Está en la página 1de 105

 El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de

color negro, usado principalmente como


aglomerante en mezclas asfálticas para la
construcción de carreteras, autovías o autopistas.
El asfalto es un material termoplástico (se funde al calentarse y se endurece al
enfriarse) compuesto por una mezcla de hidrocarburos color café oscuro a negro
llamada Bitumen que es aglomerante (cohesivo) y puede encontrarse en estado
natural en yacimientos o ser destilado del petróleo. Esta compuesto por
“asfaltenos” que le dan color y dureza, y por “maltenos” que le dan valor
cohesivo.
El asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo.
Es capaz de resistir considerables esfuerzos instantáneos, aunque fluye siempre
bajo la acción de cargas permanentes.
 Por sus propiedades de resistencia al agua y su durabilidad, el
asfalto se utiliza en muchas aplicaciones en la construcción. Para
proteger contra humedad y para impermeabilización contra agua
(con una o varias capas), se utilizan tres tipos de asfalto: Tipo A,
un material blando, adhesivo, que fluye fácil, para aplicaciones
subterráneas o en otras aplicaciones a temperaturas moderadas;
Tipo B, un asfalto menos susceptible, para usarlo en
aplicaciones sobre el nivel del suelo, pero donde las
temperaturas no excedan 125ºF; Tipo C, para aplicaciones sobre
el nivel del suelo; puede ser en superficies verticales expuestas a
la luz solar directa u otras áreas en que las temperaturas excedan
los 125ºF.
 Construccíon de Carreteras
 Losas de Aeropuertos
 Revestimientos de Muros ( Pinturas )
 Como material sellante
 Canchas para tenis
 Impermeabilización de textiles
 Explosivos
 Barniz Marino
 Ladrillos y bloques acústicos
 Relleno de juntas en construcción
 Impermeabilización en cimentaciones
 Pinturas resistentes a los ácidos
 Acumuladores eléctricos
 Selladores para canales hidráulicos
 Control de erosión por viento y agua
 Fabricación de espejos
 Impermeabilización de textiles
 Industria automotriz, impermeabilizante y
aislante
Pista de Aeropuerto, uno de los usos del asfalto
 Los asfaltos más usados en Chile son los que
provienen de la destilación del petróleo. Desde el
punto de vista de la obtención de asfaltos, los
petróleos se dividen en:
 Petróleos de Base Asfáltica
 Petróleos de Base Intermedia
 Petróleos de Base Parafínica
 Los asfaltos para pavimento se obtienen de los 2
primeros tipos mediante destilación, quedando
como residuos en este proceso. La mayor o
menor dureza del asfalto depende de las
condiciones de destilación, tales como presión,
temperatura y tiempo.
A pesar de la fácil explotación y
excelente calidad del asfalto
natural, no suele explotarse
desde hace mucho tiempo ya
que, al obtenerse en las
refinerías petroleras como
subproducto sólido en el
craqueo o fragmentación que se
produce en las torres de
destilación, en donde al ser el
material más pesado queda como
desecho en la refinería y
resulta mucho más económica su
obtención de este modo.
 Es el componente principal de las diferentes capas de
pavimento asfáltico (capa intermedia, carpeta de rodado, base
asfáltica, etc.). Estas capas están compuestas por asfalto y
materiales pétreos (son materiales de composición mineral
tales como arenas, gravas, gravas chancadas) . Esta mezcla
recibe el nombre de concreto asfaltico.
 Es usado también para el sellado de juntas de pavimentos
rígidos de hormigón (Bitúmenes).
 Para realizar tratamientos superficiales tales como: Riegos
asfalticos, capas asfálticas de protección, capas asfálticas
estructurales, etc.
 Impermeabilizar la superficie del camino, evitando la
penetración del agua de lluvia.
 Impermeabilizar la base de determinadas capas de
pavimento, haciéndolas poco sensible a la humedad.
Esto es el caso de la construcción de bases asfálticas
o de pavimentos asfalticos de gran espesor.
 Dotar de cohesión a los materiales granulares
empleados. Se aplica esta propiedad en los mismos
casos anteriores, es decir, en la construcción de bases
o pavimentos asfalticos de gran espesor.
 Cemento Asfáltico (CA): Estos son asfaltos
refinados, o una combinación de asfalto refinado y
aceite fluidificante, de consistencia apropiada para
trabajos de pavimentación.
La dureza y consistencia de los asfaltos refinados se
obtiene mezclándolos con aceite o residuos
provenientes de la destilación de petróleo de base
asfáltica.
 Los cementos asfálticos se dividen en grados según su dureza
y consistencia que es medida mediante un ensayo de
penetración, de acuerdo a esto los cementos asfálticos mas
usados son:

