Está en la página 1de 39

ACUERDO

NACIONAL –PERÙ
2012
ANTECEDENTES:
• FIRMA DEL COMPROMISO DE DIALOGO (05-03-02)
ATM:
 Foro Central de Gobernabilidad
Foros Temáticos:
• Foro de Equidad Social y Justicia Social
• Foro de Competitividad
• Foro de Institucionalidad y Ética Pública
Foros Descentralizados (24 regiones)
Participación ciudadana.
Foro del Acuerdo Nacional (22-07-02)
(4 objetivos y de 29 a 31 PE)
OBJETIVOS DEL AN
4.- Afirmación de 2.-Desarrollo
un Estado Eficiente,
Transparente y con Equidad y
Descentralizado Justica Social

3.- Promoción
de la
Competitivida
d del País
AN

1.-
Fortalecimiento de
la Democracia y
Estado de derecho
INTERROGANTES:
 ¿HAN CUMPLIDO LOS GOBIERNOS CON EL
AN?

 ¿EL AN HA CONTRIBUIDO EN EL
DESARROLLO DEL PAÍS?

 CUAL ES NUESTRA REALIDAD FRENTE A


LAS POLTIICAS Y ESTRATEGIAS DEL
GOBIERNO EN RELACION A LAS BASES DEL
AN.

 ANALISIS
 ESTADISTICAS
OBJETIVO I: Fortalecimiento de la
Democracia y Estado de Derecho

4.- ●
5.-Gobierno en función de
objetivos con planeamiento
Institucionalización
estratégico, prospectiva
del diálogo y la nacional y procedimientos
concertación transparentes

Fortaleci
Democrac
miento de
ia y
la

Estado de Derecho


7.- Erradicación de la violencia ●
8.-Descentralización política,
y fortalecimiento del civismo y económica y administrativa
de la seguridad ciudadana. para propiciar el desarrollo

9.-Política de Seguridad integral, armónico y
Nacional sostenido del Perú.
Objetivo:

Fomentar el diálogo y la concertación


entre todas las organizaciones, tanto
políticas como de la sociedad civil, en
base a la tolerancia, la afirmación de las
coincidencias y el respeto a las
diferencias de identidad, garantizando
las libertades de pensamiento y de
propuesta.
 INSTITUCIONES:
Oficina de Gestión de Conflictos Sociales
(PCM)
Defensoría del pueblo

RECURSOS (S/.):
35 millones de NS solución de CS -2013
2,200 millones de NS fiscalización ambiental
-2013 ( en los tres niveles de gobierno y en
el marco de la nueva política del Estado en
relación a las industrias extractivas).
CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) Creado mediante Ley 28522.
¿COMO SE VINCULA CON EL AN?
Art. 13: “El Foro del AN actúa como una Instancia de Concertación y Consulta de la Planificación Estratégica
Nacional”
METAS Y OBJETIVOS CLAROS:
OBJETIVO: lograr la SEGURIDAD Y PAZ SOCIAL
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC)- (creada el
2003 mediante Ley Nro. 27933)
¿Cómo funciona? COMITES (N,R,L)
PROYECTO BID:

Objetivo: permite a los gobiernos de América Latina y el Caribe contar de


manera oportuna con datos confiables y comparables que facilitan el diseño y
evaluación de programas de seguridad ciudadana.
Descentralización:
*En Abril de 1990: autoridades de seis regiones:
Nororiental del Marañón; San Martín-La Libertad; Gran
Chavín; Andrés Avelino Cáceres; Los Libertadores-Wari;
Inka.
*En ABRIL de 1992 CTAR (AFF)
En setiembre del 2002 se conforma el Consejo Nacional
de Descentralización (CND)- (ATM).
*El 30 de octubre del 2005: 1er referéndum para la
conformación e integración de 5 regiones, participando
en la consulta 16 departamentos. Triunfó el No.
*En enero del 2007 se desactiva el Consejo Nacional de
Descentralización (CND) y y se crea la Secretaria de
Descentralización (PCM).
REALIDAD NACIONAL : INDICES Y ESTADISTICAS
ONFLICTOS SOCIALES
xisten 168 conflictos activos y 75 conflictos latentes (Defensoría del Pueblo)

