Está en la página 1de 32

Segundo Acuerdo de Producción Limpia

Sector Productores de Huevos

CHARLA:
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
DURACIÓN: 45 MINUTOS
DIRIGIDO A: TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS Y DE PRODUCCIÓN
CONTEXTO
• Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado por el
sector productor de huevos en septiembre de 2018, por 30
empresas que representan 50 planteles productores.

• Período de implementación del APL, febrero de 2019 – a enero


2021

• El APL cuenta con 12 metas de trabajo, 2 de las cuales


corresponde Higiene y Seguridad Laboral
CONTEXTO
META 9. APLICAR PRÁCTICAS QUE PERMITAN MEJORAR LAS
CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL. Con los
siguientes compromisos:

• Registro periódico de tasas e indicadores de accidentabilidad y


siniestralidad.
• Implementar una Matriz de Identificación de Peligros y Control de
Riesgos y publicarla en los sectores productivos
• Las empresas implementaran los protocolos de vigilancia de
enfermedades osteomusculares y riesgo psicosocial.
• Elaborar e implementar un programa de control y mantenimiento
de elementos de protección personal
• Elaborar e implementar un procedimiento de prevención y
control de vectores
CONTEXTO
META N° 11 DEL APL: FORMAR CAPACIDADES EN EL 80%
DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR EL SECTOR.
En las siguientes materias:
• Sustentabilidad y Producción Limpia.
• Relaciones con la Comunidad.
• Gestión de GAP.
• Gestión de Energía.
• Bioseguridad e Inocuidad.
• Higiene y Seguridad Laboral.
• Gestión del Recurso Hídrico.
• Indicadores de Sustentabilidad.
• Huella de Carbono.
• Responsabilidad Social.
CONTEXTO
META N° 11 DEL APL: FORMAR CAPACIDADES EN EL 80%
DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR EL SECTOR.
En las siguientes materias: Programa anual de capacitaciones,
actividades y campañas de seguridad. Se deberán abordar los
siguientes temas:
• Prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
• Causas de los accidentes y medidas de prevención de accidentes,
incorporando el concepto de autocuidado.
• Lesiones típicas en el sector productivo y según la experiencia
propia (incidentes dentro de la organización).
• Medidas necesarias para prevenir enfermedades profesionales,
principalmente lesiones musculo esqueléticas de extremidad
superior en los packing.
CONTEXTO
META N° 11 DEL APL: FORMAR CAPACIDADES EN EL 80%
DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR EL SECTOR.
En las siguientes materias: Programa anual de capacitaciones,
actividades y campañas de seguridad. Se deberán abordar los
siguientes temas:
• Plan de emergencia y primeros auxilios.
• Manejo de productos fitosanitarios y Buenas prácticas agrícolas,
en caso de aplicar.
• Manejo manual de carga.
CONTEXTO
META N° 11 DEL APL: FORMAR CAPACIDADES EN EL 80%
DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR EL SECTOR.
En las siguientes materias: Programa anual de capacitaciones,
actividades y campañas de seguridad. Dentro de las Campañas de
seguridad, podrán incluirse las siguientes:

• Campaña Cero Daño.


• Premio al aporte a la seguridad (trabajador individual o grupo de
trabajadores).
• Premios o eventos para el Área sin accidentes o incidentes
durante 1 año o más,
• Otras campañas.
2.102.400 trabajadores al año
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Instrumento de prevención de riesgos Número mínimo de trabajadores

Obligación de Informar (ODI) Desde 1 trabajador

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad Desde 1 trabajador

Seguridad Reglamento Interno de Orden, Desde 10 trabajadores


Higiene y Seguridad

Comité Paritario de Higiene y Seguridad Más de 25 trabajadores

Departamento de Prevención de Riesgos Más de 100 trabajadores


RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA

Pabellones

Oficinas

Packing

Guanera

Campo

Fabrica de Alimentos
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA
• Caída en altura Pabellones
• Caídas al mismo nivel
Oficinas
• Golpes, cortes, pinchazos y picotazos
• Atrapamiento por o entre objetos Packing
• Incendio o explosión
• Utilización de herramientas manuales Guanera
• Uso de equipos y herramientas eléctricas
• Exposición a agentes biológicos Campo

Fabrica de Alimentos
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Caída en altura

• Procura que la tapa de cierre del silo pueda abrirse desde el suelo
y que se encuentre en buen estado, para evitar subirse en altura.
• Escalas de ascenso a los silos equipadas con anillos de protección
a partir de los 1,8 metros de altura.
• Uso de un equipo de protección anticaídas, cuando en el último
tramo para acceder a la apertura superior de un silo no existan
protecciones.
• Ten en cuenta que la lluvia, la helada o el barro en el calzado
pueden hacer resbaladizos los peldaños.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Caída en altura

• Sujétate firmemente a los largueros, siempre 3 puntos de apoyo


y, si fuese necesario, haz uso de arnés de seguridad anclado a un
punto seguro.

