Está en la página 1de 38

INDUSTRIA LACTEA EN

COLOMBIA .
La industria láctea
• Es un sector de la industria que tiene como materia
prima la leche procedente de animales (por lo
general vacas). Los sub-productos que genera esta
industria se categorizan como lácteos e incluyen una
amplia gama que van desde los productos
fermentados, como el yogur y el queso, hasta los no
fermentados: mantequilla, helados, etc.
Características
• La industria láctea tiene como primera
restricción manipular la leche por debajo de
los 7 °C y con un plazo de almacenamiento no
superior a tres días. Los procesos específicos
de esta industria son el desnatado y
la pasteurización. Una parte de la leche se
destina al consumo en forma líquida o en
polvo, y la otra a la elaboración de quesos,
mantequillas y otros derivados.
Cadena productiva láctea en Colombia
Ambiente organizacional
Cadena productiva láctea en Colombia

El comportamiento de la cadena señala


importantes disfunciones a cuya solución
acude el estudio del Ministerio de Agricultura
proponiendo una agenda investigativa.
Estas disfunciones son las siguientes:

 Estándares sanitarios
 Gestión empresarial
 Gestión Pública
 Nutrición Animal
 Inocuidad
 Información
 Conservación de los productos
 Estandarización de los procesos industriales
 Sostenibilidad del agroecosistema
 Estacionalidad
La producción
¿Quién produce la leche en Colombia?

• Cerca de 400.000 ganaderos en todo el


territorio nacional, la mayoría de ellos
pequeños productores.
¿Cómo y dónde se produce la leche?

La producción tiene dos grandes fuentes:


• La Lechería Especializada: ganaderos que se
dedican a la explotación de razas lecheras. Se
concentra en el altiplano y sus principales
cuencas son las de Nariño, el Altiplano
Cundiboyacense y el Suroriente Antioqueño.
Este sistema es responsable del 40% de la
producción total.
¿Cómo y dónde se produce la leche?

• El Doble Propósito: ganaderos que explotan


un sistema de producción basado en razas
adaptadas al trópico y sus cruces con razas
lecheras. La principal actividad es la
producción de leche, con la venta de terneros
como actividad subsidiaria. Este sistema existe
en todos los pisos térmicos, pero se concentra
en el trópico bajo. Es responsable del 60% de
la producción total.
¿Cuándo se produce la leche?
La leche se produce durante todo el año con dos
ciclos diferentes:
• Ciclo de Baja Producción: durante el verano.
• Ciclo de Alta Producción: durante el invierno
en las diferentes regiones.
• Máxima Producción Nacional: a partir de
mayo y con un pico durante julio y agosto.
¿Cuánta leche se produce?
• El volumen total de
producción en Colombia
pasa de 2000 millones
de litros en 1979 a
6.500 millones de litros
de leche (cerca de 18
millones de litros
diarios) entre 2008
-2010.
Producción de leche fresca en
América Latina
Producción de leche fresca en
América Latina
• Colombia se ha posicionado como el cuarto
productor de leche con un volumen
aproximado de 6.500 millones de toneladas
por año, superado sólo por Brasil, México y
Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa
una posición privilegiada al ubicarse en el
lugar número 151 dentro del ranking total de
productores.
CALIDAD COMPOSICIONAL DE LA LECHE
FRESCA PRODUCIDA EN COLOMBIA
CALIDAD COMPOSICIONAL DE LA LECHE
FRESCA PRODUCIDA EN COLOMBIA
• En la región 3, la leche que se produce registra
niveles de proteína superiores a los de
importantes productores de talla mundial,
como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá
y EE.UU. En contenido de grasa, la región 3
supera los porcentajes registrados en Norte
América y está muy cerca de los niveles de
Suiza.
% Promedio de grasa
% Promedio de proteína
% Promedio de sólidos totales
El procesamiento
industrial
¿Quién procesa la leche?
El sector de procesamiento industrial de leche se
caracteriza por:
• Ser totalmente privado. No hay recursos públicos.
• Tener una importante participación de inversión
extranjera.
• Tener una también importante participación del sector
solidario (Cooperativas de productores).
• Ser altamente concentrado. Las cinco (5) mayores
empresas procesan el 65% del acopio formal de leche.
Algunas empresas productoras de lácteos en
Colombia
• Colanta • Lácteos El Recreo
• Alpina • Lácteos Betania
• Alquería • Lácteos Cesar
• Parmalat • Auralac
• Proleche • Industrias Normandy
• Meals de Colombia • Celema
• Coolechera • Coprolacteos
• Algarra • Ciledco
• Freskaleche • Distrileche
• Alival • nestle
Principales industrias del sector
Lácteo
¿Cuánta leche se procesa?
• De los 6.500 millones de litros que producen
los ganaderos, la industria procesa alrededor
de 3.000 millones de litros, es decir, apenas el
46% del total.
¿Qué pasa con la leche que no se procesa?