UMERO DE DELITOS 2009-2011:

Los delitos se han ido incrementando año tras año hasta llegar a 51,454 delitos el tercer
trimestre del 2011, incrementando en 6,919 delitos en comparación al mismo trimestre
del 2010.
DELITOS POR DEPARTAMENTO:

La Libertad ocupa el 5TO lugar


con el 4,9% del total.
Entre Julio y Setiembre del 2011:
2521 delitos
840 delitos por mes
28 por día
1 por día

Se reporta sólo los denunciados


STEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE CONVIVEN
SEGURIDAD CIUDADANA (SES)-BID

Concepto: Homicidios: Lesiones intencionales ocasionada por una persona a otra


que causan la muerte.
Muertes por lesiones de tránsito: Es la muerte ocasionada por una lesión en un
evento de tránsito.
Concepto: Violencia intrafamiliar/familiar/doméstica: Todo acto u omisión que
ocasiona diversas formas de daño entre los miembros de la familia o pareja
/ex-pareja, excluye los delitos sexuales.
OBJETIVO II: Desarrollo con Equidad y Justicia Social

12.Acceso Universal a
una Educación Pública

10.-Reducción Gratuita y de Calidad y
de la pobreza Promoción y Defensa de
la Cultura y del Deporte.

DESARR
CON
OLLO

EQUIDAD JUSTICIA
Y SOCIAL


13.-Acceso Universal ●
14.-Acceso al
a los Servicios de
Empleo Pleno,
Salud y a la
Seguridad Social. Digno y Productivo
PARTICIPACION DEL ESTADO

El estado ha ido fortaleciendo e impulsando este Objetivo del AN:


• MCLCP (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza),
creada el 18-01-2001.
• PROGRAMAS SOCIALES
• CEPLAN: Ha establecido Objetivo claros:

La pobreza en nuestro país disminuyó en 3,0 puntos porcentuales, al pasar de


30,8% en el año 2010 a 27,8% en el 2011, es decir, 790 mil personas dejaron de
ser pobres. Sin embargo, todavía existen 8 millones 300 mil que se encuentran en
situación de pobreza (Evolución de la Pobreza 2007-2011).
La proyección según el CEPLAN dentro de su Objetivo Específico Nro4 es que al
2021 lleguemos con una tasa del 10%.

Coeficiente de GINI: Normalmente se utiliza para medir la desigualdad de los


ingresos, se mide entre (0,1); 0=perfecta igualdad, todos tienen los mismos ingresos.
EDUCACION UNIVERSAL, GRATUITA Y DE CALIDAD

El CEPLAN tiene proyectado para el 2021 llegar con un nivel de 481 puntos
(Prueba Pisa), al 2009 el Perú ocupaba la ubicación 63 con 365 puntos-
La prueba PISA de la OCDE, es un sistema de evaluación internacional para el
alumno, es encargada por los gobiernos, se realiza cada 3 años, se hace en
función a la edad del alumno, analiza comprensión de lectura, matemáticas y
CCNN.
DATOS MUNDIALES (Prueba PISA):

14..Belgica 16.Alemania 31.EEUU47.Uruguay 49.Chile


55.Argentina 57.Brasil 58. Colombia
…Y EL ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE
SALUD
Y Estado
El SEGURIDAD
promueveSOCIAL?
el acceso pero no un servicio de Calidad
Problemas :
• Falta de medicinas.
• Falta de equipamiento e infraestructura.
• Uso de tecnología Obsoleta
• Problemas con las remuneraciones con los profesionales
Médicos.

Las inversiones en Salud en Perú por cada poblador (fuente del


Banco Mundial) aún son muy bajas:

1RO. EEUU =US$8362/hab.

99vo. PERU= US$ 269/hab.