CA 40-50 para Sellados de juntas de pavimentos


CA 60-70 para Concreto asfáltico
CA 85-100 para Concreto asfáltico
CA 120-105 para tratamientos superficiales
USO DE CEMENTOS ASFÁLTICOS GRADUADOS POR
PENETRACIÓN EN FUNCIÓN AL CLIMA

Los 2 valores indican limites máximos y mínimos de penetración.


 Asfalto Liquido: Es el material asfáltico cuya
consistencia blanda o fluida hace que se salga del campo
en que se aplica el ensayo de penetración, cuyo limite
máximo es 300.
Están compuestos por una base asfáltica (CA) y un
fluidificante volátil el cual puede ser bencina, kerosene
(parafina), aceite o agua como emulsificador. El
fluidificante se agrega con el propósito de dar al asfalto
la viscosidad necesaria para poderlo mezclar y trabajar
con los áridos a baja temperatura. Una vez elaborada la
mezcla los fluidificantes se evaporan, dejando el residuo
asfáltico que envuelve y cohesiona las partículas de
agregado.
1.- Asfaltos cortados de curado rápido (RC)
(Fluidificante – Bencina )
RC-70 , RC-250, RC-800, RC-3000
(El número indicado se refiere a la viscosidad cinemática)

2.-Asfaltos cortados de curado medio (MC)


(Fluidificante – Kerosene)
MC-30, MC-70, MC-250, MC-8000, MC-3000

3.-Asfaltos cortados de curado lento (SC)


(Fluidificante – Aceite)
SC-70, SC-250
4.- Emulsiones Asfálticas: es una mezcla de cemento asfáltico, agua y un
aceite emulsionador, preparada en un molino coloidal y en la cual el
cemento asfáltico queda suspendido en pequeñas partículas, debido a la
acción de este agente.
Los agentes emulsificantes forman una película protectora alrededor de
los glóbulos de asfalto estableciéndoles una determinada polaridad en la
superficie, lo que hace que estos se repelan, manteniéndose estable la
emulsión.
Estas emulsiones se dividen en 2 tipos.
De acuerdo a la velocidad con que las partículas de asfalto vuelven a
juntarse.
Emulsiones asfálticas de quiebre rápido (RS), quiebre medio(MS), y
quiebre lento (SS)
De acuerdo a la carga eléctrica de las partículas de asfalto.
Emulsión asfáltica aniónica (cargas negativas) y catiónicas (cargas
positivas), CRS-1 y CSS-1.
Emulsiones Asfálticas
 El tipo y grado de asfalto a emplear en una
determinada obra depende del objetivo de dicha
obra, del tipo de pavimento a confeccionar, del
clima imperante, de los agregados disponibles en
la zona y de la intensidad de transito.
 De acuerdo a su aplicación el asfalto se divide
en:

