.
b) Personal: un vacunador y un anotador
c) Material: algodón, sablón o agua jabonosa, jeringas,
tarjetas, etc.
Estrategias

1. ACCIONES DE VACUNACIÓN EN FORMA PERMANENTE: Es la


aplicación de biológicos todos los días implementando la estrategia
de oportunidades ganadas.
2. ACCIONES DE VACUNACIÓN INTENSIVA: su propósito fundamental
es aumentar las coberturas de vacunación en periodos cortos,
complementar las deficiencias de la infraestructura del sistema de
salud y adelantarse a épocas de mayor incidencia de enfermedad.
3. VACUNACIÓN DE BLOQUEO: Para interrumpir la transmisión del
agente causal de la enfermedad en un lapso breve.
TÁCTICAS

1. VACUNACIÓN CASA POR CASA


2. REDUCCIÓN DE OPORTUNIDADES PERDIDAS
3. ACCIONES DE VACUNACIÓN INTENSIVA
3.1. Jornadas de vacunación
3.2. Brigadas rurales en zonas de difícil acceso
3.3. Microconcentraciones
4. ACCIONES DE CONTROL:
4.1. Operación de barrido ( 100% de niños)
4.2. Bloqueo en 3 a 5 manzanas alrededor del caso
En ambos casos no considerar el estado
vacunal previo.
Ministerio de Salud del Perú
Dirección General de Salud de las Personas

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL


ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
NTS N° 080-MINSA/DGIESP V.04
Disposiciones Especificas: Aplicación de las siguientes vacunas

2016
Esquema Nacional de Vacunación
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

El Esquema Nacional de Vacunación


Se establece como único para todo el país y debe ser implementado por
los diferentes establecimientos del Sector de salud para garantizar la
protección efectiva para toda la población a través de las etapas de vida
consideradas en la presente Norma Técnica de Salud, sea a través de las
actividades regulares o complementarias de vacunación.
La actividad regular de inmunizaciones comprende la aplicación de las
siguientes vacunas:
1. Vacuna BCG
2. Vacuna contra Hepatitis B (HvB)
3. Vacuna Pentavalente
4. Vacuna toxoide Diftotétano Pediatrico (DT)
5. Vacuna contra Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)
6. Vacuna contra la Poliomielitis
7. Vacuna contra Rotavirus
8. Vacuna contra neumococo
9. Vacuna contra Sarampión, Paperas y Rubeola. SPR
10. Vacuna contra Sarampión y Rubeola
11. Vacuna Antiamarílica (AMA)
12. Vacuna contra la Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT)
13. Vacuna dT adulto
14. Vacuna contra el virus de Papiloma Humano
15. Vacuna contra la Influenza
16. Vacuna contra la Varicela
• VACUNA BCG
VACUNA BCG
Es una vacuna liofilizada del Bacilo Calmette y Guerin y protege contra las formas clínicas
graves y diseminadas de tuberculosis , pero no evita la infección primaria, ni la
reactivación de la tuberculosis latente.
Se administra en una dosis de 0.1 cc al RN dentro de las 24 horas de nacimiento.
Teniendo en consideración el peso a partir de 2500 gramos a más; y sin cuadro clínico
manifiesto.
En caso que se detecte un niño menor de 12 meses que no ha sido vacunado con BCG,
deberá aplicarse la vacuna.
En aquellos niños entre 1 a 4 años, 11 meses, 29 días que no hayan recibido BCG y son
contactos de casos de TB pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida
(quimioprofilaxis) al termino del esquema de administración deberá aplicarse la vacuna
BCG.
La aplicación de la BCG en hijos de madres con infección por VIH debe seguir lo
normado en la NTS de la ESN ITS-VIH-SIDA “Profilaxis de la Transmisión Madre – Niño
del VIH y la Sífilis Congénita”.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

•0.1 cc por via intradérmica estricta


•Se coloca en el músculo deltoides del brazo derecho a 2 cm
del vértice del hombro .
•Se utiliza jeringa de 1cm y aguja 27 Gx1/2
•Antes se debe reconstituir la vacuna con su diluyente.

CONTRAINDICACIONES
•RN con peso menor a 2000 gr.
•Enfermedades con grave compromiso general.
•Afecciones generalizadas de piel, infecciosas como sarampion o
varicela
•Inmunodepresión
•Reacciones dérmicas.
• Hepatitis B
VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B. (< 5 años)

Es una vacuna inactivada recombinante, Se administra una dosis de


0.5 cc al recién nacido inmediatamente durante las primeras 12 horas
hasta un máximo de 24 horas de nacimiento. Con el fin de prevenir la
infección vertical por HvB
Se vacunará a Recién Nacidos sano con peso igual o mayor de 2000
gramos.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
La vacuna es de presentación monodosis, y se administra 0.5 cc por vía
intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo de la pierna,
con jeringa de 1cc con aguja de 25 x 5/8”.
LACTANTES DE 2 A 11MESES:
•Recibirán 3 dosis
•A los 2, 4 y 6 meses de edad, contenida en la vacuna pentavalente (
dpt-hIB-HvB)

•NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS


•Iniciarán o completarán con la vacuna pentavalente según esquema

Si algún niño presenta reacción adversa a la vacuna pentavalente se


puede administrar solo antihepatitis.
VACUNA CONTRA HEPATITIS B (HVB) > 5 AÑOS.