GASTO EN SALUD PERCAPITA POR PAIS (2010) -(US$)
9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
EMPLEO DIGNO….

• ESTADO
• SECTOR PRIVADO

Existe un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el


empleo en el mundo y destacó que el Perú sea una de las “excepciones
notables” de países que están escapando al actual patrón mundial de
deterioro del empleo y que, al contrario, estima que logre que la tasa del
mismo aumente sin poner en riesgo su calidad.

Sin embargo la crisis es MUNDIAL, hay un déficit de empleo:

La OIT también advirtió que esta situación no podrá cambiar en los


próximos dos años, lapso en el cual no se podrá ofrecer empleo a las 80
millones de personas que entrarán al mercado laboral.
PEA POR DEPARTAMENTOS – PERU 2010

Observamos que el
mayor % de la PEA
se ubica entre los
rangos de edad entre
30 a 44 años.
OBJETIVO III: Promoción de la Competitividad del País

18.-Búsqueda de la

17.-Afirmación de competitividad,
la economía social productividad y
formalización de la
de mercado actividad económica

PROMO
DE LA
CIÒN

COMPET
DEL
ITIVIDA
D
PAIS

19.-Desarrollo

22.-Política de comercio
exterior para la
sostenible y ampliación de mercados
gestión ambiental. con reciprocidad.
ANALISIS:

En este Objetivo que se plantea el Estado vemos 2 grandes frentes


y que a manera de resumen, he tomado 4 políticas que están relacionadas
principalmente a temas de estructura interna (17, 18 y 19) y un segundo
frente relacionado a su política exterior.

La CCP de 1993 reconoce que la sociedad económica peruana se rige


por los principios de una Economía Social de Mercado (respeto a las
libertades económicas, pero que está al servicio de la persona)

PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIAD Y FORMALIZACION


Independencia de las Instituciones, marco legal claro (se cumple)
Estado : Indecopi, Osinerg, Ositran, Osiptel, Sunat, Sunarp, SBS,
CONASEV, etc.
Privado: SNI, SNMPE, ADEX, CAPECO, ASBANC, Colegios
Profesionales,
DESARROLLO SOSTEBIBLE Y GESTION AMBIENTAL…
Alan García Pérez crea el Ministerio del Ambiente (D.L. 1013
publicado el 14 de Mayo del 2008)

Ministerio del Ambiente (creado el 22 de Julio del 2010 mediante


ley 29565 ).

Entra en vigencia el Código de Protección y Defensa del Consumidor


el 02 de Octubre del 2010.

ESTE GOBIERNO: Ley de la Consulta Previa (DL 29785), norma que se


basa en el convenio 169 de OIT.
El 03 Abril del 2012 se publicó su Reglamento (D.S. 001-2012-MC)
Entre Febrero y Marzo del 2013 se hará la 1ra Consulta, permitirá
a las poblaciones indígenas (de las cuencas de los ríos Pastaza,
Corrientes y Tigre) ser consultadas antes de suscribir el contrato de
explotación de hidrocarburos del Lote 1AB.
POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR
Posición clara, firme, positiva y se encuadra dentro de una estrategia
de globalización, competitividad y ampliación de mercados.
• Por los años 90 el Perú gozaba de algunas preferencias arancelarias
(Ejemplo : ATPDEA)
DESVENTAJAS:

 Sólo para cierto tipo de productos


 Portafolio de productos muy pequeño
 Reglas a veces eran muy complicadas
 No aseguraban su permanencia en el tiempo
 Impedía que los exportadores hicieran proyecciones de inversión
POSICION: Buscar firmar los TLC.
obteniéndose importantes logros como la firma del TLC con EEUU,
Canadá, China, Corea, México, Singapur, Chile etc. Otros aún sin
vigencia como el de Costa Rica, Nicaragua, Venezuela y la UE.
OBJETIVO IV: Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado
Afirmación de un
Estado Eficiente,
Transparente y
Descentralizado

26.-Promoción de la ética y la
transparencia y erradicación de la
corrupción, el lavado de dinero, la
evasión tributaria y el contrabando en
todas sus formas.
27.-Erradicación de la producción, el
tráfico y el consumo ilegal de drogas.

