Está en la página 1de 109

GESTIÓN EDUCATIVA

ASPECTOS GENERALES
TRABAJO PRESENCIAL:
ENCUENTRO SINCRÓNICO
Conducta de entrada:
Presentaciones/ Requerimientos.
Presentación de la estructura
programática.
Ejercicio de aplicación.
Estudio de casos.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 2


OBJETIVOS DE LA
UNIDAD

1. Comprender el valor del proceso administrativo y del


liderazgo en la gestión educativa.
2. Distinguir las funciones y las estructuras del gobierno
escolar como un medio para: (a)la participación
democrática, (b) sana convivencia, (c) toma de
decisiones, a fin de influir positivamente del clima
escolar; y en la organización y marcha del PEI.
3. Construir los elementos que dan horizonte y
direccionamiento estratégico a las instituciones
educativas.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 3


TEMAS DE LA UNIDAD
1. Generalidades y fundamentos de la
gestión y liderazgo educativo.
2. Direccionamiento estratégico y
horizonte institucional.
3. Gestión estratégica y gobierno
escolar.
4. Cultura y clima institucional.
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 4
JUSTIFICACIÓN: MOTIVACIÓN
HACIA EL CURSO
Factores que inciden en la calidad de la
educación está la administración y gestión de
centros educativos.
El MEN considera que la gestión educativa es
la vía del mejoramiento de la calidad.
Para que esto sea una realidad, es importante
la descentralización, la participación y la
democratización de la educación.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 5


COMPETENCIA GENERAL

Considera las importancia de la


gestión educativa sus dimensiones
enfoques y principios, adquiriendo
conocimientos, herramientas y
actitudes básicas para gerenciar y
liderar organizaciones con
innovación, pertinencia y eficiencia.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 6


ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
Video Foro (Lista de cotejo).
Estudio de Caso (Análisis-
Solución).

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 7


EXPLORACION DE
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
1. Gestión.
2. Descentralización.
3. Horizonte Institucional.
4. Cultura Institucional.
5. Clima Institucional.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 8


LA GESTIÓN EDUCATIVA
ESCOLAR
-PRINCÍPIOS BÁSICOS, OBJETIVOS, ELEMENTOS,
CARACTERÍSTICAS Y ÁREAS.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 9


¿QUÉ SE ENTIENDE POR
GESTIÓN ESCOLAR?
“Es un proceso sistemático que está orientado
al fortalecimiento de las instituciones educativas
y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los
procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y
administrativos; conservando la autonomía
institucional, para así responder de una manera
más acorde, a las necesidades educativas locales,
regionales y mundiales”.
(Ministerio de Educación Nacional. 2015. Gestión Educativa. Obtenido de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html).

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 10


LA ADMINISTRACION:
FASES Y FUNCIONES
La gestión escolar, es un proceso desafiante y
sistemático para la toma de decisiones,
integrado por diferentes fases como son: la
planeación, la organización, la ejecución y el
control.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 11


EL PROCESO
ADMINISTRATIVO
 Un proceso es el conjunto de pasos o etapas
necesarias para llevar acabo una actividad.
 Estas fases y
funciones se
interrelacionan y
forman un proceso
integral.
 Son indispensables
a fin de aplicar
correctamente el
método, los
principios y las
técnicas de la
admón.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 12


FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
• ¿Qué se quiere • ¿Cómo se
obtener? hace y
con
quién?
2.
1. PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN

4. CONTROL 3. DIRECCIÓN

• ¿Cómo se ha • Ver que se


ejecutado? haga.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 13


Organización e
integración Liderazgo Control
Planeación del personal

R. Humano

R. Financieros

Adminis- MET
trador
A
R. Físico

R. Informativos

Rick W. Griffin (1993)

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 14


FUNCIONES DE LA
ADMINSTRACIÓN

• ¿Qué ORGANIZACIÓN • Aplicación de las EVALUACIÓ


debe funciones N
hacerse? anteriores bajo
• ¿Dónde? • ¿Quién lo hará? una buena
dirección, • El administrador
• ¿Cuándo? • ¿Con qué
comunicación e se asegura que
• ¿Cómo? autoridad incentivos. los objetivos y
• ¿Con qué? ? planes trazados
• ¿Bajo que se cumplan.
PLANEACIÓ EJECUCIÓ
ambiente
N físico? N