Es una vacuna inactivada recombinante, de presentación multidosis.


En población mayores de 5 años se administra tres dosis, de 0.5 cc por vía
intramuscular” en el tercio medio del músculo deltoides, con jeringa de 1 cc y aguja 25 G
x 1”.
• Personas desde los 5 a 15 años que no hayan sido vacunados. Dosis 0.5 ml.
Personas de 16 a 59 años que no completaron las 3 dosis durante la vacunación regular
o en la campaña nacional de vacunación contra Hepatitis B, deben completar esquema
de vacunación.
• Personal asistencial, estudiantes de profesiones de salud y de limpieza del sector salud
• Poblaciones de mayor vulnerabilidad (poblaciones indígenas y excluidas, de manera
voluntaria respetando sus derechos), trabajadores sexuales
• Miembros de las FF.AA. y P.N.P., Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos.
Las entidades correspondientes deberán exigir el documento que acredite haber
cumplido con la vacunación respectiva.
Dosis 1ml.
INTERVALO DE LA VACUNACIÓN
PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
•Primera dosis en el primer contacto
•Segunda dosis a los 2 meses de la primera
•Tercera dosis a los 6 meses de la segunda.
PARA PERSONAS MAYORES DE 5 AÑOS
•Primera dosis al primer contacto con el servicio de salud
•Segunda dosis al mes de la primera
•Tercera dosis al mes de la segunda
NOTA:
Cuando se interrumpe o no se completa el esquema de
vacunación no se debe reiniciar la vacunación.
Se deben completar las dosis faltantes con un intervalo de
un mes, sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la
última dosis.
• VACUNA PENTAVALENTE
• DPT PEDIATRICO
Hib - HvB
VACUNA PENTAVALENTE.
Vacuna combinada que contiene 5 antígenos: toxoide diftérico y tetánico,
bacterias inactivadas de Bordetella pertussis, polisacárido conjugado de
Haemophilus Influenzae tipo b y antígeno de superficie del virus de la
Hepatitis B.
Se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad respectivamente,
cada dosis comprende la administración de 0.5 cc por vía intramuscular en
la cara antero lateral externo del muslo músculo vasto externo, con jeringa
de 1 cc y aguja 25 G x 1”.
Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación en las
edades que corresponden, podrán completar el esquema hasta los 4
años, 11 meses y 29 días, con un intervalo de 2 meses entre dosis y
dosis.
VACUNA TOXOIDE DIFTOTETANO PEDIÁTRICO
(DT)
La Vacuna DT pediátrico es una vacuna combinada que contiene dos
antígenos.
Dosis en menores de 1 año a los 4 y 6 meses 0.5 ml en vasto externo
Niños de 1 a 4 años 11meses 29 días 0.5 ml. En musculo deltoides car
lateral externa tercio superior del brazo.
Se administra en los niños que han presentado reacciones adversas a la
aplicación de la primera dosis de vacuna Pentavalente o DPT,

Se aplica en dos dosis con intervalos de 2 meses, cada dosis de 0.5 cc


administrada por vía intramuscular, jeringa con aguja 25 G x 1”.
POSIBLES ASPECTOS POSVACUNALES

•Fiebre, enrojecimiento o induración de la zona donde se


aplicó la vacuna.
•Fiebre de 38-39°C
•Llanto contínuo aveces
•En algunos niños fiebre mayor a 39° o convulsiones.

•CONTRAINDICACIONES
•Niños mayores de 5 años
•Niños que hayan presentado reacciones adversas
VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B
(HIB)
La Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en el menor de 5
años, confiere inmunidad ante la infección´por Hib agente responsable de
neumonías, meningitis y otitis media en niños

Se administra a los niños que han presentado reacciones adversas a la


aplicación de la primera dosis de vacuna Pentavalente, en los niños
menores de 1 año a los 4 y 6 meses se aplica en musculo vasto externo.
En niños de 1 a 4 años en musculo deltoides

