Está en la página 1de 13

DERECHOS DE IMAGEN EN

RELACIONES LABORALES
Por:
María Gabriela Ugalde Soto
Aida Vargas Salazar
DATOS DE LA SENTENCIA
• Órgano Judicial: Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia
• Fecha de la resolución: 24 de marzo del 2017, a las 9:55 a.m.
• Número de Voto: 00477-2017
• Número de Expediente: 13-000728-1178-LA
• Partes Involucradas: Trabajadora Z(Actora)
Blue Dolphin INC S.A. (Demandada)
Pretensiones de la Actora
• Pago de extremos laborales (preaviso, cesantía y aguinaldo).
• Pago de la suma de ₵ 9.000.000°° por remuneración NO reconocida, por el uso
de su imagen desde diciembre del año 2010 hasta la fecha en que sea eliminada
definitivamente la misma de las páginas promocionales de la empresa.
• Salarios caídos desde el mes de noviembre del 2012 hasta la fecha de
liquidación por el uso indiscriminado de su imagen en diferentes páginas de
internet, para lo cual solicita preliminarmente la suma de ₵3.375.000°°.
• Pago de intereses, indexación y ambas costas.
PARTE DEMANDADA
• La parte demandada no contesta la demanda.
Resolución del Juzgado de Trabajo
del Segundo Circuito Judicial de San
José (Primera Instancia)

Declara parcialmente con lugar la demanda;


se rechaza lo pretendido en cuanto a la
remuneración no reconocida, por el uso de la
imagen desde el año 2010 y hasta que sea
eliminada de las páginas promocionales de la
empresa, así como los salarios caídos desde
noviembre 2013 y hasta la fecha de la
liquidación por el uso indiscriminado de la
imagen de la actora.
Apelación por parte de la actora

La actora inconforme con la decisión de primera instancia, apela lo resuelto y al


respecto el Tribunal de Trabajo Sección Cuarta del Segundo Circuito Judicial de
San José resolvió confirmar lo sentenciado en primera instancia, salvo en la
solicitud de que se elimine de la página web de la sociedad demandada, así como
de las redes sociales la imagen de la actora, eso en virtud del derecho de
revocación que le asiste a la actora desde la fecha en que la sentencia adquiera
firmeza. Nuevamente disconforme con lo resuelto la actora presenta un recurso de
Casación.
Análisis del caso concreto sobre el derecho a
la imagen, por parte de la Sala Segunda
Como aspectos importantes la sala segunda señala que la Sala Constitucional ha
desarrollado el derecho de imagen como una extensión del derecho a la intimidad,
protegido en el Art. 24 de la Constitución y al respecto ha dicho que:
A) El derecho de imagen es aquel que faculta a las personas a reproducir su propia
imagen o por el contrario a impedir que un tercero pueda captar, reproducir o
publicar una imagen sin autorización.
B) La imagen es un derecho de la personalidad y tiene independencia funcional y se
manifiesta de forma negativa (hay negativa al uso) o positiva (se autoriza el uso).
Las Fotografías
Al respecto de uso de fotografías de la
actora, la sala segunda señala al
respecto que a las fotografías se tratan
de una reproducción de la imagen de la
persona, que, dentro de los atributos
esenciales de la personalidad,
constituye un derecho fundamental y
que el mismo tiene regulación expresa
en el artículo 47 del Código Civil.
Artículo 47 del Código Civil

La fotografía o la imagen de una persona no puede ser publicada, reproducida,


expuesta ni vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos
que la reproducción esté justificada por la notoriedad de aquélla, la función
pública que se desempeñe, las necesidades de justicia o de policía, o cuando tal
reproducción se relacione con hechos, acontecimiento o ceremonias de interés
público o que tengan lugar en público. Las imágenes y fotografías con roles
estereotipados que refuercen actitudes discriminantes hacia sectores sociales no
pueden ser publicadas, reproducidas, expuestas ni vendidas en forma alguna.
Autorización del uso de las fotografías
La Sala Segunda, en virtud de lo expuesto por la actora en sus escritos tiene por probado el
hecho (pues así lo reconoce expresamente la actora) de que la actora estuvo anuente a que fuera
fotografiada por la empresa, con lo cual otorgó el consentimiento de la toma de las mismas y fue
comunicada de que las subirían a las redes sociales, por lo cual fueron utilizadas de manera
legítima.

Señala la sala que el problema radica en su uso una vez terminada la relación laboral, pues a
partir de ese momento la actora no se muestra anuente a que sus fotografías
continúen exhibiéndose en la redes sociales de la demandada, por lo que al no contar con una
autorización expresa, no puede mantenerse su publicación.
Derecho a la imagen:
¿Derecho fundamental o derecho laboral?
La Sala considera que lo que sucede es que la actora pretende que se tome el derecho a la imagen como un derecho laboral que está
directamente relacionado con el contrato de trabajo y al respecto considera que existen diferencias según sea el enfoque:

Como derecho fundamental:


A- Su origen no incide directamente en su tutela, es decir, si las fotografías se subieren a redes sociales previo
contrato escrito o autorización verbal, lo que interesa tutelar es la falta de consentimiento actual para mantenerlo en
las redes sociales.
B- La prueba de la falta radica en que existe una imagen, donde se identifica a la persona que reclama que no
existe consentimiento para su uso, y como tal no puede seguir utilizándose.

Como derecho laboral:


A- Debe estar necesariamente ligado al contrato de trabajo, por lo que se busca la tutela de ese extremo.
B- La autorización del uso se contrata bajo un precio determinado y debe hacer un reconocimiento monetario a
manera de indemnización por el uso de la imagen.
C- Debe probarse la relación laboral y el vínculo del uso del derecho de imagen con el contrato de trabajo.
Uso del imagen, el salario y la prueba
La sala indicó que para que se pruebe que el uso de la imagen está vinculado al contrato de trabajo, debe
realizarse un pago a modo de indemnización por dicho uso; y al respecto la actora manifiesta en sus escritos
que esa indemnización era parte de su salario. No obstante lo anterior, la Sala señala que para que vincule al
contrato de trabajo debe existir prueba que acredite que en el momento en el que ella permitió que se le
tomaran las fotografías y se subieran a las redes sociales, se pactó una contraprestación económica por su
uso, lo cual no sucedió.
Además señala que NO puede responsabilizarse al patrono por una obligación que no tiene ningún sustento
probatorio y que ello no significa en ningún momento que se está invirtiendo de manera errónea la carga
probatoria, esto en virtud de que al patrono lo que le corresponde es probar los elementos básicos, ordinarios
del contrato de trabajo, según se desprende del numeral 25 del Código de Trabajo; no obstante, el pago por
utilización de fotografías no es un elemento ordinario, sino extraordinario que necesariamente debe ser
probado por la parte actora.
Resolución de la Sala
• Confirma el fallo del Tribunal de Trabajo (Segunda Instancia).

También podría gustarte