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 15


1. Planeación:
Consiste en especificar los objetivos que se deben
conseguir y en decidir con anticipación acciones
adecuadas que se deben ejecutar para ello.
* Análisis de las situaciones actuales.
* Anticipación al futuro.
* Determinación de objetivos.
* Elección de estrategias corporativas y de negocio.
* Determinación de recursos necesarios.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 16


2. Organización
Consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos,
financieros, físicos, tecnológicos, de información y otros
que son necesarios para lograr las metas.
*Atraer gente a la organización.
*Especificar responsabilidades del puesto.
*Agrupar tareas en unidades de trabajo.
*Dirigir y distribuir recursos.
*Crear las mejores condiciones de trabajo para que las personas
puedan trabajar en forma exitosa.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 17


3. Dirección
Consiste en estimular a las personas a desempeñarse
bien, de dirigir, motivar y comunicarse con los
empleados en forma individual o grupal.
* Contacto cotidiano con el personal.
* Orientación e inspiración para el logro de las metas de la
organización.
* Mantener un ambiente cooperativo de trabajo.
* Mantener constante comunicación.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 18


4. Control
Supervisa el progreso y ejecuta los cambios necesarios
partiendo de la planeación.
*Proporciona retroalimentación o información
acerca del progreso.
*Identifica los problemas de desempeño
mediante la comparación de datos.
*Los presupuestos, los sistemas de información,
reducción de costos son ejemplos de
mecanismos de control organizacional.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 19


TRABAJO
INDEPENDIENTE

Taller de comprensión: Vídeo Foro


(ACP).
Ejemplos del campo educativo de
funciones de las etapas de la
administración para ser identificadas
y ubicadas en la fase
correspondiente.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 20


IMPORTANCIA DE LA
ADMINISTRACIÓN
Es de gran importancia en cualquier organismo social.
El éxito depende directa e indirectamente de su buena
administración.
Otorga efectividad a los esfuerzos humano.
Permite el crecimiento sustentable de las organizaciones.
Reduce costos de operación.
Mide el desempeño y crea información relevante para
realizar los cambios pertinentes que mejoren la operación
de las organizaciones.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 21


OBJETIVOS DE LA
ADMINISTRACION:
1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz
los objetivos de un organismo social.
2. Es permitirle a la organización tener
una perspectiva más amplia del medio
en el cual se desarrolla.
3. Asegurar que la organización
produzca o preste sus servicios.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 22


ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
1. Objetivos: La administración siempre está
enfocada a lograr fines o resultados.
2. Grupo social: Grupo de personas,
empresas o instituciones que comparten
los objetivos.
3. Productividad: Es la relación, resultados
(productos o insumos) dentro de un periodo
con la debida consideración de calidad.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 23


ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
4. Eficiencia: Es la capacidad de
reducir al mínimo la cantidad de
recursos usados para alcanzar
el objetivo de la organización.
5. Eficacia: Es la capacidad que se
tiene de conseguir las metas u
objetivos que se han definido.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 24


ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
6. Coordinación de recursos: Responde ¿cómo
lograr los objetivos de la organización?
 Recursos materiales y financieros: Dinero, aulas,
instalaciones, maquinaria y materias primas.
 Recursos técnicos: Sistemas, tecnologías,
organigrama, instructivos y programas educativos.
 Recursos humanos: Conocimientos, motivación,
experiencia, intereses, habilidades, potencialidades
y salud.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 25


CARACTERÍSTICAS O
PECULIARIDADES DE LA
ADMINISTRACIÓN
1. Universalidad: Aplicable a cualquier grupo social.
2. Especificidad: Características propias y distintivas.
3. Unidad temporal: Todas sus partes y procesos
existen simultáneamente.
4. Valor instrumental: Instrumentalmente práctico
para el logro de resultados.
5. Flexibilidad: Adaptable a las necesidades propias
de la institución.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 26