 Riegos Asfálticos

 Capas asfálticas de protección

 Capas asfálticas estructurales


 Son simples riegos asfálticos sobre superficies,
ya sean de pavimentos existentes, bases
estabilizadas o de suelo. Según su función es el
nombre que toman estos riegos, los más
empleados son:
 Matapolvo
 Sello negro
 Imprimación
 Riego de Liga
 Membrana para curado
 Es un riego asfáltico liquido sobre una superficie
de suelo compactado. Su objetivo es cohesionar
las partículas superficiales del suelo y servir de
paliativo.
Se pueden emplear como ligante las emulsiones
asfálticas o los asfaltos cortados. La dosis
depende de las características del suelo a tratar,
variando estas entre 1,5 a 3 Lt/m2.
Matapolvo
 Es una aplicación ligera de un asfalto líquido
sobre una carpeta asfáltica antigua con el fin de
rejuvenecer y sellar pequeñas grietas y poros
superficiales.
También se usa para sellar superficies de carpetas
nuevas y en los tratamientos superficiales dobles
recién confeccionados, en zonas de tránsito
intenso mejorando con esto la retención de los
áridos y dando al tratamiento un color negro
uniforme
 Consiste en un riego asfaltico liquido de baja
viscosidad sobre una base estabilizada que va a ser
cubierta por una carpeta o cualquier tratamiento
asfaltico. Tiene por objetivo sellar la superficie,
cohesionar las partículas superficiales sueltas de la
base, dar mayor estabilidad superficial para obtener
una membrana ligante que adherirá fuertemente la
carpeta o tratamiento asfaltico. La compactación se
realiza con un rodillo de neumáticos.
Imprimación
 Es un riego asfaltico para adherir una capa
asfáltica sobre otra, confeccionada previamente,
quedando ligadas monolíticamente.
 Es un riego asfaltico adecuado para el curado del
suelo-cemento. Los asfaltos ocupados son los
mismos que en sello negro y riego de liga.
 Se denomina así a cualquier tratamiento asfáltico
que por sus condiciones de mezcla o espesor no
aporta estructura al pavimento, lo que lo protege
de la acción del transito, lo impermeabiliza y
mejora sus condiciones de uso.
 Estas capas se clasifican en: Sellos o tratamientos
superficiales simples, dobles y múltiples, en que
los mas conocidos son:

 Sello de agregados

 Lechada asfáltica

 Tratamientos superficiales dobles o múltiples


 Aplicación de asfalto recubierto con material
pétreo.
 Mezcla de materiales pétreos finos, emulsión asfáltica y agua
en una proporción tal que se produzca una consistencia de
lechada.
 Son dos o mas aplicaciones de asfalto alternadas con
aplicaciones de agregados pétreos de hasta 2.5 cms de espesor
total. Son económicas, fáciles de construir y de larga
duración. Como impermeabilizan la base, permiten que ésta
trabaje a su máxima capacidad en cuanto a soporte, aunque
no aportan estructura al pavimento
 Son las carpetas asfálticas que por condiciones de
mezcla y espesor, forman una estructura
resistente computable en el diseño del espesor de
un pavimento. Según el método constructivo se
dividen en:

 Mezclas en sitio
 Mezclas en planta
 Son carpetas asfálticas que se confeccionan
mezclando el árido con un asfalto liquido en la
misma faja del camino.
 Se denomina así a las carpetas que se confeccionan
mezclando el árido con el asfalto en una usina o en una
planta central que generalmente es de alto rendimiento.
Las mezclas en planta se emplean en carreteras de
primera categoría con alta densidad de transito y en
zonas de cualquier tipo de clima. Se clasifican
dependiendo de si se calientan o no los agregados
pétreos empleados, en mezcla en planta en caliente y
mezcla en planta en frío.
Plantas de asfalto
 Pavimento: Es la estructura compuesta por una o más capas
colocadas sobre la sub-rasante, con el objeto de soportar y
distribuir las cargas, producidas por el transito, al material de
sub-rasante.
 Pavimento Asfáltico: Es la estructura de pavimento
compuesta por una o más capas sin tratar y una o más capas
de mezclas asfálticas que transmiten y distribuyen la carga
solicitante por medio de su estabilidad, al material de la sub-
rasante. La estabilidad esta dada por la traba mecánica y
fricción entre las partículas componentes de las capas y la
cohesión desarrollada por sus ligantes.
 Debe ser durable, es decir, no debe disgregarse bajo
la acción del trafico o los agentes atmosféricos.
 Debe ser antideslizante, el coeficiente de roce de su
superficie debe ser elevado, para así evitar el
deslizamiento de los vehículos que transitan por él.
 Debe ser estable, es decir, resistir las deformaciones
producidas por las cargas que lo solicitan, o sea, no
se deben producir en él huellas ni ondulaciones
 Debe ser económico (Debe tener una buena
dosificación)
 La estabilidad aumenta cuando la mezcla es más
dura, y mientras mayor sea el tamaño máximo de
los áridos. En cuanto a la calidad de los
agregados, existen materiales blandos que se
rompen bajo la acción abrasiva del tráfico.
 Un contenido demasiado elevado de asfalto
lubrica las partículas originando inestabilidad en
la mezcla. También el asfalto puede aflorar a la
superficie, tornando peligroso el pavimento
(exudación).
 Un asfalto muy duro puede dar lugar a un
pavimento demasiado rígido y por lo tanto,
quebradizo en tiempo frío. Un asfalto demasiado
blando origina un pavimento de baja estabilidad.
 Pavimento Flexible: Es la estructura de un
pavimento compuesto por una o más capas de
agregados granulares o mezclados con asfalto o
una combinación de ellos, con el objeto de
soportar y distribuir las cargas producidas por el
tránsito al material de sub-rasante.
 Los pavimentos flexibles se caracterizan por su
baja resistencia al esfuerzo de corte, dependiendo
del espesor de sus capas componentes del diseño,
para transformar las cargas recibidas por la
superficie de rodado a las cargas que puede
soportar el suelo de fundación.
Pavimentos flexibles son
aquellos cuya estructura total
del pavimento se deflecta o
flexiona, un pavimento
flexible se adapta a las cargas.