Se aplica en dos (02) dosis con intervalos de 2 meses, cada dosis de 0.5
cc se administra por vía intramuscular” con jeringa de 1 cc y aguja 25 G x
1”.
VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS
 Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV)
La vacuna de poliovirus inactivados (IPV) es una vacuna inyectable,
de presentación multidosis y/o monodosis,
• Se administra a los 2 y 4 meses de edad.
• DOSIS
0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral
externo del muslo, con jeringa con aguja 25 G x 1”.
 Vacuna antipolio oral (APO)
• La Vacuna Antipolio oral (APO) es una vacuna de virus vivo
atenuado de presentación multidosis,
• DOSIS
• Se administra tres dosis, a los 6 meses, 18 meses y 4 años
de edad.
• Los adultos que van a viajar a zonas endémicas deben recibir
3 dosis,
• Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por vía oral.
VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS
Esquema secuencial
La administración secuencial de las vacunas antipoliomielítica: vacuna poliovirus
inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizara de acuerdo al
esquema siguiente.
Esquema de inmunización secuencial IPV / APO según la edad
Edad Vacuna
2 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis – IPV
4 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis – IPV
6 meses Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) – APO
18 meses Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) – Ref 1 – APO
4 años Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) – Ref 2 - APO
- Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el mismo
con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el número de
dosis faltantes.
-Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no deben
utilizar el esquema secuencial IPV/APO,
deben recibir únicamente las tres dosis de la vacuna IPV.
• VACUNA CONTRA
ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS.
Es una vacuna de virus vivos atenuados. Se administra por vía oral,
indicada para la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de
6 meses de edad. No se debe aplicar después de los 6 meses.
La Vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02)
dosis en el 2do y 4to mes, de presentación monodosis, cada dosis de 1.5
cc por vía oral.
Cuando la vacunación con rotavirus no se administró con oportunidad, el
niño o niña podrá iniciar la primera dosis hasta los 4 meses con un
intervalo mínimo de 1 mes para la aplicación de la segunda dosis.
• VACUNA
ANTINEUMOCOCICA
VACUNA NEUMOCOCO.
Vacuna Antineumocóccica conjugada conformada por los
serotipos más comunes causantes de enfermedades graves por
neumococo en los niños menores de 2 años, previene las
enfermedades respiratorias severas bacterianas:

Invasivas No Invasivas

Neumonía con Otitis media aguda


empiema Bronquitis
Bacteriemia Neumonías no
Meningitis bacterianas
SE APLICA EN:
• Niños hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes, 4to mes
y 12 meses. Se aplica 0.5 cc, por vía intramuscular en el
tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, con
jeringa descartable y aguja de 25 G x 1”.

• Niños entre 12 y 23 meses y 29 días no vacunados


previamente 2 dosis con intervalo de al menos 1 mes entre
dosis. Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio
medio de la cara antero lateral externa del muslo.
• Niños de 2 años a 4 años, con Comorbilidad no vacunados
previamente, 1 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en la
región deltoidea. ( nefropatías, cardiopatías, diabetes, VIH, S.
Down, neoplasias )
VACUNA SPR
VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y
RUBÉOLA (SPR)
Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se administra dos dosis a
los niños menores de 5 años: la primera a los 12 meses y la segunda a
los 18 meses de edad respectivamente.
La vacuna es de presentación monodosis y/o multidosis, se administra 0.5
cc por vía subcutánea en el tercio medio de región deltoidea, con jeringa y
aguja 25 G x 5/8”
Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación con la
vacuna SPR en las edades que corresponden, deberán recibir las dosis
faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29 días; con intervalo mínimo de
6 meses entre dosis y dosis.
Niños y adolescentes pueden recibir esta vacuna según
Contexto epidemiologico.
POSIBLES ASPECTOS POSVACUNALES