PRINCIPIOS
DE HENRY
FAYOL
ESTÁ ORIENTADO PARA AQUELLOS
ADMINISTRADORES QUE LES INTERESE
LA PROSPERIDAD DE SU EMPRESA U
ORGANIZACIÓN

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 27


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
1. División del Trabajo: Cuando más se
especialicen las personas, con mayor
eficiencia desempeñará su oficio.
2. Autoridad y responsabilidad: los gerentes
tienen que dar órdenes para que se hagan
las cosas. Quien tiene el poder avalado por
un cargo, tiene que responder por los
resultados de su gestión.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 28


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
3. Disciplina: Los miembros de una
organización tienen que respetar las
reglas y convenios que gobiernan las
empresas.
4. Unidad de Mando: Cada empleado
debe recibir instrucciones sobre una
operación particular de una sola
persona.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 29


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
5. Unidad de Dirección: Todos los
miembros de una organización deben
trabajar por los mismos objetivos.
6. Subordinación del interés
individual al bien común: Son
prioritarios los interese de la
organización y luego los personales.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 30


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
7. Remuneración: La compensación
por el trabajo debe ser acorde a las
tareas desempeñadas y justa.
8. Centralización: La disminución del
papel de los subalternos en la toma
de decisiones es centralización.
Aumentar su papel es descentralizar.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 31


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
9. Jerarquía: Representa la cadena de
mando, quién manda a quién. Hay que
respetarla dirigiéndose al inmediato
superior/inferior.
10. Orden: Los materiales y las
personas deben estar en el lugar
adecuado en el momento adecuado.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 32


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
11. Equidad: Es sinónimo de justicia y trato
igualitario para con todos los
empleados.
12. Estabilidad del personal: Se le
debe dar al trabajador el tiempo
suficiente para aprender y asimilar las
tareas encomendadas.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 33


PRINCIPIOS BÁSICOS-
FAYOL
13. Iniciativa: Se debe estimular y
valorar los aportes efectuados por
el personal que favorezcan a la
empresa.
14. Unión del personal: Se refiere a
la armonía en los vínculos para que
el clima laboral sea agradable.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 34


ESTUDIO DE CASO (ACE)
Caso: Colegio Makarenko.
1. Planteamiento del problema.
2. Asuman como nueva administración la
dirección del colegio (juego de roles):
Director general, tesorero, coordinador
académico y psico-orientador.
3. Definan objetivos concretos de solución a
la luz de los principios de Fayol.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 35


TRABAJO EN
EQUIPO
CONDICIONES

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 36


11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 37
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO Y HORIZONTE
INSTITUCIONAL
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 38
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO
La establece la alta dirección.
Requiere conocimiento pleno de todos los
factores actuales y futuros de la institución.
Les corresponde definir la misión, visión,
principios, metas, valores y elementos filosóficos.
El punto de partida es la planeación.
Inicia con el diagnóstico para definir estrategia a
fin de lograr los objetivos.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 39


DIAGNÓSTICO
P ara avanzar es necesario conocer la realidad en la
que la organización está inserta, que es un proceso
de anál isis que recibe el nombre de diagnóstico.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 40


EXAMEN

ESTUDIARLO SÍNTOMAS

INTERPRETARLO

TRATARLO

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 41


CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO

Conocimiento de una realidad.


Manifestada a través de una serie
comportamientos que señalan el estado actual de
una institución.
Necesidades reales que deben ser jerarquizadas.
Es la base para la toma de decisiones
relacionadas con acciones concretas, como definir:
Políticas, objetivos, proponer nuevos planes,
programas, proyectos y actividades.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 42


PROPÓSITO DEL DIAGNÓTICO

Se hace para detectar debilidades


y fortalezas, es decir problemas y
posibilidades institucionales.
Exige una mirada hacia fuera
(contexto sociocultural) y una
mirada hacia dentro (auto-
evaluación institucional).
01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 43
HERRAMIENTAS DEL
DIAGNÓSTICO
Existen muchas herramientas:
Se procederá a que el estudiante
practique el método F.O.D.A. y
estudie el procedimiento de
árbol de problemas.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 44


EL ANÁLISIS F.O.D.A

Es una herramienta de análisis estratégico.


