Está en la página 1de 113

Salud Pública y Seguridad

Social
SEMESTRE 2019 1
UNIDAD 1

ESTADO SOCIAL DE
DERECHO Y SALUD
Objetivos
• Comprender el concepto Estado.
• Comprender las funciones y responsabilidades del Estado en materia
de salud pública y atención de la salud.
• Definir el Sistema General de Participaciones de Colombia (Ley 715 de
2001)
• Conocer algunas competencias de la nación, los departamentos y los
municipios en materia de salud y salud pública
Estado
• CONCEPTO, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN.

• NINGUNA DEFINICIÓN ES PERFECTA.


Definición compuesta
• En primer lugar, el Estado es un conjunto de instituciones; estas
instituciones son gestionadas por el propio personal del Estado. La
institución más importante es la que controla los medio de violencia y
coerción.

• En segundo lugar, estas instituciones están enmarcadas en un


territorio geográficamente delimitado…Se asienta allí la sociedad.
• Es crucial el hecho de que le Estado mira tanto hacia dentro, a su
sociedad nacional, como hacia afuera, a sociedades más grandes
entre las que debe abrirse paso.
• En tercer lugar, el Estado monopoliza el establecimiento de normas
dentro de su territorio. Esto tiende a crear una cultura política común
compartida por todos los ciudadanos.
ESTADO

• Organización política y jurídica de la sociedad


ESTADO

• INSTITUCIONES QUE POSEEN:

• AUTORIDAD
• Y ESTABLECEN NORMAS QUE REGULAN UNA SOCIEDAD
SOBRE UN TERRITORIO Y UNA POBLACÓN…
CICERÓN

• ES UNA MULTITUD DE HOMBRES LIGADOS POR LA


COMUNIDAD DEL DEREHO Y DE LA UTILIDAD PARA
UN BIENESTAR COMÙN
TOMAS HOBBES
• INSTITUCIÓN, CUYOS ACTOS POR PACTOS REALIZADOS, SON
ASUMIDOS POR TODOS..…
KELSEN
• ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO
DEFINCIÓN DE ESTADO MODERNO
• “Asociación de dominación con carácter institucional
que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de
un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación…”.

• MAX WEBER, 1919


REQUISITOS PARA INTEGRAR UN
ESTADO
• Población
• Territorio
• Soberanía
• Reconocimiento internacional
Estado feudal
Estado absolutista
• Es la primera forma de Estado
• Surge a finales del feudalismo
• Siglos XVI al XVIII
• Concentración del poder en cabeza del rey
• Contribuye a dar fin al feudalismo y brindando un poder diferente al
monarca
• Total desconocimiento de los derechos de las personas
• Enriquecimiento económico de la nobleza y el clero
• Políticas proteccionistas y mercantilistas
Estado de derecho
• Estado liberal
• Estado burgués de derecho
• Surge entre los siglos XVII y XVIII como reacción al estado
absolutista y para limitar el poder del gobernante
• Ideología del individualismo liberal de las revoluciones
americana, francesa e inglesa
PROPÓSITOS DEL ESTADO DE
DERECHO
Garantizar los derechos naturales de los individuos:
La vida, la igualdad, la libertad, la propiedad
Principios fundantes del Estado de Derecho
• Legalidad
• División de poderes
• Garantía de los derechos y libertades fundamentales,
llamados derechos de primera generación
DERECHOS DE
PRIMERA, SEGUNDA,
TERCERA
GENERACIÓN…
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
• Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se
refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos
surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en
occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y como tales difundidos internacionalmente.
• Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del
ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún
órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de
abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos
por parte del ser humano.
• El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos,
organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los
protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en
todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias
de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas
limitaciones de sólo algunas garantías.
Derechos de Primera Generación o Derechos
Civiles y Políticos
• Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica
• Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
• Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación
• Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia
• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
• En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar
asilo y a disfrutar de él, en cualquier país
• Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
religión
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas
• Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica
• Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
religión
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas
• Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica
DERECHOS DE SEGUNDA
GENERACIÓN
• Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el
bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos
fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación.
• Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales
• Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias
• Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses
• Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y los servicios sociales necesarios
• Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
• Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales
• Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades
• La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN
• Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como
Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano.