Después de una semana puede aparecer fiebre, exantema, tos,


coriza,conjuntivitis, manchas de Koplik.
El componente antiparotídico puede producir en raras ocasiones
fiebre, hipertrofia parotídea,
El componente antirrubeólico puede generar fiebre, exantema,
linfoadenopatías y artralgias.
CONTRAINDICACIONES:
•Reacción alérgica severa
•Inmunodeficiencia
•Pacientes VIH
• VACUNA SR
VACUNA SARAMPIÓN, RUBEOLA (SR)
Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se utiliza en barridos de vacunación y
otras actividades complementarias. Desde los 5 a 49 años que no hayan recibido
vacunación
En poblaciones de riesgo como:
•Trabajadores de salud
•Trabajadores de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, y otros.
•Población que vive en fronteras y de elevado tránsito turístico comercial.
•Población que participa a eventos masivos de países con circulación endémica y áreas
de brote de sarampión.
•Población excluida vulnerable (indígenas)
•Se debe completar la vacunación a la población (20 a 29-año el 2006), ahora esta
población tiene de 27 a 35 años hombres y mujeres para obtener la certificación de la
eliminación del sarampión rubeola y SRC.
La presentación de la vacuna es multidosis,
se aplica una dosis, cada dosis de 0.5 cc por vía subcutánea
en el tercio medio de región deltoides, con jeringa y aguja de 25 G x 5/8”.
• VACUNA PARA VARICELA
• Vacuna con cepa viva atenuada de varicela.
• Presentación: fr. Amp. Con dosis única 0.5 ml.
• Dosis a partir de los 12 meses hasta los 2 años 11 meses y
29 días
• En los hospitales con casos de varicela se aplica a los
suceptibles comprendidos entre los 9 meses a 5 años 11
meses y 29 días
• También se vacunara a personas inmunocomprometidas
suceptibles ( personal de salud y acompañantes ) hasta 72 hr.
despues del contacto con el caso
• Dosis 0.5 ml. Via subcutánea ( músculo deltoides) con
jeringa de 1cc con aguja 25G (5() retractil.
• VACUNA
ANTIAMARILICA
VACUNA ANTIAMARILICA (AMA)
La vacuna contiene virus vivo atenuado, se aplica a los 15 meses de edad de manera
universal en todo el país.
Se administra una dosis de 0.5 cc por vía subcutánea en el tercio medio de región
deltoidea con jeringa y aguja 25 G x 5/8” la vacuna es de presentación multidosis
Para la población de áreas endémicas y expulsoras de migrantes a zonas endémicas
comprendidas entre los 2 años y 59 años no vacunados deberá recibir una dosis descrita
anteriormente.
Las personas que se trasladen a zonas de riesgo de Fiebre amarilla, deberán vacunarse
con un margen mínimo de 10 días antes de viajar.
La duración de la protección de una dosis de vacuna es de por vida, no es necesario
revacunar. Está contraindicada en pacientes con problemas de inmunidad.

Esta vacuna esta contraindicada en personas


con problemas de inmunidad o
inmunosuprimidos severos
• VACUNA DPT
VACUNA CONTRA LA DIFTERIA,
PERTUSIS Y TÉTANOS (DPT).
Esta vacuna triple bacteriana, se administra como refuerzo en los niños de
18 meses y 4 años, sólo como 1era y 2da dosis de refuerzo
respectivamente,

Se administra por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero


lateral externa del muslo, con jeringa y aguja 25 G x 1”.
La vacuna es de presentación multidosis.
De no recibir el segundo refuerzo en la edad correspondiente
hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, ya no se aplicará la vacuna DPT.
A partir de los 5 años debe administrarse
la vacuna Toxoide Diftotetánica (dT).
• VACUNA DT
ADULTO(dT)
VACUNA dT ADULTO

• La vacuna dT, se aplica a las mujeres en edad reproductiva


(MEF) comprendidas desde los 10 años hasta los 49 años de
edad,
• En las gestantes verificar los antecedentes de vacunación, si no
ha sido vacunado previamente debe recibir dos dosis de dT con
intervalo de 2 meses, a partir del 2do trimestre de gestación.
• Cada 10 años se reforzará con una dosis en personas que
recibieron esquema completo.
VACUNA dT ADULTO
La Vacuna dT adulto se aplica también a la población de riesgo de sexo
masculino a partir de los 15 años de edad, hasta los 64 años, en 2 dosis
de acuerdo al esquema de vacunación establecido en la presente Norma
Técnica de Salud.
Se considera como población de riesgo:
-Personal de salud tanto asistencial como administrativo, miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, de Defensa Civil, Cruz Roja,
bomberos
-Población de áreas rurales, trabajadores agrícolas, ganaderos y de
construcción.
-Población de asentamientos humanos, indígenas, caseríos entre otros.

DOSIS: 0.5cc IM en tercio medio de músculo deltoides.
.
• ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS:
• Primera dosis al primer contacto, segunda dosis a los 2 meses
de la primera y tercera dosis a l
• os 6 meses de la primera dosis
• Las MEF recibirán 3 dosis igual al anterior
• GESTANTES Y MUJERES EN EDAD FERTIL DE 15 A 45 AÑOS
a partir de las 20 semanas
• Primera dosis al primer contacto, segunda dosis a los 2 meses
de la primera ( solo 2 dosis)
VACUNA COMBINADA dT (solo para gestantes)

Esta indicada para la prevención de tetanos y pertusis


en gestantes
Se administra una dosis en el tercer trimestre del
embarazo ( 27 a 36 semanas)
Dosis 0.5 ml. Via intramuscular en la región deltoidea
• VACUNA VPH
VACUNA CONTRA LA INFECCION DEL VPH

Las vacunas bivalente y tetravalente, ambas


son altamente inmunógenas, muy seguras y
eficaces frente a lesiones preneoplásicas del
tracto genital femenino.