33.-Recursos
Hídricos
SE DEBE COMBATIR:
 Corrupción.
 Lavado de dinero.
 Evasión tributaria.
 Contrabando.
 Producción, tráfico y consumo ilegal de drogas.
 Informalidad

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:
Contraloría General de la República
Sunat
Poder Judicial
Ministerio Público

DE APOYO: DEVIDA (Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin


drogas) , ONGs.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN-


OEA (Creada en Marzo de 1996), se implementa el Mecanismo de
Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra
la Corrupción (MESICIC).
ESTADISTICAS

PERCEPCION DE CORRUPCION
RECURSOS HIDRICOS
En el mundo sólo el 2.24% es agua dulce y sólo el 0.26% es consumible,
cantidad suficiente para abastecer la demanda.
PROBLEMAS
Uso inadecuado
Distribución irregular
Difícil acceso, otros.
 El Perú concentra
entre el 5 % y 6%
del agua dulce en el
Mundo.
Gestión y uso es
INADECUADO
El 92 %:Agricultura
y Ganadería,

Inadecuadas prácticas de riego, inexistentes estructuras de drenaje como


sistemas por goteo y aspersión.
CONCLUSIONES:
Del análisis efectuado en base a las estadísticas presentadas podríamos concluir que poco
o nada se ha avanzado con los compromisos asumidos en el AN.
En Educación, Salud, Violencia, Inseguridad ciudadana los datos que nos arrojan las
entidades especialidades muestran una cruda realidad, donde se evidencia un gran
incumplimiento por parte de los gobiernos antes los compromisos del AN.
Hay otros temas complementarios y que también representan un grave problema:
desnutrición infantil, cerca de 8 millones de peruanos viven aún en extrema pobreza.
La corrupción, el contrabando, la informalidad, la evasión tributaria, el consumo y
comercialización de drogas, son otros de los males que afectan nuestro país.
Se han creado muchas instituciones que coadyuvan a que los compromisos del AN se
cumplan y en ocasiones verificamos que se hace un trabajo coordinado y organizado; sin
embargo considero que para lograr los grandes objetivos lo que mas se requiere es
VOLUNTAD POLÍTICA y compromiso total del gobierno de turno a fin de conducir
acciones concretas que aseguren el cumplimiento del AN.

Quizá una de las grandes causas del escaso cumplimiento por parte de nuestras autoridades
es que precisamente EL AN NO TIENE UN EFECTO VINCULANTE

En las 34 Políticas de Estado del AN, verifico un documento de carácter muy declarativo
SÒLO la Política 12 tiene un compromiso concreto, cuantificable, medible :
“….Se garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo
anual en el presupuesto del sector educación equivalente al 0.25 % del PBI, hasta que
éste alcance un monto global equivalente a 6% del PBI…”
RECOMENDACIONES
 
Soy de la opinión que en el AN debería fijarse metas, indicadores y objetivos mucho más
claros, cuantificables, medibles y factibles de ser controlados y mejorados.
Si bien existe el CEPLAN, institución donde se establecen algunos indicadores a mediano
y largo plazo y que de alguna manera sus acciones se proyectan en paralelo con los
objetivos del AN, pienso que en si mismo que el AN debe formular sus propias metas
e indicadores.
 
Uno de los grandes cambios que podría proponer el presidente y los demás participantes,
debería ser que el AN tenga efectos vinculantes, que determinen responsabilidad y
que a consecuencia del incumplimiento de los compromisos asumidos se determinen algún
tipo de sanciones a los responsables.
 
Promover una mayor participación de la sociedad civil en el seguimiento y monitoreo del
cumplimiento de los compromisos asumidos en el AN.
 
Lograr una mayor difusión del AN, con un mayor alcance nacional, se viabilizará que
progresivamente todo ciudadano adopte una postura con mayor conciencia y
responsabilidad frene al AN.

También podría gustarte