Está en la página 1de 33

Los bancos y su

funcionamiento
Los bancos comerciales son instituciones
financieras que tienen autorización para
aceptar depósitos y para conceder créditos.
Sus reservas son activos disponibles
inmediatamente para satisfacer los derechos
de los depositantes de los bancos.
Los bancos guardan en sus cajas como reservas
solo una fracción de los fondos que tienen
depositados.
Las reservas están integradas por efectivo en la
caja de los bancos y los depósitos de los
bancos en el Banco Central.
Los bancos guardan parte de sus depósitos por dos razones:
1- Para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes.
2- Porque las autoridades monetarias lo exigen. Estas reservas se
denominan encaje.

Los bancos, como cualquier otra empresa, busca obtener beneficios,


por lo que buscan que sus ingresos sean mayores a sus costos. Sus
ingresos los obtienen fundamentalmente de los intereses que
cobran por sus créditos y préstamos concedidos y sus costos son
fundamentalmente los intereses pagados por los fondos recibidos
más los gastos (sueldos, gastos de mantenimiento).
La maximización del beneficio se logaría entonces reduciendo las
reservas al nivel mínimo posible, llevando a cabo inversiones
arriesgadas y otorgando créditos a tasas de interés elevadas. Pero
este comportamiento tiene una elevada dosis de riesgo.
Pero incluso un banco prudente puede tener dificultades si, por algún
motivo, gran parte de sus depositantes decidiesen retirar sus
depósitos, ya que el banco solo mantiene como reservas una
pequeña proporción de los mismos.
Quien establece cuanto deben ser las reservas es el Banco Central de
la República Argentina
Banco Central
Funciones
La misión primaria y fundamental del Banco Central es
preservar el valor de la moneda. Asimismo inspecciona
y controla todas las instituciones financieras.
Funciones:
1- Custodio y administrador de las reservas de oro y
divisas.
2- Agente financiero del gobierno nacional.
3- Responsable de la política monetaria.
4- Banco de bancos
5- Proveedor de dinero de curso legal.
Custodio y administrador de las reservas de oro y
divisas

El BCRA es el encargado de la custodia y administración


de las reservas oficiales externas del país, es decir
centraliza las reservas de oro, divisas y otros activos
externos acumulados
Agente financiero del gobierno nacional

El BCRA realiza operaciones de cobro y de pago por


cuenta del gobierno nacional. También es el encargado
de la emisión de valores públicos del gobierno nacional
y de atender el servicio de la deuda pública nacional
Responsable de la política monetaria

A través de distintos mecanismos el BCRA controla la


oferta monetaria, regulando para ello el
comportamiento de los bancos comerciales. También
puede comprar y vender en el mercado títulos públicos
(bonos), divisas y otros activos con el fin de regular el
marcado monetario.
Banco de bancos

El BCRA financia marginalmente a la Banca, es decir que


los bancos pueden acudir a el para corregir situaciones
transitorias de liquidez.
Los redescuentos que puede otorgarles deben serlo sólo
por un plazo no mayor de 30 días corridos y por montos
limitados. Se dice que el BCRA actúa como prestamista
de última instancia.
Proveedor de dinero de curso legal

El BCRA es el encargado de la emisión de los billetes y


monedas que constituyen la circulación monetaria.
La Base Monetaria, la oferta monetaria y
el Multiplicador del dinero

La base monetaria se define como la suma total del


efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los
bancos en el Banco Central, o bien como la suma del
efectivo en manos del público más las rservas o
activos líquidos del sistema bancario, siendo estos
últimos igual a la suma del efectivo en los bancos y los
depósitos de éstos en el Banco Central.

BM = Efectivo en manos del público


+
Reservas de los bancos
El multiplicador del dinero

Para ver la relación entre base monetaria y oferta


monetaria vamos a expresar analíticamente la
definición de ambos conceptos.
M= oferta monetaria
B= base monetaria
E= efectivo en manos del público
D= total de depósitos ( a la vista, de ahorro y de plazo).
L= reservas o activos líquidos del sistema bancario
1) M= E+D
2) B=E+L

Dividiendo 1 por 2
M = E+D
B E+L

Multiplicando ambos miembros por B


M . B = E+D . B
B E+L
M= E+D . B
E+L
Dividiendo el Numerador y el denominador por D

M = E/D + 1 . B
E/D + L/D

E/D= proporción entre efectivo y depósitos mantenidos por


el público. Lo llamamos “e”.
L/D= coeficientes de reservas del sistema. Lo llamamos “l”