• El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los


Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y
están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones
internacionales.
• Derecho a la autodeterminación
• Derecho a la independencia económica y política
• Derecho a la identidad nacional y cultural
• Derecho a la paz
• Derecho a la coexistencia pacífica
• Derecho a el entendimiento y confianza
• La cooperación internacional y regional
• La justicia internacional
• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
• La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
• El medio ambiente
• El patrimonio común de la humanidad
• El desarrollo que permita una vida digna
DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN
• nuevos derechos, especialmente, en relación con el desarrollo
tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el
ciberespacio.
• El derecho de acceso a la informática. El derecho de acceso a la sociedad de la
información en condiciones de igualdad y no discriminación. Al uso del espectro
radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o
por vía de cable. El derecho a formarse en las nuevas tecnologías. El derecho a la
autodeterminación informativa. El derecho al Habeas Data y a la seguridad
digital.
ESTADO DE BIENESTAR
• Es un concepto político que tiene que ver con una forma de
gobierno en la cual el Estado se hace cargo de los servicios
de una gran parte de la población considerada humilde o
empobrecida.
• El Estado de Bienestar:
• fenómeno reciente que se impulsa en el siglo XX por crisis
económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que llevaron
a la población a situaciones difíciles.
Estado de bienestar
• El Estado de Bienestar Keynesiano fue determinante en la
construcción del Estado Social de Derecho, su mecanismo de
intervención estatal para corregir los desajustes económicos y
sociales generados por el capitalismo, constituyeron las bases de
accionar del Estado Social.
• El Estado Social de Derecho se implementó progresivamente a través
de programas de seguridad social, sistemas tributarios progresivos
para financiar obras públicas, políticas fiscales y monetarias, entre
otras, y comprendió una amplia concepción política, económica,
social y jurídica que lo diferencia del Estado Bienestar, que fue una
respuesta de un Estado frente a la crisis de los 30, y que se limitó a
fundar una política económica y social. Por esto el Estado Social de
Derecho se convirtió en una nueva propuesta que terminó
remplazando al Estado Liberal de Derecho.
Diferencias entre las acciones del Estado
de derecho y el Estado social de derecho
Estado de derecho: Beneficencia

• Acción puntual
• Privada
• Asistemática
• Represiva
• paternalista
Estado de derecho: Asistencia social

• Escasa sistematización
• Satisfacción de necesidades
• Acción microsocial e individual
• Es asumida por los poderes públicos
• No se cuestiona el sistema
Estado social de derecho: Bienestar social
• Acción Sistemática Y TÉCNICA
• ACCIÓN MACROSOCIAL
• MEJORA LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
• CIUDADANO CON DERECHOS
• ACCIÓN TRANSFORMADORA Y CON ALTO COMPROMISO SOCIAL
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Consagración constitucional del Estado social
de derecho
• 1949: Constitución alemana
• En su artículo 20: La república federal alemana es un estado federal,
democrático y social
• 1978: constitución española en su artículo 1 “España se constituye en
un estado social y democrático de derecho
Concepto de Estado Social de Derecho
El Estado social es un sistema que se propone
fortalecer servicios y garantizar derechos,
considerados esenciales para mantener el nivel de
vida necesario y participar como miembro pleno en la
sociedad.
EN COLOMBIA

• CONSTITUCIÓN DE 18861
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE
1886
• (Agosto 5)
• En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad,
• Los Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar,
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente;
• Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades de Colombia
a las bases de Constitución expedidas el día 1.° de diciembre de
1885;
• Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la
justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como
decretamos, la siguiente:
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
PREÁMBULO
EL PUEBLO DE COLOMBIA,