La vacuna tetravalente ha demostrado además


eficacia frente a verrugas genitales en hombres
y mujeres y frente a lesiones precursoras del
cáncer anal en hombres.
VACUNA CONTRA EL VPH

.La primera dosis en los Vacuna recombinante de virus inactivados, que ofrece protección
contra la infección por los principales genotipos oncogénicos de VPH.

Se vacunará al 100% de las niñas y sdolescentes del 5° grado de


primaria de los colegios públicos y privados y a las niñas de 9 a 13 años
que no se encuentren estudiando
DOSIS de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la región
deltoidea con jeringa y aguja 25 G x 1”.
La vacuna es de presentación monodosis , se vacuna al inicio del año
escolar, previa orientación e información a los padres, profesores y
alumnos. El personal de salud brindara un formato de consentimiento
informado a los padres previa información
Reacciones adversas observadas en la
vacunación VPH

Fuente: US CDC, Vaccine information statement (interim),


30/3/2010
• VACUNA INFLUENZA
VACUNA CONTRA INFLUENZA.
La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de virus
inactivado, incluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B
(actualmente incluye AH1N1y AH3N2).

Se destaca la importancia de realizar la vacunación anual antes de la


época de invierno, de acuerdo a la zona.
La protección se obtiene generalmente en dos a tres semanas luego de
administrada la vacuna.
La duración de la inmunidad después de la vacunación es de un año, de
acuerdo a la correspondencia existente entre las cepas circulantes y las
contenidas en la vacuna.
VACUNA CONTRA INFLUENZA.
La administración de la vacuna contra influenza en el ámbito nacional comprende los
siguientes grupos de personas:

a) Embarazadas o Puérperas

b) Niños de 7 a 23 meses.

c) Los Trabajadores de Salud

d) Adultos mayores (de 65 años a más)

e) Personas con Comorbilidad (enfermedades crónicas)


VACUNA CONTRA INFLUENZA.
a) Embarazadas o Puérperas
Presentan alto riesgo de severas complicaciones y muerte. Este riesgo es exacerbado
con la presencia de comorbilidades. La transferencia de anticuerpos al recién nacido por
la madre vacunada durante el embarazo, le brindarían protección durante los primeros 6
meses de vida. La indicación de vacunación incluye:
A.1.- Embarazadas: Una dosis a partir del 4to mes de la gestación por vía
intramuscular.
A.2.- Puérperas con niños menores de 6 meses de vida, que no fueron vacunadas en
el periodo de gestación, se administrara una dosis por vía intramuscular en el tercio
medio de la región deltoidea.
b) VACUNA INFLUENZA PEDIATRICA

Niños a los 6meses primera dosis y segunda dosis a los 7


meses: Dos dosis de 0.25 cc con intervalo de un mes por vía
intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa
de muslo con jeringa de 1 cm. y aguja 23 G x 1”. Con un intervalo
de un mes entre dosis
Niños de 1 año 11 mese y 29 días: Una dosis de 0.25 cc.via IM
en el músculo deltoides.
Niños de 2 años hasta los 2 años 11 meses 29 días con
condiciones médicas crónicas de riesgo Una dosis de 0.25 cc. via
IM en el músculo deltoides.
Una dosis por año al primer contacto con el servicio de salud.
 A la población adulta mayor a partir de los 60 años Una dosis de o.5
cc via IM en tercio medio de músculo deltoides con jeringa 1cc y
aguja retráctil 23Gx1”. Una dosis por año.

 En gestantes a partir de las 20 semanas de gestación y a las


puérperas
VACUNA CONTRA INFLUENZA.
c) Vacuna Influenza para adultos:
Población de 3 años hasta 59 años 11 meses, 29 días con comorbilidad, población de
grupos priorizado como el personal de salud, y población sin comorbilidad
Una dosis de o.5 cc via IM en tercio medio de músculo deltoides con jeringa 1cc y
aguja retráctil 23Gx1”. Una dosis por año.
d) Adultos mayores (de 60 años a más)
Tienen mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con la Influenza, la
vacuna se aplica de la siguiente forma:
La dosis es de 0.5 cc y se administra una sola dosis por vía intramuscular en el tercio
medio de la región deltoidea al primer contacto con el establecimiento de salud.
CONTRAINDICACIONES
•Antecedente de reacción alérgica severa
•Primer trimestre de embarazo y lactantes menores de 6 meses
VACUNA CONTRA INFLUENZA.
e) Personas con Comorbilidad (enfermedades crónicas)
Comprende población de: Niños desde los 2 años hasta adultos de 64 años 11 meses 29
días, a los que se administra:
Niños de 2 a 2 años 11 meses y 29 días: Una dosis de 0.25 cc por vía intramuscular
Niños de 3 años a personas de 64 años: Una dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, en el
músculo deltoides

