Está en la página 1de 43

ANALISIS DE ACEITE

HERRAMIENTA NECESARIA EN EL MANTENIMIENTO


PREDICTIVO

Ing. Leonel E. Gamboa


“En la planta el 85% de los fallos mecánicos se originan por
problemas de vibraciones o lubricación”
Ing. Javier Dardón,
Centro Productivo Nahualate
Industrias Licoreras de Guatemala
http://www.ronesdeguatemala.com

Ing. Leonel E. Gamboa


La meta o fin primordial de todo programa de
mantenimiento: Lograr el mayor rendimiento y rentabilidad
de las maquinarias a menor costo por hora de operación.

El MANTENIMIENTO PREDICTIVO debe indicar


cuando se debe intervenir, su función no es la de reparar un
equipo, es la de prevenir una falla que signifique grandes
costos para la empresa.

El secreto para prevenir fallas y lograr la máxima vida útil


de una unidad consiste en hacer ciertas cosas básicas y bien
realizadas.

Ing. Leonel E. Gamboa


PREVIA

Para llevar adelante una estrategia de monitoreo de condición


se debe evaluar:

Criticidad De manera de que


los costos de
Confiabilidad aplicación de la
Disponibilidad estrategia sean
menores a los que se
Los costos de no disponibilidad tratan de evitar
Los costos no confiabilidad
Seguridad operativa

Ing. Leonel E. Gamboa


FUNCIÓN

Determinar la condición del aceite lubricante y su tiempo de


vida útil

Determinar la condición de la maquinaria mediante la


detección anticipada de indicios asociados a fallas mayores

Las probables causas de fallas observadas cuando la


maquinaria es desmantelada para su inspección y reparación

Ing. Leonel E. Gamboa


El análisis de aceite usado, dentro de los programas de mantenimiento, es un proceso
que consta de tres etapas fundamentales:

Muestreo

Análisis de laboratorio

Interpretación de resultados.
Ing. Leonel E. Gamboa
MUESTREO

la muestra debe ser apropiadamente


documentada con información referente a El muestreo debe realizarse durante la
la unidad de la cual proviene, el tipo de operación normal de la maquina, en su
lubricante, las condiciones de operación, defecto, pocos segundos después de
anomalías ocurridas y el tiempo en uso, haberse detenido
entre otros comentarios

Ing. Leonel E. Gamboa


MUESTREO
• Muestrear en zonas turbulentas del sistema, donde el fluido esta en
movimiento y el aceite esta bien mezclado
• Muestrear en la parte del equipo donde se hayan completado las
Que Hacer funciones primarias
• Muestrear los sistemas durante las condiciones típicas de trabajo, en
operación y no después de un cambio de aceite o filtro
• Donde lo requiera lo determine o requiera

Que NO •

No tomar muestras en tubos ciegos y tuberías sin movimiento
No tomar muestras después de filtros o de separadores

Hacer
• No tomar muestras cuando la maquina este fría o trabajando sin carga
• De preferencia No tomar muestras cuando el flujo sea laminar

Ing. Leonel E. Gamboa


MANGUERA

Ubicación de la Contaminación de Gran volumen de Precipitación de Intrusión a la


manguera la manguera purga partículas maquina
• La posición final • Contaminación • Se incrementa • Cuando se apaga • Al tener que
de la manguera en su sustancialmente la maquina las apertura la
es difícil de almacenamiento el volumen del partículas maquina para
predecir o producción fluido que debe comienzan a tomar la muestra
ser purgado para asentarse y se induce un
que la muestra estratificarse en riesgo de
sea función de sus contaminación
representativa dimensiones

Ing. Leonel E. Gamboa


BOTE DE MUESTRA
Nivel de
Tamaño Material
limpieza

Se clasifica
Bote de 100 a
Polietileno PET vidrio según la norma
120 ml
ISO 3722

Llene mínimo ¾ del Limpias – menos de


volumen total si la 100 partículas mayores
viscosidad es menor a a 10 micrones por ml
ISO 32 por fluido

