Está en la página 1de 37

Tipos de gráficos

estadísticos 
Estudiante: Usnayo Aguilar Keyla
Materia: Estadística Computacional
1. Gráfico de Líneas

1.1. Concepto. -

Es una representación grafica de datos el cual brinda una comprensión rápida y efectiva, son
utilizados con variables cuantitativos y así poder visualizar el comportamiento a través del
tiempo, son trazados en un eje cartesiano.
1. Gráfico de Líneas

1.2. Ventajas. -

 Representar datos de diferentes variables en una misma línea del tiempo.


 Efectivo para mostrar cambios absolutos relacionados con proyecciones a futuro o
datos antecedentes.
 Permite visualizar datos acumulativos en producciones y ventas.
 Es sencilla y fácil de entender.
1. Gráfico de Líneas

1.3. Desventajas. -

 En la práctica el número de variables es limitado.


1. Gráfico de Líneas
1.4. Subtipos. -

 Simple: Utilizada para tendencias en el tiempo.

 Múltiple: Representan tendencias temporales, con más


variables(cuantitavas).

 Compuestos: Muestran relaciones de diferentes


variables al igual que las otras dos pero con la
diferencia que existe una división total de cada variable.
1. Gráfico de Líneas
1.5. Pasos de Construcción . -

1) Tener los datos que queremos graficar distribuidos en los rangos de tiempo que
requerimos.

2) Trazar dos rectas, abscisas y ordenadas (eje x, eje y respectivamente).

3) En el eje x señalamos los puntos que harán referencia a los periodos de tiempos que
definimos en nuestra recolección de datos.

4) En el eje y colocamos las categorías o rangos para marcar las tendencias obtenidas.
1. Gráfico de Líneas

Ordenada
1.6. Ejemplo. -

80

60

40

20

Abscisa
Enero Febrero Marzo
2. Gráfico de Barras

2.1. Concepto. -

Es una representación visual de datos que usa rectángulos estos pueden ser horizontales o
verticales dependiendo a lo que se quiera representar, su longitud será marcada según el valor
que representara, son utilizados con variables cuantitativas de pocos valores, pero por lo
general son utilizados por variables cualitativas ya que estos gráficos son para mostrar
comparaciones por categorías.
2. Gráfico de Barras

2.2. Ventajas. -

 Representan los datos de una forma sencilla por lo que son interpretados fácilmente.
 Permiten observar el comportamiento de una variable ya sea cuantitativa o cualitativa.
 Es muy efectiva para representar la distribución de frecuencias de variables
categóricas.
 Puede ser usado también para representar datos que relacionen el tiempo(meses, años).
 Nos da una representación global del proyecto.
2. Gráfico de Barras

2.3. Desventajas. -

 La simplicidad de su representación puede que nos impida obtener un resultado preciso.


 No muestra claramente las relaciones de procedencia entre actividades.
2. Gráfico de Barras
2.4. Subtipos. -

a. Sencillo: Es cuando se analiza a una sola variable con


las diferentes categorías y cualidades que tiene.

b. Horizontal: Es cuando las barras están orientadas de


forma horizontal, son utilizadas más que todo cuando
los valores son negativos, cabe recalcar que para
emplearla solo debemos invertir los ejes x,y.
2. Gráfico de Barras
2.4. Subtipos. -

c. Agrupadas: Utilizada cuando hay más que una


variable dependiente de una variable independiente.

d. Compuesta o Apiladas: Grafican los datos de dos o


más conjuntos de datos, estos conjuntos se representan
de un determinado color y al momento de graficarla se
divide la barra, según al valor de cada conjunto o
categoría para mostrar la diferencia.
2. Gráfico de Barras
2.4. Subtipos. -

e. Pirámide de Población: Es un diagrama de barras


bidireccional, que muestra datos de una población,
según a los rangos definidos.