Para estas personas con comorbilidad, se consideran entre las principales:


- Enfermedades respiratorias: Asma, Enf. Pulmonar Obstructiva Cronica.
- Enf. cardíacas: Insuficiencia Cardiaca, Enf. Coronaria, Cardiopatías congénitas.
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica)
- Pacientes oncohematológicos y trasplantados
-Estados médicos crónicos: Obesidad mórbida, diabetes
-insuficiencia renal.
ESQUEMA NACIONAL CON 15 ANTIGENOS

El Estado Peruano, incluye en el Esquema Nacional de Vacunación 15


tipos de antígenos en la presentación de diversas vacunas,

Es obligatorio leer el inserto de cada tipo de vacuna para el


tiempo de conservación de frasco abierto multidosis, monodosis y la
cantidad de dosis a administrar.

Las vacunas liofilizadas deben ser reconstituidas utilizando el diluyente


específico.
Si se ha interrumpido la calendario ordenado de
vacunación no reiniciar ni dar mas dosis, solo
completar la serie del esquema nacional

Intervalos mayores entre dosis no reducen


la respuesta.
Intervalos menores pueden reducir la
respuesta o aumentar las reacciones
adversas.
FINANCIAMIENTO

En el marco de la descentralización del presupuesto:


Nivel nacional garantiza el financiamiento de los insumos (vacunas, jeringas),
así como el pago de la distribución de los mismos desde el nivel nacional al nivel
regional.

Las regiones a través de sus Unidades Ejecutoras, garantizan el presupuesto


para el sistema de distribución regional, los gastos operativos de las
actividades de inmunizaciones, mantenimiento de la cadena de frío, insumos y
la compra de cajas de bioseguridad para la eliminación de los elementos
punzocortantes.
VI. INFORMACIÓN Y REGISTRO

Se realizará utilizando los registros siguientes:


• Carné de crecimiento y desarrollo
• Carné de vacuna dT
• Carné de vacuna HvB
• Carné de vacuna SR
• Formulario A: registro diario de vacunación
• Formulario B: Consolidado mensual. Informe
analítico del programa
CONTRAINDICACIONES

Las recomendaciones de la OMS son las siguientes:


1. La vacunación se posterga en caso de enfermedad severa, con
fiebre. Al superar el cuadro agudo se vacuna
2. La desnutrición, fiebre moderada, infecciones respiratorias,
diarrea común o cualquier otro proceso benigno no son
contraindicación para la vacunación.
3. Los niños hospitalizados deben recibir las vacunas que necesitan
antes de ser dados de alta.
4. Se recomienda descontinuar la vacunación con DPT si se ha
presentado una reacción pos vacunal severa con fiebre mayor de
40.5ºC, convulsiones o síntomas neurológicos. El esquema
continuar con dT
5. La única contraindicación es administrar vacunas a
inmunodeprimidos o pacientes con terapia inmunosupresora
Supuestos eventos adversos

1. Eventos Coincidentes
2. Errores Programáticos
3. Reacciones relacionadas a
las propiedades
inherentes de la vacuna
Supuestos eventos adversos
1. Eventos Coincidentes

Son frecuentemente malinterpretados como


causados por la vacunación debido a que
durante los primeros años de vida los niños son
mas vulnerables a enfermarse y coincide con el
periodo de la mayoría de las vacunas .
Supuestos eventos adversos

2. Errores Programáticos

Debido a un error en preparación, manejo o


administración de la vacuna.
Tipos de error programático

INFECCIOSO NO-INFECCIOSO

Trasmisión de Infecciones Daños debido Reacciones adversas


Patógenos Debido a a técnicas debido a
A través Equipos no impropias inyecciones de
de la sangre estériles sustancias
equivocadas

Parálisis
Parálisis
Hepatitis
HepatitisB,
B, Absceso,
Absceso, Traumática
Traumática Inyección
Inyeccióntoxica,
toxica,
Hepatitis
HepatitisC,
C, septicemia,
septicemia, BCG
BCG Shock
Shock
HIV
HIV tétanos
tétanos linfadenitis
linfadenitis anafiláctico
anafiláctico
Error
Programático

Yemen
1997

Insulina
Insulina administrada
administrada aa 70
70 infantes
infantes en
en
lugar
lugar de
de vacuna
vacuna DPT
DPT con
con 2121 fallecidos
fallecidos

Vial de Viales de vacunas


Insulina
Incidentes médicos atribuidos a
la vacunación

 Guatemala: 1 infante fallecido, sospecha de uso


como diluyente de vacuna antisarampionosa un neuro-
bloqueador muscular (succinilcolina), 1999

Cuba: 3 infantes fallecieron después de administración de la


vacuna antisarampionosa. Revisión indica síndrome de choque
toxico, 2002
Error operativo del programa Evento previsto

 
Inyección no estéril: •Infección, como absceso
•Reutilización de una jeringa o aguja localizado en el sitio de la
descartable. inyección, sepsis, síndrome
•Uso de jeringas que no aseguran de choque tóxico o muerte.
adecuada esterilidad.
•Infección transmitida por la
•Vacuna o diluyente contaminado.
sangre, como hepatitis o VIH.
•Utilización de vacunas liofilizadas
mayor del tiempo indicado de uso.