Llene mínimo 2/3 del


Súper limpias – menos
volumen total si la
de 10 partículas
viscosidad se
mayores a 10 micrones
encuentra entre ISO
por ml por fluido
32 a 100

Llene mínimo ½ del Ultra limpias – menos


volumen total si la de 1 partículas
viscosidad es mayor a mayores a 10 micrones
ISO 100
Ing. Leonel E. Gamboa por ml por fluido
REGISTRO

Registro del Registro de la


equipo muestra
Nombre o numero de identificación de la Punto de muestreo
maquina Fecha de toma de muestra
Odómetro
Tipo de unidad Ultimo cambio de fluido
Ultimo servicio mayor
Fabricante y modelo de la maquina Ultimo cambio de filtro
Anormalidades de la maquina
Indicar pruebas especificas
Condiciones ambientales y de operación
Tipo y grado de viscosidad

Ing. Leonel E. Gamboa


Tipo de Maquina Horas
Motores diesel 150
Transmisiones y/o diferenciales 300
Equipos hidráulicos móviles 200
Turbina de gas industrial 500
Turbina de vapor 500
Compresor 500
Enfriadores 500
Cajas de engranes alta velocidad / carga 300
Cajas de engranes baja velocidad / carga 1000
Cojinetes anti fricción, chumaceras, rodamientos 500
Motores reciprocantes de aviación 50
Cajas de engranes de aviación 200
Hidráulicos de aviación 200
Ing. Leonel E. Gamboa
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Se dividen en tres secciones:

Análisis de las propiedades del aceite


• Evaluación de las propiedades físicas y químicas de los lubricantes y sus propiedades

Análisis de contaminantes
• Evaluación de materias internas o externas que generan contaminación

Análisis de desgaste
• Evaluar partículas anormales generadas por desgastes de piezas

Ing. Leonel E. Gamboa


INSPECCIÓN PRELIMINAR
SOLIDOS AGUA COMBUSTIBLE
• La presencia de sólidos no • Esta ingresa por fallas en • El olor a combustible en
metálicos evidencia los sellos y juntas del una muestra de aceite
problemas en el sistema de sistema de enfriamiento o usado, evidencia fallas en
aspiración (filtros) de fracturas en el bloque el sistema de admisión de
• Las partículas metálicas de del motor combustible/aire
gran tamaño, detectadas • Problemas de condensación • Desgaste excesivo en las
por su brillo característico de humedad por camisas y los anillos de los
en el envase de temperaturas debajo de las pistones
recolección, pueden indicar requeridas para un • Por su parte, el color de las
un desgaste excesivo y funcionamiento idóneo muestras de aceite varia
destructivo en la unidad por las sales blancas de
• La separación de productos plomo
semisólidos de color negro
(hollín) es indicativo de
fallas en el sistema de
aditivos dispersantes del
lubricante
Ing. Leonel E. Gamboa
ANÁLISIS ESPECTRO QUÍMICO-METALES DE DESGASTE
Hierro (Fe)
• Origen: Bloque, Engranajes, Anillos, Cojinetes, Paredes de Cilindros,
Cámara (Culata), Herrumbre.
• Propósito: Debido a su resistencia, el hierro es el metal base del acero en
muchas partes del motor. Puesto que el hierro se oxida, es aleado con otros
metales (ej. cromo, aluminio, níquel) para obtener acero.
Cromo (Cr)
• Origen: Ejes, Anillos, Cromato del fluido refrigerante.
• Propósito: Debido a su resistencia y dureza, el cromo es usado para recubrir
los anillos y ejes que usualmente son acoplados con acero (más blando). El
cromo también es aleado con el hierro (acero) para mayor resistencia.
Aluminio (Al)
• Origen: Bujes, Cojinetes, Pistones, Turbo cargadores, Compresores.
• Propósito: Es un metal ligero de alta resistencia (bajo peso), que disipa muy
Ing. Leonel E. bien
Gamboa el calor y ayuda a la transferencia de calor
ANÁLISIS ESPECTRO QUÍMICO-METALES DE DESGASTE