• Cerca del 10% (650 millones de litros) se


destina al autoconsumo en finca.
• El resto 43% (2.350 millones de litros) hace
parte de la informalidad y se utiliza para
derivados artesanales o se distribuye cruda en
todo el país.
La distribución
¿Quién distribuye la leche procesada?

La leche que la industria procesa llega a los


consumidores a través de cuatro grandes canales:
• El canal tradicional: las tiendas de barrio.
• Las grandes superficies: los supermercados.
• El canal institucional: el mercado asistencial (ICBF,
otros programas de ayuda), Fuerzas Armadas,
etc.
• Las exportaciones.
¿Quién distribuye la leche cruda?
La leche que la industria no procesa llega a los
consumidores a través de:
• Comerciantes o procesadores informales sin
control del Estado (cruderos, jarreros,
queseros), que no garantizan el precio al
ganadero ni la calidad mínima del producto
para el consumo humano.
El consumo
¿Cuánta leche consumen los colombianos?

El consumo promedio anual por habitante es de


145 litros, frente a la recomendación mundial
de 170 litros por habitante año.
No obstante, mientras:
• Los estratos altos de la población consumen
166 litros por habitante al año.
• Los estratos de bajos ingresos consumen sólo
35 litros por habitante al año.
¿Por qué no crece el consumo de los
colombianos?
• Los esfuerzos de comercialización se orientan
a productos costosos para los estratos altos,
que son la minoría de la población.
• Baja capacidad de compra de los estratos
bajos.
• Competencia de otras bebidas (gaseosas,
jugos, aguas y cervezas) con grandes
presupuestos de mercadeo y comercialización.
Consumo aparente de leche en
Colombia
• .
CONCLUSIONES
• En Colombia hay Mucha leche y poca industrialización, Muchos oferentes
(ganaderos) y pocos compradores (industriales), Mucha leche para estratos altos y
muy poca para estratos bajos.
• El problema de la industria láctea no lo soluciona la disminución del precio al
ganadero.
• El mayor volumen de acopio de leche se lleva a cabo en Simijaca con 260.000 litros
diarios, seguido por Ubaté con 226.500 litros, es decir, que el 39% del acopio total
de la Microcuenca (644.000 litros diarios) se hace en Simijaca y el 34% en Ubaté.
En cuanto a la comercialización por tipo de empresa, el 53% se realiza a través de
acopios de industrias nacionales, que corresponde a 336.000 litros diarios, y el 28%
(190.500 litros) son transformados por la industria local.
• Los esfuerzos de comercialización se orientan a productos costosos para los
estratos altos, que son la minoría de la población con una Baja capacidad de
compra de los estratos bajos.
• La Competencia de otras bebidas (gaseosas, jugos, aguas y cervezas) con grandes
presupuestos de mercadeo y comercialización han llevado a que el consumo de
leche disminuya en el país
 
Referencias bibliográficas
Disponible en :
• http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PO
RTAL/PG_SERVICIOS/COYUNTURA_LECHERA1/LO_QUE
_USTED_NECESITA_SABER_CARTILLA.PDF>
• http://franciscomojica.com/articulos/Futuro_de...pdf
• http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-
2011-lideres-productos-lacteos-de-Colombia.html>
• http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploa
ds/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf
• http://www.dpn.gov.co
GRACIAS

También podría gustarte