 
Error de reconstitución •Absceso local por agitación
•Reconstitución con el
indebida.
diluyente incorrecto. •Efecto adverso de un fármaco;
   
por ejemplo, la insulina.
•Reemplazo de la vacuna o el
•Muerte.
diluyente con un fármaco. •Vacuna ineficaz.
 
Error operativo del programa Evento previsto

Inyección en el lugar  

equivocado •Reacción o absceso local.


•BCG aplicada por vía
subcutánea. •Reacción o absceso local.
•DTP/DT/TT demasiado
superficial. •Daño al nervio ciático.
•Inyección en la nalga.

Transporte/almacenamiento •Reacción local por vacuna


incorrecto de vacunas. congelada.
  •Vacuna ineficaz.

Caso omiso de las • Reacción grave previsible.


contraindicaciones.
 
Supuestos eventos
adversos
3. Reacciones relacionadas a las
propiedades inherentes de la vacuna
Tiempo Tasas por
Evento que tarda 1.000.000
en dosis
aparecer
Vacuna
 
•Linfadenitis supurativa 2-6 m. 100-1000
BCG •Osteítis por BCG 1-12 m. 1-700
(“becegeítis”)
•“Becegeítis” diseminada 1-12 m. 2
por la BCG

HIV Ninguna conocida


•Anafilaxia 0-1  h.
•Síndrome de Guillain-Barré - -
1-2
Hepatitis B (vacuna obtenida en 0-6 sem. 5
plasma)*
Antisaram- •Convulsiones febriles
5-12 días 333
pionosa •Trombocitopenia (recuento 15-35 33
/SRP a)
bajo de plaquetas) días

•Anafilaxia 0-1 hora 1-50


Vacuna Evento Tiempo Tasas por
que tarda 1.000.000
en dosis
aparecer
Antipolio oral Poliomielitis paralítica 4-30 <1
(VOP) relacionada con la vacuna días
(PPRV)
TT/DT •Neuritis deplexo braquial 2-28 días 5-10
•Anafilaxia 0-1   hora 1-6
•Absceso estéril 1-6 s. 6-10

•Llanto persistente que 0-24


DTP 1.000-
dura mas de 3 horas horas
60.000
•Convulsiones
•Episodio de hipotonía e
0-2   días
570
(
hiporreactividad EHH) 0-24 h.
570
•Anafilaxia 500-4.000
Fiebre •Encefalopatía 0-1   hora
amarilla •Encefalitis consecutiva a 0-3 días
la vacunación, 7-21 d.
Manejo clínico
• Manifestaciones locales
• Linfadenitis por vacuna BCG
• Fiebre
• Llanto persistente
• Convulsiones
• Sindrome de tipo choque
• Reacciones de Hipersensibilidad
Manejo Clínico
• Encefalopatía y encefalitis
• Exantema
• Púrpura trombocitopénica
• Parálisis asociada a vacuna
• BCGitis diseminada
• Neuritis periférica(braquial y ciática)
• Choque tóxico y septicemia
Anafilaxia e Inmunizaciones

La anafilaxia es una reacción de


hipersensibilidad aguda,
con compromiso multiorgánico y
multisistémico, puede presentarse como una
reacción grave que pone en peligro la vida.
Convulsiones

• Asociada especialmente con vacuna


antisarampionosa y DTP (componente pertusis)
– Convulsiones febriles : Temp>38
– Convulsiones afebriles : Temp normal

• Las convulsiones febriles son mas comunes con


Pertusis.

• La asociación con convulsiones no febriles NO ha


sido demostrada.
Reacciones adversas a la BCG
Linfadenitis supurativa:
– Ocurre entre 2-6 meses post vacunación con
BCG .
– Definición de caso :
• 1 ganglio linfático > 1.5 cm de tamaño/ trayecto
fistuloso
– Localización habitual en axila, del mismo lado
de la inoculación.
– Manejo:
• Cura espontáneamente en meses
• Solo tratar si se adhiere a la piel o se fistuliza.
• Drenaje quirúrgico?
• El tratamiento sistémico es inefectivo.
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
_
Vacuna antitetánica
Neuritis braquial
• Se presenta con dolor en hombro y brazo
• Debilidad y adelgazamiento de la masa muscular.
• Pérdida de sensibilidad: no es prominente.
• Ocurre entre 2-28 días después de la vacunación.
• Probablemente debida a una enfermedad por
inmunocomplejos.
• El manejo es sintomático.
Encefalopatía y encefalitis
• Probablemente relacionado con vacuna Sarampión y Pertusis