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea


Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer
la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un
marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad
Por qué el Estado social de derecho en
Colombia
• Inequidades a lo largo de operación del estado de derecho: Sociales,
económicas, Políticas
• Superación de limitaciones naturales y sociales a los postulados de
libertad e igualdad del estado de derecho
• Necesidad de proteger los derechos básicos de la población, llamados
derechos de segunda generación
• Hacer del ser humano el eje central de la constitución
• Proteger la dignidad humana
Lo social en el Estado de derecho
• El estado debe procurar el establecimiento de un orden
económico y social que asegure los estándares de vida digna:
• Salud
• Educación
• Vivienda
• Alimentación
• Salario
No desaparecen los postulados del Estado de
Derecho
• Separación de poderes
• principio de legalidad
• responsabilidad de la administración
Funciones del Estado Social de Derecho
• Asegurar al igualdad real de las personas.
• La constitución vincula jurídicamente a las autoridades a principios
que buscan asegurar la efectividad de los derechos de todoS
• ASEGURAR EL Mínimo vital
• Promover la participación de los individuos en la vida
política, económica y cultural
Adoptar medidas a favor de personas o grupos marginados o
discriminados
• Otorgar especial protección a las personas que se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta por su condición económico,
física o mental
Mejorar la calidad de vida de las personas de menores
ingresos

Apoyar a los desempleados


• Intervenir en la economía para corregir situaciones de
desigualdad e iniquidad
• Priorizar el gasto social par atender las necesidades de
educación, salud, saneamiento ambiental, etc
Estado Social de Derecho y salud
• ARTICULO   1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
• “La dignidad humana, el respeto ante el rostro humano, eso que el
paria descubre de manera instintiva, es el único estadio natural de
todo el edificio moral universal de la razón” (Arendt, 2000, p. 278).
En la constitución Política….
• ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución;
• facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación;
• defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica
y la vigencia de un orden justo.
• Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad.
ARTICULO 48.
La Seguridad Social es un servicio publico de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en
los términos que establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho
irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares,
ampliará progresivamente la cobertura de la
Seguridad Social que comprenderá la prestación de
los servicios en la forma que determine la Ley.
• La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades
públicas o privadas, de conformidad con la ley.
• No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las
instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a
ella.
• La ley definirá los medios para que los recursos destinados a
pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.
ARTICULO 49.
Modificado. A.L. 2/09,
art. 1o.La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado.

Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de


promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la
prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad.
• También, establecer las políticas para la prestación de
servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su
vigilancia y control.

• Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las


entidades territoriales y los particulares y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados
en la ley.
• Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación
de la comunidad.
• La ley señalará los términos en los cuales la atención básica
para todos los habitantes será gratuita y obligatoria.
• Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral
de su salud y de su comunidad.
la Corte Constitucional Sentencia
T-402 de 1992,
• Señaló que la salud debe ser entendida como derecho
fundamental y lo ha protegido por tres vías.
• La primera ha sido su relación de conexidad con el derecho a la
vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad
humana;
• la segunda, su naturaleza fundamental en contextos donde el
tutelante es un sujeto de especial protección,
• y la tercera, su fundamentalidad en lo que respecta a un ámbito
básico.
Sentencia T-760 de 2008
La Corte reiteró que el derecho a la salud en
Colombia se protege como derecho fundamental
autónomo.
DERECHOS DE SEGUNDA
GENERACIÓN
• Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el
bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos
fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación.
• La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se
basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser
humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible
si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que
garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.

• La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las


posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr
la realización de los mismos varía de país a país.
• Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al
Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero
esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el
cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en
realidad dispone de ellos.

• En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo


integral en relación con la distribución que hace el Poder Público de
sus ingresos en razón de la justicia social.
• Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias

• Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus


intereses

• Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y los servicios sociales necesarios
• Toda persona tiene derecho a la salud física y mental

• Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a


cuidados y asistencia especiales

• Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas


modalidades

• La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita


Derechos de tercera generación
• Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como
Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano.
Estructura del Estado Colombiano
Sistema General de Participaciones
• LEY 715 DE 2001