Este tipo de pavimentos son de


amplio uso en zonas de tráfico
constante como carreteras,
calles, estacionamientos, etc.
Un esquema típico de un pavimento asfaltico es el
siguiente:
 Carpeta de rodado asfáltica
 Capa intermedia asfáltica.
 Base asfáltica.
 Base estabilizada.
 Sub-base granular.
 Material de sub-rasante
 Suelo natural.
De acuerdo al tipo de tránsito, y al tipo de suelo natural se pueden
eliminar algunas de estas capas (capa intermedia, base asfáltica, y/o
sub-base granular).
Base asfática
Base estabilizada

Bases granulares
Pavimento flexible
 Dar solución adecuada para cada tipo de tránsito
solicitante.
 Rodado suave, sin interferencia de junturas.
 Se puede elegir el tipo de asfalto adecuado al
clima.
 Se pueden diseñar mezclas con gran variedad de
áridos.
 Se pueden dar soluciones por etapa de
construcción evitando, en esa forma, grandes
inversiones en el corto plazo.
 Por ser propensas a oxidarse en su carpeta de
rodado, requieren de mantenciones periódicas de
distintas intensidades, dependiendo del grado de
oxidación (Perdida de elasticidad del asfalto).
 Reparaciones por desperfectos locales en
pequeñas áreas, solo afectan al área defectuosa,
pudiendo repararse restaurando las condiciones
primitivas
 Los espesores de las distintas capas son sensibles
al tipo de suelo, debiendo estudiarse con
minuciosidad en ese punto.
 Sub-rasante: Es la superficie superior terminada del “material de
sub-rasante”, sobre la cual se construye el pavimento.

 Material de sub-rasante: Es el material bajo la sub-rasante


considerado hasta la profundidad afectada por las cargas.

 Sub-base: Es la capa de material especificado o material


seleccionado de un espesor diseñado, colocado sobre la sub-
rasante y que debe soportar a la base.
 Base: Es la capa o capas de material especificado o
seleccionado, que se coloca sobre la sub-base o sobre la sub-
rasante, para soportar a las capas superiores (excepto en el caso
del pavimento de hormigón de cemento que se denomina sub-
base)

 Capas o capas superiores de mezclas asfálticas: Una o mas


capas de una estructura especialmente diseñada para resistir las
cargas del tránsito, constituidas por agregado mineral envuelto
en una película de asfalto y adheridas entre sí por dicha
película. La capa superior queda diseñada para resistir la
fricción y el desgaste, producidos por el tránsito y la acción de
los agentes atmosféricos.
 Base Asfáltica: Es la capa compuesta por una mezcla de
materiales pétreos y asfalto, dosificada y dimensionada,
generalmente abierta, para recibir a la capa intermedia o a la capa
de rodado

 Capa intermedia: Es la capa compuesta por una mezcla de


materiales pétreos y asfalto, dosificada y dimensionada,
generalmente abierta, para recibir a la capa o carpeta de rodado.