Níquel (Ni)
• Origen: Vástagos de las válvulas, Guías de las Válvulas, Ranuras de los anillos en los
Pistones.
• Propósito: El níquel es aleado con hierro para obtener el acero de alta resistencia utilizado
para fabricar los vástagos de las válvulas y las guías.
Cubre (Cu)
• Origen: Cojinetes, Bujes, Enfriadores de Aceite, Radiadores, Anillos del Tope del Árbol
(Arandelas) de Levas, Bujes (pasador) de Biela, Aditivo Anti desgaste/Antioxidante.
• Propósito: El cobre es utilizado para que se desgaste primero y así proteger otros
componentes.
Plomo (Pb)

• Origen: Recubrimiento de Cojinetes, Aditivos de Lubricantes para Engranajes,


Contaminación con Gasolina.
• Propósito: El plomo es un material usado para recubrir los cojinetes. El plomo
Ing. Leonel E. Gamboa
aparecerá en motores nuevos mientras los cojinetes se asientan. Si se observa
plomo en etapas posteriores, indica desalineación.
ANÁLISIS ESPECTRO QUÍMICO-METALES DE DESGASTE
Plata (Ag)
• Origen: Jaulas (Cajas) de Cojinetes (de baja fricción), Soldadura de Plata,
Cojinetes del Turboalimentado y bujes de ejes.
• Propósito: La plata es utilizada para recubrir algunos componentes porque
se moldea bien, disipa el calor y reduce el coeficiente de fricción.
Estaño (Sn)
• Origen: Cojinetes, Pistones
• Propósito: El estaño es un material usado para recubrir y proteger las
superficies y facilitar el asentamiento.
Molibdeno (Mo)
• Origen: Anillos de pistones, aditivos para lubricantes.
• Propósito: El Molibdeno es utilizado como una aleación en algunos pistones
en lugar del cromo. Se utiliza como aditivo reductor de fricción en algunos
aceites. El molibdeno soluble se utiliza como aditivo antioxidante
Ing. Leonel E. Gamboa
ELEMENTOS DE ADITIVACIÓN

Zinc Fósforo Bario


Boro (B)
(Zn) (P) (Ba)
Objetivo: Aditivo Objetivo:
Objetivo:
anti desgaste y Detergente
Objetivo: Aditivo Inhibidor
extrema presión El bario es tóxico
anti-desgaste Además se
(EP) y costoso pero es
El cual provee de encuentra como en
Provee una ventajoso porque
una película fluidos
película protectora no deja residuos
protectora refrigerantes en
en áreas de alta excesivos de
forma de boratos
presión cenizas

Ing. Leonel E. Gamboa


ELEMENTOS DE ADITIVACIÓN

Cobre Potasio Sodio Silicio


(Cu) (K) (Na) (Si)
Origen: El potasio Origen: Origen: El silicio
es un aditivo para Contaminación puede provenir de
Objetivo:
fluidos externa, aditivo o un aditivo
Antioxidante
refrigerantes refrigerante antiespumante en
El cobre es forma de silicona
Su presencia en el El sodio no es un
agregado a los
aceite es metal de desgaste. Un valor
aceites de motor
indicativa de Puede provenir de desmedido de
para prevenir la
contaminación un líquido Silicio es
oxidación
con éste tipo de refrigerante o del presencia de polvo
productos ambiente (sal) externo

Ing. Leonel E. Gamboa


DILUCIÓN CON COMBUSTIBLE
La dilución del aceite del cárter del motor con
combustible no quemado, reduce la viscosidad de
lubricación. La pérdida de esta propiedad puede llevar
a una disminución en la resistencia de la película,
generando el peligro de que ocurra un desgaste
anormal. Dependiendo de ciertas variables, cuando la
dilución se ubica entre 2,5% y 5%, se deben tomar
acciones correctivas.