• Los desniveles dentro de las zonas de tránsito deben estar


señalizados.

• Cuando utilices escaleras, comprueba que ofrezcan garantías de


solidez, estabilidad y seguridad.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Caída mismo nivel

• Mantén la instalación limpia y ordenada. No dejes materiales desordenados en


las zonas de tránsito.
• Los trabajadores deben circular atentos a los obstáculos que pudieran
presentarse. Transitar sin llevar cargas o bultos que obstaculicen la vista, y sin
distracciones como el teléfono móvil.
• Mantener las áreas de transito limpias de excrementos, plumas, etc., favorecen
los resbalones.
• Los trabajadores deben utilizar botas de seguridad con suela antideslizante para
evitar resbalones y caídas.
• Se debe mantener la iluminación adecuada y en óptimas condiciones en los
lugares de trabajo y de tránsito, con el fin de reducir los riesgos de caída.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgos de golpes, cortes, pinchazos y picotazos

• Evitar que en los lugares de trabajo cuelguen objetos a una altura inferior a
1,60 desde el piso, o partes bajas del techo, si no se puede evitar, señalizarlas,
para evitar golpes contra estructuras.

• Es importante que utilices guantes, botas y ropa que proteja brazos y piernas,
para minimizar el riesgo de sufrir heridas por arañazos y/o picotazos de las
aves, ya que éstas pueden convertirse en vías de entrada de agentes
patógenos.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo de atrapamiento por o entre objetos

• Todos los equipos y maquinarias con partes móviles (poleas, rotores, etc.)
deben mantenerlas protegidas, y deben estar señalizadas y con señalética de
advertencia de peligro, que indique el “riesgo de atrapamiento”.

• La empresa debe revisar periódicamente las protecciones, a fin de verificar que


se encuentran correctamente afianzadas y que no han sido removidas.

• Los equipos y maquinarias con partes móviles deben ser bloqueados eléctrica
y/o mecánicamente antes de realizar operaciones de mantenimiento, limpieza,
ajuste o desatascado.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo de atrapamiento por o entre objetos
• Los trabajadores deben ser instruidos acerca del peligro de atrapamiento y la
prohibición de no retirar las protecciones mecánicas y otros elementos de
seguridad de los equipos con partes en movimiento.

• Los trabajadores que realicen sus actividades en cercanías de equipos o


maquinarias con partes en movimiento deben utilizar ropa de trabajo ajustada,
mantener el cabello recogido, no utilizar anillos, pulseras, cadenas, etc., que
incrementan el riesgo de atrapamiento.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo de incendio o explosión
• Comprueba que campanas de calefacción, grupos electrógenos e incineradores
se encuentran en buen estado y que se revisan con una periocidad adecuada.

• Verificar que las instalaciones eléctricas estén en óptimas condiciones, las que
deben estar bajo la certificación de la SEC.

• Evitar sobrecargar los sistemas eléctricos y utilizar equipos eléctricos con cables
defectuosos.

• Evitar utilizar llamas abiertas en las cercanías de estanques de gas, e instalar


señalética de advertencia del peligro de material combustible.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo de incendio o explosión
• Tener en cuenta que el polvo orgánico como maíz (alimento de las aves),
aserrín, etc. Pueden producir una inflamación, en presencia de superficies
calientes (motores, etc.) o elementos susceptibles de producir chispas
(operaciones de corte o soldadura, material eléctrico, etc.).

• Mantener extintores portátiles en cantidad y tipo de agente extintor de


acuerdo al riesgo de los lugares de trabajo.

• El personal deberá ser capacitado en el Uso y Manejo de extintores de


incendio, además de la ubicación de estos frente a una eventual emergencia.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgos en la utilización de herramientas manuales
• Utiliza las herramientas solamente para las operaciones para las que fueron
diseñadas.

• Antes de comenzar los trabajos verifica el buen estado de las herramientas que
vayas a usar: inspeccionado cuidadosamente mangos, filos y acoplamientos en
busca de grietas, astillas, etc.