 Carpeta de rodado: Es la capa compuesta por una mezcla de


materiales pétreos y asfalto, dosificada y dimensionada,
generalmente cerrada, para recibir directamente la acción del
tránsito y los efectos de los agentes atmosféricos.
 Son dos riegos alternados y uniformemente distribuidos de
ligante bituminoso y árido sobre una superficie acondicionada
previamente. El tamaño medio del árido de cada distribución
sucesiva es la mitad o menos del tamaño medio de la capa
precedente. El espesor total es aproximadamente igual al
tamaño máximo nominal del árido de la primera aplicación.
Doble tratamiento.
La construcción de un doble tratamiento consta de las siguientes
etapas:

 Preparación de la superficie a tratar


 Imprimación o riego de liga
 Colocación del primer riego de asfalto
 Colocación de la primera capa de gravilla
 Compactación
 Barrido
 Colocación del segundo riego y segunda etapa de gravilla
Si se trata de una base estabilizada granular deberá cumplir los siguientes
requisitos:
 Presentar la superficie perfilada a las condiciones geométricas indicadas en
las bases técnicas.
 Deberá tener el grado de compactación exigido y no presentará materiales
sueltos en la superficie.
 Una vez cumplidos los requisitos anteriores se procederá a un barrido con
una barredora mecánica eliminando de esta forma el polvo superficial.
 Si la base granular no tiene plasticidad se regará y se compactará con
rodillo liso.
Si se trata de un tratamiento colocado sobre pavimento
existente se procederá a:
 Remover y parchar todas las partes que presenten deficiencia
en su estabilidad.
 Parchar todos los hoyos y grietas existentes.
 Si es necesario corregir el perfil transversal se deberá colocar
una capa nivelante con una mezcla adecuada, para corregir el
defecto.
 Una vez terminados los trabajos anteriores se procederá al
barrido como se indicó anteriormente.
Sobre la superficie barrida se procederá a colocar en el caso de
bases granulares un riego de imprimación.
La cantidad de asfalto necesaria para esta imprimación
dependerá de la compactación de la textura superficial. La base
debe estar seca. Se puede aceptar como tolerancia que tenga un
grado de humedad no superior al 50% de la humedad óptima que
se usó para compactarla.

Se emplea entre 1.2 y 1.5 lt/m2 de asfalto RC-70,


MC-30, MC-70, SC-70 y SC-250. La primera cantidad
corresponderá a texturas mas compactas y la segunda a
superficies con texturas mas absorbentes.
Cuando la superficie a tratar es un pavimento existente se
colocará un riego de liga a razón de 0.4 a 0.6 lt/m2 de asfalto.
El asfalto será de los tipos:
RC-70, SC-3000, RS-1 y CRS-1. Es preferible usar asfaltos
emulsionados que pueden ser diluidos en agua en proporción
1:1 por cuanto la cantidad a regar por m2 es baja.

La imprimación o el riego de liga estarán en condiciones de ser


usados cuando el asfalto haya sido absorbido por la superficie o
las emulsione hayan quebrado, eliminando su componente agua.
Esta situación se presenta entre las 4 y 24 horas de regado el
asfalto, dependiendo fundamentalmente de la temperatura
ambiente existente.

Una vez que la imprimación o riego de liga estén aptos para ser
usados, debe evitarse que sean recubiertos por polvo, por cuanto
el polvo actúa como una capa separadora impidiendo las
funciones adherentes, objetivo principal del riego de liga o
imprimación.
Es muy importante conservar esta condición por cuanto el riego
de liga no puede ser repetido, ya que quedaría un exceso de
asfalto libre que altera la dosificación final del tratamiento.
En el caso de la imprimación debe observarse su penetración
 Sobre la superficie imprimada se colocará el primer riego
asfáltico en las proporciones indicadas en el diseño aceptado.
Este riego se hará en forma homogénea y a la temperatura
indicada.
Es importante que no existan traslapos de riegos, al efectuar
riegos paralelos para cubrir el total de la superficie, o en los
extremos al continuar una franja regada, por cuanto estos
traslapos alteran la cantidad de asfalto especificada
produciendo posteriormente afloramiento en la superficie de
doble tratamiento.
Aplicación de asfalto
 Inmediatamente después de los primeros metros de colocación
del riego de asfalto, seguirá la colocación de la primera capa de
agregados pétreos. Esta colocación se efectuará con un equipo
gravillador especialmente diseñado para hacer una repartición
uniforme a todo el ancho del riego asfáltico. El tiempo entre el
riego asfáltico y el inicio de colocación de la gravilla no será
mayor de un minuto.