• ¿A QUIÉNES REPARTIR?
• ¿PARA QUÉ FUNCIONES REPARTIR?
• ¿CUÁNTO REPARTIR?
• LA LEY 715 DE 2001 ESTABLECIÓ LAS COMPETENCIAS DE
LA NACIÓN Y ENTIDADES TERRITORIALES EN EL SECTOR
SALUD, ASÍ COMO LOS RECURSOS A ASIGNAR A LAS
ENTIDADES TERRITORIALES DE CONFORMIDAD CON EL
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES;
Definición
• El Sistema General de Participaciones (SGP) es un sistema de transferencias
intergubernamentales para financiar las competencias que se han entregado a las
entidades territoriales, relacionadas con la prestación de servicios fundamentales
a la ciudadanía.
• Fuente creciente y sostenible de financiación.
Entidades territoriales
• Entidad territorial, son personas jurídicas, de derecho público, que componen la
división político-administrativa del Estado, gozando de autonomía en la gestión
de sus intereses: departamentos, municipios
• Población:
• Censo de 2005:
• Colombia tiene: 42.888.592 habitantes
• 32 departamentos
• 1098 municipios • Proyección al año 2020:
50.912.429 habitantes)
Clasificación de los departamentos
(Ley 617 de 2000)

Categoría Habitantes entre ICLD (smmlv) entre

Especial >  2.000.001 >  600.001


1 2.000.000 700.001 170.001 600.000

2 700.000 390.001 122.001 170.000


3 390.000 100.001 60.001 122.000
4 < 100,000 < 60.000

ICLD: Ingresos Corrientes de Libre Destinación


Clasificación de los municipios
(Ley 617 de 2000)

Categoría Habitantes entre ICLD (smmlv) entre

Especial >  500.001 >  400.000

1 500.000 100.001 100.000 400.000


2 100.000 50.001 50.000 100.000
3 50.000 30.001 30.000 50.000
4 30.000 20.001 25.000 30.000
5 20.000 10.001 15.000 25.000
6 <  10.000 <  15.000

ICLD: Ingresos Corrientes de Libre Destinación


Conformación del SGP: participaciones
• Una participación con destinación específica para el sector educativo, que se denomina participación
para educación (58,5%): Título II
• Una participación con destinación específica para el sector salud, que se denomina participación para
salud (24,5%): Título III
• Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable y saneamiento
básico, que se denomina participación para propósito general (17%): Título IV
Competencias de la Nación en el sector
salud
• La dirección del sector salud y del SGSSS en el territorio nacional.

• Formular las políticas, planes, programas y proyectos de


interés nacional para el sector salud y el SGSSS y coordinar
su ejecución, seguimiento y evaluación.
• Expedir la regulación para el sector salud y el SGSSS.
• Definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema
Integral de Información en Salud y el Sistema de Vigilancia en
Salud Pública, con la participación de las entidades territoriales.
• Reglamentar, distribuir, vigilar y controlar el manejo y la
destinación de los recursos del SGP en Salud y del SGSSS.
El concepto de salud pública
• ¿QUÉ ENTIENDE POR SALUD?
• ¿QUÉ ENTIENDE POR SALUD PÚBLICA?
Salud pública: OMS
• “Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en
particular y la comunidad en general se encuentre en condiciones de gozar de su
derecho natural a la salud y longevidad”.
• El concepto de salud pública incorpora una importante actividad gubernamental
y social, multidisciplinaria por naturaleza que se extiende a casi todos los
aspectos de la sociedad (OMS)…Ingeniería, nutrición, alimentación,
microbiología, veterinaria, economía, antropología, estadística, biología,
bioquímica, etc
Concepto de salud pública(OMS)
• “La salud pública es la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a
proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá de las
intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso y
la calidad de la atención de salud. No está referido a la salud pública como disciplina académica,
sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria”.
Salud Pública (Winslow 1920)
• “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para:
• -  sanear el medio ambiente
• -  controlar las infecciones de la comunidad y
(Winslow 1920)
• -  educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal
• -  organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento
preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada
individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
Milton Terris 1990
• "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear
el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
Milton Terris
• educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la
maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud".
(OPS 2002)
• “La Salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a
través de sus instituciones de carácter publico, para mejorar, promover, proteger
y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance
colectivo”
Actores en la Salud Pública
Sociedad
Estado
Lo Público
Lo privado
Profesiones
y profesionales.
Planes de salud pública
• Plan nacional de salud pública 2007-2010
• Decreto 3039 de 10 de agosto de 2007
• http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SaludPública.aspx

• Plan decenal de salud pública


• 2012-2021
• http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx

También podría gustarte