FUENTE RESULTADO SOLUCIÓN


Mezcla incorrecta aire/combustible Contacto metal-metal • Verificar la calidad del combustible
Períodos largos en operación sin carga Pobre lubricación • Verificar tiempo de encendido
Arrancas y paradas frecuentes Desgaste de los anillos de los cilindros • Evitar períodos largos de operación sin carga (mínimo)
Inyectores defectuosos Consumo de aditivos • Cambiar aceite y filtros
Fuga en bomba o líneas de combustible Baja presión de aceite • Examinar las condiciones de manejo y operación
Menor recorrido por litro de • Verificar las líneas de combustible, anillos desgastados,
Combustión incompleta
combustible
Menor desempeño y acortando vida del fugas en inyectores, sellos, bomba
Tiempo de encendido incorrecto • Reparar o reemplazar las partes desgastadas
motor
Ing. Leonel E. Gamboa
Las dos
VISCOSIDAD
temperaturas más importantes para
viscosidades de aceites lubricantes son 40°C y 100°C.
En el análisis de aceite usado se debe determinar si ha
ocurrido un aumento o disminución excesiva

FUENTE SOLUCIÓN
Alta Viscosidad Baja Viscosidad • Verificar si existe un grado de viscosidad errado
Contaminación hollín/sólidos Corte de mejorador de IV • Verificar la temperatura de operación
Combustión incompleta- Dilución con combustible • Verificar la mezcla (relación) aire/combustible
Incorrecta relación aire/combustible Grado de viscosidad incorrecto • Verificar si existen mangueras de combustibles sueltas
Degradación por oxidación
• Cambiar aceite y filtros
• Verificar fugas en los inyectores
Fugas por las empacaduras
• Inspeccionar los sellos internos
Periodos de cambio de aceite extendidos
Altas temperaturas de operación
Grado de viscosidad incorrecto
RESULTADO
Alta Viscosidad Baja Viscosidad
Altos costos de operación Sobrecalentamiento del motor
Sobrecalentamiento del motor Lubricación pobre
Flujo de aceite
Ing.restringido
Leonel E. Gamboa Contacto metal-metal
Desvío del filtro Altos costos de operación
Depósitos dañinos o lodos
CONTAMINACIÓN CON AGUA/REFRIGERANTE

La presencia de agua en los maquinas indica


contaminación con fuentes externas. Estas fuentes
pueden ser por condensación de humedad del ambiente
o por fugas internas de agua.

FUENTE RESULTADO SOLUCIÓN


Baja temperatura de operación Vida del motor más corta
Sellos defectuosos Alta viscosidad • Ajustar los tornillos (pernos) de la cámara
Nueva contaminación del aceite Lubricación pobre • Verificar empaques y sellos
Fuga de refrigerante Corrosión
Almacenamiento incorrecto Calor excesivo del motor
• Verificador intercambiadores de calor y enfriadores
Cámara agrietada Formación de ácidos del aceite
Clima/Humedad Soldaduras • Evaluar las condiciones de operación
Disminución de la efectividad de los • Verificar fuentes externas de contaminación
Producto de la combustión
aditivos
• Cambiar los filtros
• Verificar la presión del sistema de enfriamiento
Ing. Leonel E. Gamboa
SOLIDOS
La formación de sólidos depende del sistema. En los
motores diésel el hollín es el componente principal.
En los componentes no operados con diésel los sólidos
están compuestos por partículas de desgaste y
productos de oxidación.

FUENTE RESULTADO SOLUCIÓN


Períodos de cambio extendidos Vida del motor más corta • Drenar el aceite
• Purgar el sistema
Partículas del ambiente Taponamiento de filtros
• Cambiar el ambiente de operación
Partículas de desgaste Lubricación pobre • Reducir el intervalo de drenaje de aceite
Sub-productos de oxidación Depósitos en el motor • Cambiar los filtros
Filtros con fuga o sucios Formación de lodos
Hollín Desgaste acelerado
Menor flujo de aceite
Ing. Leonel E. Gamboa
NÚMERO BÁSICO TOTAL

El número básico total (TBN) representa la cantidad


de aditivos alcalinos en el lubricante capaces de
neutralizar los productos ácidos de la combustión

SOLUCIÓN
FUENTE DE BAJO TBN RESULTADO
• Utilizar combustible de bajo azufre
Aumento del número ácido • Re-evaluar los intervalos de drenaje
Alto azufre en el combustible
total • Verificar el número básico total del aceite nuevo
• Cambiar el aceite
Sobrecalentamiento Degradación del aceite • Verificar la calidad del combustible