f. Histograma: Usados en rangos uniformes de datos ya


agrupados y solo se ilustran las barras según la
frecuencia de su categoría. En el eje y va la frecuencia
y en el eje x los valores o rangos.
2. Gráfico de Barras
2.4. Subtipos. -

g. Polígono de Frecuencias: Es un gráfico lineal que


representa mejor la incidencia de la respuesta acerca
de la variable cuantitativa, para graficarlo se traza una
línea uniendo los puntos medios de la parte superior
de las barras.

h. Pictograma: Este tipo de grafico es utilizado para


representar datos de una forma más temática. Por lo
general se utilizan barras y dentro de ellas se hace
dibujos con respecto a las variables.
2. Gráfico de Barras
2.5. Pasos de Construcción . -
1) Trazar dos rectas, que representaran al eje x, eje y.

2) En el eje x marcamos las distintas categorías o rangos de los datos.

3) En el eje y definimos las medidas de frecuencia que será la escala a la cual estará
asociada a las categorías o rangos establecidos.

4) Dibujamos los rectángulos que representaran a las barras, el ancho de cada barra debe
ser el mismo, sin embargo, la altura dependerá de la frecuencia que obtenga en la
categoría a la que este relacionado.

OJO: Estos pasos son para un gráfico de barras vertical, en caso de un gráfico horizontal
solo debemos invertir los ejes, o sea en el eje Y van las categorías y en el eje X las
frecuencias.
2. Gráfico de Barras
y
2.6. Ejemplo. -
25

20

15

10

x
Rosa Amarillo Azul Verde Rojo
3. Gráfico Circular

3.1. Concepto. -

Este grafico consiste en dividir un circulo en porciones proporcionales a la frecuencia relativa,


es utilizado para representar frecuencias y porcentajes, es empleado con variables cualitativas.
3. Gráfico Circular

3.2. Ventajas. -

 Tiene una representación visual bastante intuitiva.


 Facilita la comparación de sectores ya que todos están juntos, incluso podemos ver el
resultado total.
 La representación de sus porcentajes es muy efectiva para proyectar gastos, ganancias
votos, datos estadísticos.
3. Gráfico Circular

3.3. Desventajas. -

 No son exactas.
 Su representación en división de porcentajes es un punto en contra cuando se busca
representar información más compleja.
 Pueden ser manipuladas con facilidad ya que el trazo de sus divisiones no es algo
exacto y solo te da una visión general.
 Esta grafica es muy limitada ya que solo se puede mostrar visualmente un solo
conjunto de información.
3. Gráfico Circular
3.4. Pasos de Construcción . -
1) Elaboramos una tabla de cinco columnas, donde la primera columna es de las
categorías en las que se recolecto información, en la segunda columna ira el valor
según los resultados o el conteo del estudio según a la categoría correspondiente, ojo
que la sumatoria de los valores de la frecuencia absoluta (segunda columna) debe ser
el mismo valor del numero de objetos o personas en estudio.

2) Posterior a esto en la tercera columna se calculará la frecuencia relativa para cada


fila, esto mediante la formula (la suma de toda esta columna debe ser 1), donde fi es
la frecuencia absoluta y N es el número total de personas u objetos en estudio:

fi
_________
N
3. Gráfico Circular
3.4. Pasos de Construcción . -

3) En la siguiente columna lo que haremos es calcular el porcentaje que le corresponde


en el 100%, esto se aplicara para cada razón (Fr) según la categoría, por lo que
multiplicamos el valor de la frecuencia relativa por 100, para verifica que todo este
correcto la sumatoria de esta columna debe dar 100.