• Definición de caso de Encefalopatía :


– La presencia de por lo menos dos de los siguientes:
• Convulsiones
• Alteración de la conciencia por un día o mas.
• Cambios de conducta por un día o mas.
• Relación temporal
– Dentro de 48 hs con DTP
– Dentro de 7-12 días después de Sarampión o SRP
Encefalitis y Vacunación
antisarampionosa
• 8-9 días después de la vacunación (Wetbel
1998, Duclos 1998)

• No se ha probado causalidad con vacuna


antisarampionosa.

• Riesgo: menos de 1 caso por millón


Episodios de Hipotonía e
hiporespuesta (tipo shock)
• Asociada con DTP
– Definición de caso: evento de comienzo súbito que
ocurre dentro de las 48 horas (gral. menos de 12) de
la vacunación y dura de un minuto a varias horas.
• Edad: menor de 10 años
• Deben estar presentes TODOS los siguientes
– Hipotonía
– Respuesta reducida a los estímulos
– Palidez o cianosis
• Transitorio, autolimitada, NO contraindica futuras
vacunaciones.
Paralisis flácida por Vacuna Polio
oral

Ocurre entre :

• 4-30 días después de haber recibido la vacuna Polio oral o

• 4- 75 días después de estar en contacto con un vacunado.


Vacuna de Fiebre amarilla
Encefalitis
 En niños menores de 6 meses.
 Comienza 7-21 días después de la vacunación.
 El riesgo no es significativo en niños mayores
y adultos.
 Datos insuficientes en pacientes HIV+
sintomáticos: No se vacuna
 Contraindicado en embarazo salvo riesgo
significativo
Contraindicaciones en caso de
ESAVI
Vacuna Contraindicación
Todas las Reacción anafiláctica a la vacuna o a los
vacunas constituyentes de la vacuna.
Enfermedad feril severa

DTP Encefalopatía en los 7 días de la adm.


OPV Inmunodeficiencia, contacto con
inmunodeficiente*.

* evaluar riesgo beneficio al administrar a pacientes HIV positivo.


Contraindicaciones
Vacuna Contraindicación

SRP Anafilaxia, Embarazo, Inmunodeficiencia.*

HIb Ninguno

Hepatitis B Anafilaxia a algun componente.

F. Amarilla Anafilaxia al huevo, inmunodeficiencia

* evaluar riesgo beneficio al administrar a pacientes HIV positivo.


CONSERVACION
CADENA DE FRÍO

Proceso de Conservación, Manejo, Transporte y


Distribución de las vacunas …
Finalidad :
Conservar rangos de temperatura establecidos
** no pierdan poder inmunológico.
Cadena de frío debe ser ininterrumpida
desde la planta de producción hasta el receptor final.
LABORATORIO
PRODUCTOR

CENTRAL DE ABASTECIMIENTO

ALMACEN REGIONAL

CONSULTORIO DE VACUNACION
Médicos, Enfermeras, Trabajadores de la
Salud y Sociedad Civil
DEBEMOS DE CUIDAR AL MÁXIMO ÉSTE
ESFUERZO para que los fantasmas contra
la vacunación sean derrotados ANTES DE
QUE HAGAN SU APARICION.
¿Demasiado pronto para celebrar?
RESURGIMIENTO DEL SARAMPION I
Brotes epidémicos de Sarampión en USA, México,
Europa durante 3 años

Falla de vacunación en niños de 1 a 2 años en áreas de


alta marginación.
Razones: Falla primaria de la vacunación de alrededor del 6%.
Disminución de niveles protectores de anticuerpos a
través del tiempo.
Solución:
Se recomendó vigilancia
RESURGIMIENTO DEL SARAMPION

Brotes epidémicos en
1998-1999 Argentina, Bolivia, R.
Dominicana

2000-2001 Brotes epidémicos en Haití

Brotes epidémicos en
2000-2001
Venezuela

Razones: Importación del virus de otros países,


unida a acumulación de un gran número de
personas susceptibles (niños no vacunados).
LOS FANTASMAS QUE ACECHAN A
LA VACUNACION
1. EL MEDICO Y EL PUBLICO EN GENERAL

YA NO RECUERDAN LAS TERRIBLES


CONSECUENCIAS DE
QUE UN NIÑO PADEZCA DIFTERIA, TOSFERINA,
SARAMPION O POLIO
Seamos responsables de estas caritas felices

GRACIAS

También podría gustarte