Períodos de cambio extendidos Aumento en la tasa de desgaste

Tipo de aceite inadecuado Formación de ácido en el aceite


Ing. Leonel E. Gamboa
NÚMERO ÁCIDO TOTAL
Procede de la presencia de algunos aditivos o de
compuestos ácidos formados durante procesos de
oxidación y degradación. Los limites,
dependiendo del tipo de aceite, están entre los
valores 0.4 y 0.6 mg KOH/g

SOLUCIÓN
FUENTE RESULTADO
• Drenar el aceite
Combustible de alto azufre Corrosión de los componentes metálicos • Reducir los intervalos de drenaje
Sobrecalentamiento Promueve la oxidación • Verificar el tipo de aceite utilizado
• Verificar si ocurre sobrecalentamiento
Excesivo paso de gases al cárter Degradación del aceite • Verificar la calidad del combustible

Períodos de cambios extendidos Espesamiento del aceite

Ing. Leonel E. Gamboa


HOLLÍN
El hollín esta formado principalmente por carbón y se
encuentra siempre en los motores diésel. El nivel de
hollín es un buen indicador de la eficiencia de
combustión del motor y debe ser monitoreado de
manera frecuente.

FUENTE RESULTADO SOLUCIÓN


Mezcla aire/combustible • Verificar que los inyectores funcionen correctamente
Bajo desempeño del motor • Verificar entradas de aire y filtros
incorrecta
Ajuste incorrecto de los • Cambiar el aceite
Baja economía de combustible
inyectores • Verificar los intervalos de cambios de aceite
Combustible de baja calidad Depósitos dañinos o lodos • Verificar compresión
Combustión incompleta Mayor desgaste • Evitar períodos largos de operación sin carga
(mínimo)
• Verificar las condiciones de manejo y operación
• Verificar la calidad del combustible

Ing. Leonel E. Gamboa


OXIDACIÓN
Los aceites lubricantes de algunas maquinarias se
combinan con el oxígeno disponible bajo ciertas
condiciones para formar una amplia variedad de
productos dañinos. El calor, la presión y los materiales
catalíticos aceleran el proceso de oxidación, estos sub-
productos de oxidación forman depósitos de lacas,
corroen las partes metálicas y espesan el aceite
limitando sus capacidades de lubricación.

FUENTE RESULTADO SOLUCIÓN


Sobrecalentamiento Reducción de la vida útil del equipo • Utilizar aceites con aditivos inhibidores de la
Períodos de cambio muy oxidación
Taponamiento de filtros
prolongados • Acortar los intervalos de cambio de aceite
Tipo de aceite/aditivos
Aumento de viscosidad • Verificar las temperaturas de operación
inhibidores
incorrecto Corrosión de las partes metálicas • Verificar la calidad del combustible
Sub-productos de
Gastos mayores de operación
oxidación/blow-by
Ing. Leonel E. Gamboa
Alta tasa de desgaste
Bajo nivel de desempeño del
motor
NITRACIÓN

Los productos de nitración son formados durante el


proceso de combustión cuando los subproductos del
mismo entran en contacto con el aceite durante el
funcionamiento normal o como resultado de gases que
pasan a través de los anillos hacia el cárter.

FUENTE RESULTADO SOLUCIÓN


Escape inadecuado de gases Oxidación acelerada • Aumentar la temperatura de operación
Bajas temperaturas de operación Óxidos de nitrógeno dentro del sistema • Verificar el sistema de ventilación del motor
Sellos defectuosos Sub-productos acídicos • Asegurar una mezcla apropiada aire/combustible
Relación aire/combustible • Realizar verificación de la compresión
Mayor desgaste en los cilindros
incorrecta
Excesivo Blow-by Espesamiento del aceite
Depósitos de combustión
Aumento en el número ácido total
Ing. Leonel E. Gamboa
CONTEO DE PARTÍCULAS
El ensayo de conteo de partículas mide la limpieza
relativa de un determinado fluido. Es usado
principalmente en fluidos hidráulicos y sistemas de
turbinas para evaluar la eficiencia de los filtros. Se ha
probado que reduciendo los niveles de partículas en el
fluido se puede aumentar significativamente la vida de
estos sistemas.