M= e+1 . B
e+l
La oferta de dinero y la base monetaria están relacionados
a través de los coeficientes e y l.
Siendo l<1
m=e+1 > 1
e+l
(numerador > denominador). m>1
Por lo tanto la cantidad de dinero existente es un múltiple
de la base monetaria
M= m.B
∆M=m∆B
El multiplicador monetario indica cuánto varía la cantidad
de dinero por cada peso de variación en la base
monetaria.
Oferta monetaria o cant. de dinero
efectivo Depósitos bancarios

efectivo Reservas Bancarias

Base Monetaria
Factores determinantes del multiplicador del dinero
El multiplicador del dinero m es mayor cuanto menor sea el
coeficiente de reservas de los bancos y menor el
cociente entre el efectivo y los depósitos que quieran
tener los individuos.
Cuanto mayor sea el multiplicador mayor será el efecto
sobre la cantidad de dinero de un incremento de l abase
monetaria.
Cómo se crea el dinero bancario
El encaje bancario juega un papel muy importante en este
proceso. Supongamos que el BCRA emite $1000.
Supongamos que el propietario del dinero ingresa el
billete a un banco. El banco, con un coeficiente de
reservas (encaje) del 20% mantiene $ 200 y preste
$ 800. Supongamos que la empresa que recibe el
préstamo lo emplea en efectuar unos pagos y los que
reciben el dinero lo depositan en otros bancos. Estos
bancos se encuentran con $ 800 de los cuales destinan
el 20% ($160) a encajes y $640 los prestan, y así
sucesivamente hasta que se llegue a un equilibrio.
Estimación del multiplicador monetario. Datos
de la economía Argentina

Período e l m
Enero 04 0,48 0,39 1,70
Abril 0,48 0,43 1,63
Agosto 0,56 0,39 1,64
Diciembre 0,59 0,36 1,67
Enero 05 0,61 0,37 1,64
Abril 0,53 0,36 1,72
El control de la oferta monetaria

Para controlar la evolución de la cantidad de dinero u


oferta monetaria el BCRA puede recurrir básicamente
a tres instrumentos:
La manipulación de los encajes legales
Las operaciones de mercado abierto
Los redescuentos
La manipulación de los encajes legales
Los encajes son los porcentajes que sobre sus pasivos
las entidades financieras han de cubrir normalmente
con depósitos en el Banco Central. Entonces si se
reducen los encajes la oferta monetaria aumentará y,
al contrario, si aumentan los encajes la oferta
monetaria se reducirá.
En general los Bancos centrales no utilizan este
mecanismo que puede ser muy brusco y con efectos
perjudiciales sobre los bancos.
Las operaciones de mercado abierto
Son la compra y venta de títulos públicos por parte del
Banco Central.
Si, por ejemplo, el BCRA decide que la oferta monetaria
debe expandirse y compra bonosa bancos y
particulares entregándoles efectivo. Los bancos
mantienen los encajes requeridos y prestan el resto
como se explicó con el multiplicador y aumenta la
oferta monetaria.
Si el BCRA decide contraer la oferta monetaria vende
bonos a los bancos (o particulares), lo que reduce la
oferta monetaria.
Redescuentos
EL BCRA puede suministrar dinero con garantía a los
distintos intermediarios financieros bancarios por
plazos cortos para que estos puedan cubrir deficiencias
en las reservas (encajes).
El tipo de interés al que el Banco Central presta el dinero
depende de varios factores, pero si aumenta los
bancos frenarán los créditos a sus clientes (baja la
oferta monetaria) y viceversa.
La demanda de dinero o preferencia por
la liquidez

Desde el punto de vista de las economías domésticas la demanda


de dinero se entiende dentro de la decisión general de distribuir
la riqueza entre diversos activos alternativos tales como
acciones, obligaciones, bienes de consumo duraderos. etc.
La demanda de dinero es la proporción de riqueza que los agentes
económicos desean mantener en forma de dinero.
Motivos por los que se demanda dinero
a) Transacción
b) Precaución
c) Especulación
a) Transacción. La gente demanda dinero porque lo necesita
como medio de cambio para realizar sus transacciones,
esto es para llevar a cabo sus compras diarias de bienes y
servicios.
b) Precaución. El dinero también se demanda por precaución,
para hacer frente a contingencias e imprevistos. En este
caso la demanda de dinero nace de la incertidumbre que
rodea a los acontecimientos futuros.
c) Especulación. Un tercer motivo es el especulativo, esto es
para aprovechar los cambios en los precios de los activos.
Así, por ejemplo, si un individuo prevé que el precio de
unas acciones que tiene va a reducirse en el futuro,
venderá esos títulos incrementando su demanda de dinero
antes de que el valor de sus acciones descienda.
Variables explicativas de la demanda de dinero
Debido a que el motivo transacción sea uno de los determinantes de la demanda
de dinero se admite implícitamente que esta depende de dos variables: el
nivel de precios y la renta real.
El público, además de demandar dinero como medio de pago, para gastarlo
comprando bienes y servicios, también lo demanda por un motivo de
oportunidad o especulación. Desde esta perspectiva, a las 2 variables
anteriores hay que agregar la tasa de interés.
La demanda de dinero y los precios
La cantidad nominal de dinero varía cuando se alteran los precios cuando se
emplea para comprar bienes y servicios (motivo transaccional). Si se alteran
los precios y no aumentan los ingresos del individuo sólo podrá adquirir una
parte de los bienes y servicios de antes. Por lo tanto para hacer frente a los
gastos sin tener que movilizarse al banco más veces aumentará la cantidad
de dinero que posee.
Si aumentan el nivel de precios y los ingresos en la misma proporción los
individuos ajustan la cantidad nominal de dinero que poseen con el objeto de
mantener el mismo poder adquisitivo del dinero.
Entonces un aumento del nivel de precios aleva la demanda de saldos nominales
proporcionalmente, pero no altera la demanda real de dinero, por lo que
podemos decir que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales.
Se considera saldos reales al valor de las posesiones de
dinero medido en función de su poder adquisitivo