4) Para la última columna debemos hacer lo mismo, pero cambiando el valor de 100 a
360, ya que mediante esta operación obtendremos el ángulo central de cada categoría
para trazar las porciones en el diagrama circular.
3. Gráfico Circular
3.5. Ejemplo. - [PORCENTAJE]
[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]
4. Gráfico de Cartograma

4.1. Concepto. -

Es un grafico que muestra los datos de la variable en base a una superficie geográfica,
utilizados para representar datos cuantitativos que tengan relación en las áreas, para indicar ya
sea mediante una serie numérica o mediante colores el valor que toman en la variable.
4. Gráfico de Cartograma

4.2. Ventajas. -

 Efectivo para mostrar datos sin que se pierda la forma geográfica.


 Permiten comparar de forma visual los valores estudiados en un territorio determinado.
 Son fáciles de desarrollar.
4. Gráfico de Cartograma

4.3. Desventajas. -

 Se puede matener la relación de limites y fronteras cuando se acerca el cartograma al


verdadero espacio geográfico.
 Dejan de conservar la naturaleza continua del área geográfico.
4. Gráfico de Cartograma
4.4. Subtipos. -

 Con Contigüidad : Las unidades internas son


adyacentes provocando que se vea convencional.

 Sin Contigüidad : No mantienen conectividad con sus


elementos adyacente para dejar espacios vacíos.
4. Gráfico de Cartograma
4.4. Subtipos. -

 Dorling: Son los que no mantienen ni


las formas, ni los centroides de los
elementos.
4. Gráfico de Cartograma
4.5. Pasos de Construcción . -

1) Tener un mapa con limites de administrativos y datos estadísticos referidos a esos


espacios.

2) Graficar los datos esto se puede hacer mediante uso de colores, modificación de
tamaños (unidades de enumeración).
4. Gráfico de Cartograma
4.6. Ejemplo. -
En el siguiente cartograma podemos observar la urbanización en el mundo desde
una perspectiva de industrialización.
5. Gráfico de Disperción

5.1. Concepto. -

Este grafico permite visualizar el estudio entre dos variables, analizando la relación que
existen entre estos dos y así saber si se afectan entre si o son independientes una de la otra.
5. Gráfico de Disperción

5.2. Ventajas. -

 Es una herramienta que permite visualizar la tendencia desde diferentes puntos.


 Nos muestra los errores por dispersión e incluso puede cuantificarlos.
 Permiten comparar de forma visual los valores estudiados en un territorio determinado.
 Es intuitivo y se puede interpretar fácilmente la relación de las variables.
5. Gráfico de Disperción

5.3. Desventajas. -

 No es exacta, la grafica que obtenemos es una aproximación.


 Puede presentar errores muy grandes en la grafica.
 No siempre se encuentra la curva de tendencia.
 Para conseguir un buen resultado se debe hacer bastantes estudios.
5. Gráfico de Disperción
5.4. Subtipos. -

 Posible Correlación Negativa: La disminución de y


puede ser causada por un aumento de x.

 Correlación Negativa: La disminución de y es causada


por el aumento de x.
5. Gráfico de Disperción
5.4. Subtipos. -

 Posible Correlación Positiva: Un aumento en x


provocaría una tendencia de aumento en y.

 Correlación Positiva: Un aumento en y provocaría una


tendencia de aumento en x.
5. Gráfico de Disperción
5.4. Subtipos. -

 Correlación Nula: Es cuando los puntos están


totalmente dispersos y no hay algún tipo de tendencia.
5. Gráfico de Disperción
5.5. Pasos de Construcción . -
1) Determinar las variables a estudiar, debemos recordar que debe existir una relación
entre estas.

2) Recolectar datos para nuestras variables, estos deben ser recolectados en el mismo
periodo de tiempo para cada variable.

3) Ubicar los valores en el eje correspondiente, la variable independiente o sea la que no


tiene influencia por la otra es la que debe ir en el eje x, mientras que la dependiente
en el eje y.

4) Determinar el coeficiente de correlación ósea es el que refleja el grafico de dispersión.

5) Marcas los puntos de los valores de nuestro datos en el diagrama.


5. Gráfico de Disperción
5.6. Ejemplo. -

También podría gustarte