SOLUCIÓN
FUENTE RESULTADO
• Cambiar filtros
Contaminación con agua Mayor desgaste • Cambiar aceite
Oxidación del aceite Fallas en el sistema • Utilizar filtros de mayor calidad
• Verificar la integridad de los sellos
Sellos desgastados Fallas del equipo
Filtración deficiente Taponamiento y/o fuga
Aceite de relleno sucio Presión variable
Ing. Leonel E. Gamboa
CODIGO DE LIMPIEZA ISO

Ing. Leonel E. Gamboa


CODIGO DE LIMPIEZA ISO

Tipo de Componente Normal Anormal Excesivo

Servo válvulas 14/11 16/13 18/15

Bombas de Pistón o Paleta 16/13 18/15 20/17

Válvulas direccionales y de
16/13 18/15 20/17
control de presión
Válvulas de control de flujo y
18/15 20/17 22/19
cilindros

Ing. Leonel E. Gamboa


INTERPRETACION DE RESULTADOS

Ing. Leonel E. Gamboa


AUMENTO DE VISCOSIDAD
Degradación del Formación de
aceite por procesos emulsiones con agua
termo-oxidativos: o líquido de
Contaminación enfriamiento:
con materiales • Alta temperatura
en la cámara de
Empleo de insolubles del combustión
• Baja temperatura
lubricantes de tipo cenizas, • Reacciones de de operación de la
unidad
relleno o polvo, hollín, nitración • Fallas en el
reposición de herrumbre y • Altas cargas de termostato del
mayor grado de suciedad o operación motor y/o válvula
viscosidad productos de • baja relación PCV
aire/combustible • Frecuentes
oxidación del períodos de corta
• inapropiado
combustible operación
tiempo de • Fugas en el sistema
encendido. a través de
empaques y fisuras
Ing. Leonel E. Gamboa en el bloque
DISMINUCION DE VISCOSIDAD

Dilución por el combustible

Uso de aceite de menor


viscosidad que la indicada para la
unidad como reposición o relleno

Cizallamiento molecular de los aditivos


mejoradores del índice de viscosidad
presentes en los lubricantes multigrado

Ing. Leonel E. Gamboa


ACIDEZ Y ALCALINIDAD

TBN TAN

35% 50%
Ing. Leonel E. Gamboa
PUNTO DE INFLAMACIÓN

Un descenso del punto de inflamación en los aceites usados, tomando


como referencia el valor del aceite nuevo, indica la posible
contaminación del producto con combustibles livianos

Ing. Leonel E. Gamboa


CONTAMINACIÓN POR HUMEDAD O AGUA

La presencia de humedad o agua es indeseable debido a que ésta es capaz de:


• Provocar herrumbre y corrosión con incremento en desgastes
• Fallas en cojinetes
• Fallas en el sistema de filtración
• Falla o discontinuidad en la película lubricante
• Propiciar la formación de lodos por combinación con otros contaminantes
• Propiciar la formación de ácidos por combinación de óxidos producidos
• Reactividad en el lubricante

Ing. Leonel E. Gamboa


CREPITACIÓN

Es la prueba cualitativa más utilizada para evidenciar la presencia de


agua en los aceites usados, con un consumo mínimo de muestra y
tiempo de respuesta. Para su medición, se coloca unas pocas gotas del
aceite usado en un recipiente, por lo general de papel de aluminio,
calentado sobre una llama o una plancha eléctrica a aproximadamente
120 °C . Si la muestra contiene proporciones mayores al 0,1% de agua,
producirá un sonido típico de chisporroteo o crepitación. Propiamente
dicho, producto de la evaporación brusca de este contaminante.