 El equipo gravillador va adosando al camión que lo alimenta


con gravilla, y el tránsito de estos dos equipos será siempre
sobre la superficie con la gravilla colocada.
Aplicación de gravilla
 Una vez terminada la operación de colocado de la gravilla se
procederá a compactar la superficie con rodillos neumáticos y
lisos de pesos entre 8 y 10 ton.
Se pasará una vez, cubriendo el total de la superficie, el
rodillo liso (tipo Tandem) avanzando del borde hacia el centro
y traslapando cada pasada en un 50% del ancho del rodillo.
Posteriormente se seguirá rodillando con el rodillo neumático
hasta que el total del material pétreo en contacto con el
asfalto quede firmemente adherido a él.
Rodillo tipo Tandem
 Una vez terminado el rodillo, el segundo o tercer
día de colocada la gravilla, se procede a un
barrido mecánico para eliminar todas las
partículas que no tuvieron contacto con el riego
asfaltico.
Esta barrido debe dejar una superficie de gravilla
adherida al camino, sin ninguna partícula suelta
Barrido
 Condiciones ambientales: Sólo se podrán efectuar trabajos de
doble tratamiento cuando las condiciones ambientales sean.
• Temperatura ambiente: min 10·c subiendo
• Humedad ambiente : máx 85%
• Temperatura superficie a regar: min 22·C

Condiciones de clima en que no debe trabajarse:

• Lluvia y llovizna ( o anuncio de lluvia en las próximas horas)


 No debe construirse en caminos bajo tránsito. Para esta situación
debe considerarse los desvíos necesarios.

Se permitirá tránsito sólo después de terminada la compactación


de la segunda capa de gravilla y a una velocidad no mayor a 25-
30 km/hr hasta que el proceso de fragüe del sistema asfalto-
pétreo haya concluido.
 Deberá evitarse toda contaminación por efectos del
polvo producido por el tránsito en los desvíos, para
este efecto deberán consultarse riegos matapolvo en
dichos desvíos.

Así mismo, deberá cuidarse de la limpieza,


principalmente de las ruedas de todo el equipo de
construcción, de manera de evitar que éstos acarreen
productos contaminados a la superficie en trabajo.
 Fallas longitudinales: Se deben principalmente a la aplicación
no uniforme del riego asfáltico. Aparece en el tratamiento
terminado como franjas longitudinales de distintas
tonalidades, dependiendo ellas de la cantidad de asfalto regada
sobre la superficie. Este riego defectuoso tiene su origen en
las boquillas del camión regador, que pueden estar: tapadas,
colocadas en ángulo equivocado, altura incorrecta de la barra
de riego sobre el camino, o las boquillas ser de un tamaño
poco apropiado.
También este defecto aparece cuando se riega con temperatura
muy baja en el asfalto a velocidades diferentes a las
calculadas para el riego.
 Exceso de asfalto en la superficie: Esta falla se presenta por
exceso de asfalto en el riego, o por el desprendimiento de la
gravilla dejando libre al asfalto. La gravilla puede desprenderse
por:

• Recibir una lluvia antes del fragüe del tratamiento.


• Usar asfalto muy duro que se enfría rápidamente impidiendo la
adherencia.
• Gravilla con polvo o muy húmeda.
• Tránsito prematuro sobre el tratamiento terminado.
 Pérdida de gravilla e alta proporción: Esto sucede cuando el
tratamiento ha sido mal diseñado y el asfalto no desarrolla un
grado de adherencia suficiente para retener gravilla. Podemos
mencionar

• Se usó poco asfalto.


• Parte importante del asfalto fue absorbido por la superficie
existente.
• Asfalto no adecuado al clima.
• Confección del tratamiento fuera de temporada.
 Falta de adherencia a la superficie existente: Esto puede
deberse a falla en la limpieza de la superficie o por que esta
superficie está muy húmeda o muy fría.
También se produce cuando el asfalto es muy duro, es decir,
de baja penetración.
 Mezclas drenantes: Son mezclas asfálticas utilizadas como
“carpeta de rodadura”, que se caracterizan por tener un
elevado porcentaje de huecos ( entre 18% y 25% )
interconectados entre sí que permiten el paso del agua
superficial a través de ella y su rápida evacuación hacia las
zonas laterales fuera de la calzada.
 Eliminación del hidroplaneo: Evita que el neumático flote en
el agua, lo cual hace que el conductor pierda el control del
vehículo.