Saldos reales = Saldos Nominales de dinero x 100


de dinero Nivel de precios

La demanda de dinero y la renta real


Un aumento de la renta real eleva el nivel de gasto, lo que
implica un aumento de la demanda de saldos reales.
Esto se justifica en que si no se financia este mayor
volumen de gasto con unos saldos reales mas
elevados, los individuos deberían ir con más frecuencia
al banco de lo que acostumbraban.
La demanda de dinero y el tipo de interés
La relación entre la demanda de dinero y el tipo de interés es inversa y
se basa en el hecho de que los individuos poseen dinero en lugar de
cualquier otro activo. Como vimos antes, los individuos también
demandan dinero por el motivo especulación, de forma que la
cantidad de dinero que deciden poseer depende, además de la
cantidad que planean gastar, de los costos y de los beneficios de
mantener dinero.
Existe un costo de oportunidad en mantener dinero que es la diferencia
en la tasa de interés de esos activos con respecto al dinero.
Entonces, si una persona prevé que el precio de unas acciones va a
reducirse en el futuro, venderá esos títulos, incrementando con eso
su demanda de dinero.
La tasa de interés varía según el tipo de activo financiero de que se
trate. Por ejemplo la tasa de interés que da un depósito a la vista
(cuenta corriente) es inferior que el ofrecido por un bono, debido a
su liquidez principalmente.
Para simplificar vamos a llamar a todos los activos no monetarios bajo
la denominación común de bonos, y su interés el rendimiento que
obtienen los poseedores de estos activos.
El costo de oportunidad de mantener dinero es la
cantidad de intereses a los que se renuncia por tener
dinero en lugar de bonos.
En general ( y recordando que los depósitos son dinero),
el costo de oportunidad de poseer dinero es la
diferencia entre la tasa de interés de los bonos y del
dinero.
Por ejemplo si la tasa de interés por un depósito a la vista
es de 2% y el de un bono del 10%, el costo de
oportunidad del dinero es un 8%.
Se deduce entonces que un aumento del costo de
oportunidad de poseer dinero, es decir un aumento del
tipo de interés del bono, reduce la demanda de saldos
reales, mientras que una disminución del costo de
oportunidad incrementa la demanda de saldos reales.
La oferta y demanda. El equilibrio en
el mercado de dinero
Tal como vimos, el Banco Central es el que determina la oferta de
dinero.

i M/P

E
io
md
i= tasa de interés
(M/P) e M/P
M/P= Saldos reales (Oferta de dinero real)
md= demanda de dinero
Saldos reales: valor de las posesiones de dinero medido
en función de su poder adquisitivo.
Con respecto a la demanda de dinero, si consideramos
constantes el nivel de precios y el nivel de renta real,
resulta que la cantidad demandada de saldos reales es
mayor cuanto menor sea el tipo de interés, es decir
cuanto menor es el costo de oportunidad de mantener
dinero.
Política monetaria

La política monetaria se refiere a las decisiones que las


autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio
en el mercado de dinero, esto es para modificar la
cantidad de dinero o el tipo de interés.
Las políticas monetarias pueden ser expansivas o
restrictivas.
Expansivas: Al aumentar la oferta monetaria se reduce la
tasa de interés.
Restrictivas: Al contraer la oferta monetaria se eleva la
tasa de interés.
Política monetaria expansiva

Si, dado un nivel de precios el Banco Central compra títulos en el mercado abierto,
reduce los coeficientes legales de reservas o concede a los bancos nuevos
créditos, determinará que la cantidad de dinero se incremente de forma que la
función de oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y la tasa de interés
disminuye.

i M1/P1
M2/P1

E1
i1 E2
i2
md
(M/P) e1 M/P
(M/P) e2
Política monetaria restrictiva

Si hay una política monetaria restrictiva (vendiendo títulos públicos, incrementando los
coeficientes legales de reservas o reduciendo los prestamos concedidos a los
bancos) y suponiendo que los precios se mantienen constantes, la curva de oferta
de dinero se desplaza hacia la izquierda y la tasa de interés se incrementa.

i M2/P1
M1/P1

E2
i2 E1
i1
md
(M/P) e2 M/P
(M/P) e1

También podría gustarte