• Las herramientas manuales deben ser inspeccionadas en forma periódica,


sacando de circulación aquellas que presenten daños.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo en el uso de equipos y herramientas eléctricas
• Utilizar los equipos de trabajo en las condiciones y forma que indica y/o
recomienda los fabricantes. Para evitar sufrir golpes eléctricos, comprueba que
el sistema eléctrico se encuentre en buenas condiciones de seguridad y
aislación.

• La empresa debe capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos de la


operación de equipos eléctricos.

• Los trabajadores no deben utilizar un equipo de trabajo si no sabe cómo


funciona, o como se usa para esa operación.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo en el uso de equipos y herramientas eléctricas
• Nunca exponer manos, en sistemas eléctricos vivos para realizar algún tipo de
mantención o revisión.

• El trabajador no debe utilizar equipos o herramientas eléctricas si presentan


condiciones como sobrecalentamiento, olores extraños, chispas, etc.

• Si se utilizan hidrolavadoras en las tareas de limpieza de jaulas y/o


instalaciones, se debe empuñar con fuerza la pistola de la máquina, porque al
accionar la máquina ésta tiende a retroceder y puede ocasionar golpes.

• No se debe utilizar la hidrolavadora, si el cable de alimentación eléctrico o


alguna pieza importante del aparato (dispositivos de seguridad, mangueras de
alta presión, pistola) presentan daños.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo de exposición a agentes biológicos
• Mantén una correcta higiene personal, antes, durante y después de realizar
tareas dentro de la instalación sector de aves de postura.

• Las instalaciones deben controlar la presencia de vectores, especialmente ratas


y ratones, ya que tienen gran capacidad infecciosa y diseminadora de
enfermedades.

• Al tener contacto con la manipulación de las aves, implican un riesgo de


transmisión de enfermedades hacia los trabajadores, tales como; gripe aviar y
C. Coli, Salmolesis, por lo tanto se debe reforzar las medidas de higiene hacia
los trabajadores para evitar algún tipo de contagio, utilizar el Elementos de
Protección Personal adecuado al riesgo. Siempre deben utilizar guantes, botas
de seguridad y ropa de trabajo, en operaciones de manejo de las aves.
RIESGO EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA.
RECOMENDACIONES
Riesgo de exposición a agentes biológicos
• Los trabajadores deben ser instruidos acerca de los riesgos biológicos a los que
están expuestos.
• Se debe comunicar y señalizar la prohibición de comer, beber o fumar en los
lugares de trabajo. Sólo pueden hacerlo en los lugares indicados para estos
efectos, y realizando un exhaustivo lavado de manos previamente.
• Se debe mantener en baños y comedores de la instalación jabón anti-bacterial
e instruir a los trabajadores en el lavado frecuentemente de sus manos,
• Los trabajadores deben ducharse y cambiarse de ropa, cada vez que entren y
salgan de un sector de aves de postura.
• La empresa debe proveer a los trabajadores de doble casillero, uno para la ropa
de trabajo y Elementos de Protección Personal y otro para su ropa personal.
ACCIONES PARA CONTROLAR LOS RIESGOS
• Caída en altura
• Contrato de trabajo
• Caídas al mismo nivel
• Afiliado a una mutualidad
• Golpes, cortes, pinchazos y • Evaluaciones de la mutual (ventilación, iluminación,
picotazos agentes físicos, químicos y/o biológicos)
• Atrapamiento por o entre • MIPER
• Obligación de Informar los Riesgos
objetos
• Reglamento Interno en conocimiento del
• Incendio o explosión
trabajador
• Utilización de herramientas • Procedimientos de trabajo seguro para actividades
manuales criticas en conocimiento de los trabajadores
• Uso de equipos y • Capacitación y charlas de prevención
herramientas eléctricas
• Uso de EPP
• Plan de emergencias
• Exposición a agentes
• Protocolos MINSAL
biológicos
ACCIONES PARA CONTROLAR LOS RIESGOS
RESPONSABILIDADES
• EMPRESA

Poner a disposición de los trabajadores todas las herramientas para evitar


accidentes y enfermedades profesionales. Cumplir con la normativa vigente,
mantener buenas condiciones de infraestructura, desarrollar los programas y
procedimientos correspondientes, capacitar a los trabajadores y entregar y
monitorear el uso de los EPP
• TRABAJADOR

Conocer y cumplir con los lineamientos, programas y procedimientos elaborados


por la empresa
Mantener una cultura de prevención y autocuidado
Usar los elementos de protección personal
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Autoevaluación del programa de la empresa debe contener lo
siguiente:

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BRECHAS A CUBRIR?


CONTROL DE VECTORES

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BRECHAS A CUBRIR?


FIN

También podría gustarte