 Resistencia al deslizamiento con pavimento mojado: Permite


contrarrestar la reducción de la resistencia al deslizamiento de
la superficie del camino producto de la lluvia.

 Reducción de las proyecciones de agua: Impiden que se


produzcan el levantamiento y pulverización del agua al paso
de los vehículos mejorando notablemente la visibilidad del
usuario.
 Menor deslumbramiento por los faros de los vehículos: El
pavimento de textura rugosa dispersa la luz y por lo tanto
reduce el problema de deslumbramiento permitiendo al
conductor ver mejor la señalización horizontal.
 Reducción del ruido al paso del vehículo: Los huecos
interconectados entre sí permiten el paso del aire, atenuando
los efectos sonoros.
 Posee una elevada macro-textura, favoreciendo la adherencia
neumático-pavimento.
 Menor resistencia a la rodadura, lo que mejora la relación
combustible/Km.

 Aumenta considerablemente la seguridad y confort de marcha


 Mayor costo inicial: Las mezclas deben construirse con
asfaltos modificados y áridos de mejor calidad que encarecen
los costos.

 Diseño geométrico: La mezcla se debe extender sobre una


capa que sea impermeable, estructuralmente estable, y
además, que tenga una geometría tal que permita la
evacuación del agua.

 Drenaje Lateral: Para que el agua sea evacuada, implica la


construcción de canales y otras obras de arte.
 Perdida de drenabilidad: En el transcurso de su vida útil,
pueden colmatarse por la acumulación de polvo y otros
agentes contaminantes como arena, materia orgánica,
etc.entre los huecos.

 Vialidad invernal: La conservación invernal en las


mezclas drenantes requieren de un mayor esfuerzo, por
ejemplo: Mayor cantidad de sales fundentes para
mantenerlos libres de nieve, los vehículos con cadena
para la nieve pueden producir arranques superficiales de
partículas
Perdida de Drenabilidad

Drenaje Lateral

Vialidad Invernal
 Viscosidad: Determina el estado de fluidez del asfalto en el
rango de temperaturas que se usan durante su aplicación.

 Penetración: Mide la dureza o consistencia del asfalto.

 Punto de inflamación: Indica la temperatura a la cual es


asfalto puede calentarse sin que inflame en la presencia de
una llama.

 Película delgada: Mide el endurecimiento o posible


envejecimiento del cemento asfaltico durante las operaciones
de mezclado.
 Película delgada rotatoria: Su propósito es el mismo que el
de la película delgada, pero los equipos y procedimientos de
ensayes son diferentes.

 Ductilidad: Mide la resistencia a la ruptura por medio del


alargamiento.

 Solubilidad: Mide la pureza del cemento asfaltico.

 Ensaye de la mancha: Determina la razón de los


constituyentes del asfalto, asfaltenos y maltenos (resinas mas
aceites), que es fundamental en el comportamiento de los
asfaltos, especial mente si es oxidado.
 Viscosidad cinemática: Se utiliza como base para
clasificar los asfaltos líquidos en los grados RC, MC
y SC.

 Punto de inflamación: Ídem a los cementos


asfalticos.

 Destilación: Determina las proporciones relativas en


que se encuentran presentes, en el asfalto
fluidificado, el bitumen y el solvente.
Composición:
1.-Destilacion: Determina las proporciones relativas de
cemento asfaltico y agua presentes en la emulsión.
2.-Carga de partículas: identifica las emulsiones catiónicas.

Consistencia:
1.-Viscosidad: Ídem a los asfaltos cortados.
Estabilidad:
1.-Demulsibilidad: Indica la rapidez relativa a la cual
los glóbulos coloidales de asfalto en las emulsiones
del tipo rápido quebraran cuando se esparcen en
delgadas capas sobre un suelo o agregado.

2.-Sedimentacion: Indica la estabilidad de la


emulsión al ser almacenada. Detecta la tendencia
de los glóbulos de asfalto a sedimentar durante el
almacenamiento.

También podría gustarte