Ing. Leonel E. Gamboa


INSOLUBLES
La formación de insolubles por lo regular es el resultado de la
polimerización del combustible no quemado y de los procesos termo-
oxidativos del lubricante.
Presencia de
insolubles de
Perdida Presencia de
tolueno
progresiva Incremento insolubles de
generados
Presencia de de los en la pentano
por hollín,
contaminante aditivos oxidación evidencian la
polvo,
s carbonosos dispersantes del degradación
partículas
y sus lubricante del
metálicas,
funciones lubricante
herrumbre y
óxidos
Ing. Leonel E. Gamboa
ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO Y FERROGRÁFICO

La concentración de metales en los aceites es normalmente baja y se


incrementa en forma paulatina, durante su vida útil. Un repentino y
pronunciado aumento, es indicativo del incremento de desgaste
Plomo / Cobre: Silicio / aluminio: Boro / sodio /
• Dilución de • Problemas de filtraciónpotasio
combustible • Problemas sistemas de • Posibles fugas en el
• Aditivos de lubricante admisión sistema de
• Contaminación del enfriamiento
sistema de
enfriamiento
Ing. Leonel E. Gamboa
Elemento Satisfactorio Anormal Crítica Pieza
Aluminum (Al) <10 10 - 15 > 15 Pistones
chromium (Cr) <6 6 - 10 > 10 Anillos
copper (Cu) <17 17 - 30 > 30 Enfriador o chumaceras
iron (Fe) <70 70 - 150 > 150 Cilindros/Camisas del pistón
lead (Pb) <26 26 - 39 > 39 Chumaceras
potassium (K) <17 17 - 99 > 99 Anticongelante
silicon (Si) <21 21 - 30 > 30 Polvo, suciedad
sodium (Na) <26 26 - 110 > 110 Anticongelante
soot <3.5 3.5 - 5.0 > 5.0 Inyectores
TAN (1) <5.7 5.7 - 6.5 > 6.5 Oxidación
barium (Ba) <21 21 - 100 >100 Aceite de transmision
Vis, SAE 15W-40 12.3 - <16.3 11.0 - 12.3, 16.3 - 17.5 < 11.0, > 17.5  
Vis, SAE 15W-50 16.3 - <21.9 14.3 - 16.3, 21.9 - 26.0 < 14.3, > 26.0  
Vis, SAE 10W-30 9.3 - <12.5 8.3 - 9.3, 12.6 - 14.0 < 8.3, > 14.0  
Vis, SAE 30 9.3 - <12.5 8.3 - 9.3, 12.6 - 14.0 < 8.3, > 14.0  
         
Notes:  
(1) New Oil TAN basis is 3.0 units (mg KOH/g, ASTM D664)  

Ing. Leonel E. Gamboa


"Mientras más espeso mejor"
Esta creencia ha propiciado la recomendación indiscriminada

MITOS de los aceites monogrados, para cualquier tipo de vehículos.


Los fabricantes de motores formulan los requerimientos de
lubricación de acuerdo a la tecnología del vehículo. Por lo
tanto, el lubricante más recomendable es el que indican los
expertos en lubricación y el manual de su vehículo,
observándose una marcada tendencia a la recomendación del
multigrado.

"Cualquier aceite da lo mismo“


A mayor nivel de servicio API, los lubricantes contienen
mayor cantidad de aditivos, para proteger y mantener más
limpio el motor. La incorporación de estos aceites en motores
con alto recorrido y alto desgaste, que acostumbran usar un
nivel API inferior, puede ocasionar taponamiento del filtro de
aceite y fugas por los anillos, al ser removida la acumulación
de partículas de sucio. El cambio se puede hacer de manera
gradual, bajo la supervisión de expertos en lubricación,
tomando en cuenta el estado del motor, según las condiciones
y tiempo de uso.

"Si el aceite se pone negro no es bueno“


El aceite negro no indica baja calidad. Por el contrario, indica
Ing. Leonel E. Gamboa
que está cumpliendo su función de limpiar el motor. Si se
torna negro muy rápidamente, puede ser debido a exceso de
sucio acumulado, falta de entonación, desgaste de anillos y
guías, o suciedad en los filtros de aire o aceite.
GRACIAS

G Tribología
Teléfonos: (502) 22540777 / 57153532
@: g.tribologia@gmail.com
Ing. Leonel E. Gamboa

También podría gustarte