Está en la página 1de 16

Derecho Comercial

Derecho Comercial

 Esta disciplina tiene una doble denominación: derecho comercial y derecho mercantil.

 Para los autores del derecho, es la rama jurídica que se desprende del derecho privado, la que
establece tanto la naturaleza como los efectos de las convenciones realizadas por las personas,
algunas de las cuales se denominan actos de comercio, cumplidos los requisitos que las leyes les
asignan (Passalacqua, s. f.).
Contenido regulado por el derecho
comercial

 Constituye materia comercial todo supuesto de hecho que la ley considera mercantil. El
incremento de los negocios provocó la aparición del crédito y la consecuente constitución de una
serie de instrumentos o títulos de crédito. A su vez, el crédito trajo como consecuencia la aparición
de los bancos e instituciones crediticias. El nacimiento de nuevos tipos de sociedades ha requerido
disposiciones legales adecuadas a su naturaleza. Todos estos intereses económicos entrelazados
han quedado sometidos a la legislación comercial. De esta forma, el derecho civil cede terreno
constantemente al derecho comercial (Prociuk, s. f.).
I.-¿QUÉ ES EL COMERCIO?

 Para lograr este concepto nos topamos con un problema, este problema radica en que NO tiene el mismo

significado desde el punto de vista económico que del jurídico. El concepto de comercio, no es equivalente

en ambos ámbitos, y el artículo 21 del Código Civil nos dice que los términos deben ser tomados, si no

técnicos, en el sentido que se les de los que Profesan dicha ciencia o arte, siempre que no aparezca que el

legislador las haya tomado en un sentido diverso


¿Qué es el comercio?

1.-Desde el punto de vista económico, el comercio corresponde a la


tercera fase en la que se divide la Industria (toda actividad que supone
esfuerzo del hombre), la que puede clasificarse en: Industria
Extractiva, Manufacturera o fabril y Mercantil
a) Extractiva: Consiste en extraer los recursos naturales o materias primas.
Ej.: Ganadería, agricultura, Minería.
 Al Derecho Comercial le es indiferente, puesto a que no hay intercambio.
¿Qué es comercio?

 b) Manufacturera o fabril: Según sea con o sin el auxilio de máquinas, consiste en la


elaboración o transformación de la riqueza, por la vía manual o mecánica. Tiene su
antecedente en la revolución industrial. Aquí vemos, a la empresa, no obstante, ésta
puede estar en las tres fases. Ejemplo: Trigo de Harina, petróleo o bencina.
¿Qué es el comercio?

c) Mercantil o Comercial: Es el intercambio entre productos;

Entre el que extrae pura y simplemente los productos de la naturaleza y aquel, que
los elabora para el consumidor, que los aprovecha para satisfacer sus necesidades
y;
También, entre la empresa que vende los productos y el consumidor final.
¿Qué es el comercio?

 2.-Desde el punto de vista jurídico: Para el Có digo Civil, el comercio es un concepto


amplio, al punto que no ha sido definido, y se vincula con las cosas que son
susceptibles de un acto jurídico o de una apropiación privada.
¿Qué es comercio?

 Desde el punto de vista del Derecho Comercial, dar una definición de COMERCIO,
fue una dificultad insalvable para el legislador, el cual rehuyó definir actos de comercio
limitándose a enumerarlos.
Derecho Comercial

 Así, el Derecho Comercial comprende el conjunto de normas, principios y reglas que

regulan las relaciones derivadas de las actividades de los hombres, en la realización de

actos o celebración de contratos mercantiles.


¿Qué se entiende por fuentes del derecho
comercial?

 El término “fuente de derecho” puede tener dos significados: el ente creador del derecho y la forma de

expresión de la norma jurídica creada.

 Fuentes formales: son las formas, generalmente textos escritos, en que se expresan las normas jurídicas en

la vida social (ejemplos: la Constitución Política, la ley, tratados internacionales, entre otros).Además, son
los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas: autoridades administrativas (Presidente de la
República, alcaldes, jefes de servicios públicos, etc.); Congreso, autoridades judiciales (Corte Suprema,
Tribunal Constitucional, etc.); organismos públicos (Contraloría General de la República, Servicio de
Impuestos Internos, etc.
¿Qué se entiende por fuentes del derecho
comercial?

 Fuentes materiales: son todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la

norma jurídica y que determinan el contenido de la misma. Tales fenómenos son: el

medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas

y jurídicas del pueblo, etc.


Fuentes de derecho comercial

1.- Código de Comercio y leyes complementarias


 El Código de Comercio, como ley, es la principal fuente de normas en materia de
comercio. Incluye los tratados internacionales desde el momento que cumplen con los
trámites internos (aprobación, promulgación y publicación) y externos (ratificación).
2. Código Civil
El art. 2º del Código Civil dispone que en el silencio de la ley mercantil se aplique el
Código Civil, en su calidad de legislación común y supletoria, por lo que es la segunda
norma de importancia como fuente del derecho comercial.
Fuentes de derecho comercial

 3. Costumbre mercantil

El Código Civil limita la costumbre como fuente del derecho a aquellos casos en que la ley se remite
expresamente a ella (artículo 2º del Código Civil), lo que se denomina costumbre secundum legem.
En cambio, en el derecho comercial, la costumbre tiene una importancia mucho mayor, ampliándose
su aplicación a aquellos casos en que la ley no señala nada, esto es, en silencio de la ley (costumbre
praeter legem, según recoge el artículo 4º del Código de Comercio), que exige, además, los
siguientes requisitos:
Fuentes de derecho comercial
Fuentes de derecho comercial

 4. Tratados y convenciones internacionales

 Como se indicó cuando un tratado ha pasado a ser ley de la República, integra los distintos
cuerpos legales y, en consecuencia, si se refiere a alguna materia de carácter mercantil, pasa a
formar parte de sus fuentes.

También podría gustarte