Permite analizar elementos internos y externos,
positivos y negativos
Se representa a través de una matriz de doble
entrada.
Se analizan factores internos, por tanto
controlables y factores externos, considerados no
controlables.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 45


Vídeo

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 46


ASPECTOS INTERNOS A LA
ORGANIZACIÓN:
 Debilidades:
1. Son atributos de la organización que
dificultan o impiden su capacidad y
habilidad para lograr la misión y visión.
2. Son problemas internos, deben ser
identificados y desarrollando una
adecuada estrategia, pueden y deben
eliminarse.
01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 47
ASPECTOS INTERNOS A LA
ORGANIZACIÓN:
 Las Fortalezas:
1. Son atributos de la organización que
promueven su capacidad y habilidad
para lograr la misión y visión.
2. Son todos aquellos elementos internos
y positivos que diferencian a la
institución, al programa o proyecto de
otros de igual clase.
01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 48
ASPECTOS O CONDICIONAMIENTOS EXTERNOS
(POR TANTO SOBRE LOS QUE NO HAY TOTAL
CAPACIDAD DE CONTROL):
 Amenazas:
1. Son riesgos o peligros externos que enfrenta la
organización y que dificultan o impiden su
capacidad y habilidad para lograr la misión y visión.
2. Son situaciones negativas externas al programa o
proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo
que llegado al caso, puede ser necesario diseñar
una estrategia adecuada para poder sortearla.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 49


ASPECTOS O CONDICIONAMIENTOS
EXTERNOS
(POR TANTO SOBRE LOS QUE NO HAY TOTAL
CAPACIDAD DE CONTROL):
 Oportunidades:
1. Son factores externos que facilitan a la
organización el logro de su misión y visión.
2. Son aquellas situaciones externas, positivas,
que se generan en el entorno y que una vez
identificadas pueden ser aprovechadas.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 50


01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 51
MATRIZ FODA
INDICADOR:

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS


Controlables No Controlables

  PROPUESTA, MEJORA,
FORTALEZAS OPORTUNIDADES ESTRATEGIA.
  (+)
(+)

 
DEBILIDADES AMENAZAS
(-)
(-)

En síntesis:
1. las fortalezas deben utilizarse
2. las oportunidades deben aprovecharse
3. las debilidades deben eliminarse
4. las amenazas deben sortearse

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 52


ACTIVIDAD
Se procederá a que el estudiante
practique el método FODA:
Desarrollen dos o más ejemplos por
cada aspectos (debilidades, fortaleza,
oportunidades y amenazas)
Plantear posible soluciones (objetivos
y estrategias).

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 53


CONCEPTO DE
PLANEACIÓN
¿QUÉ ENTIENDES POR PLANEACIÓN?

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 54


1.Concepto.
2.Tipos de planeación.
3.Importancia.
4.Principios.
5.Planeación Escolar: PEI y
Planeación propósito de la
planeación escolar.
6.Horizonte institucional:
Misión, visión, valores,
objetivos y perfiles.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 55


ACTIVIDAD
Diseñe un horizonte institucional de un colegio hipotético
(posible, factible o supuesto):
Misión
Visión
Valores
Objetivos
Debe guardar relación sobre el diagnóstico realizado
Haga uso de la creatividad.
Recurra a las bases de datos de la Corporación

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 56


CONCEPTO DE
PLANEACIÓN:

Es punto de partida del proceso


administrativo, a través de la cual
se determinan los resultados que
se pretender obtener, el análisis
del entorno… para definir
estrategias a fin de lograr los
objetivos.
01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 57
TIPOS DE PLANEACIÓN:

De acuerdo al nivel jerárquico, el área que se abarque y el


periodo de tiempo, puede ser:
1. Estratégica: Realizada por los directivos, establece los
planes generales y es a mediano y a largo plazo.
2. Táctica: Responsabilidad de los mando medios. Su fin
es lograr el plan estratégico. Atiende un área
específica. Es a mediano y corto plazo.
3. Operacional: Se refiere a una sección a corto plazo. Se
realiza con base a la planeación táctica y a nivel
operativo.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 58


TIPOS DE PLANEACIÓN:
Con respecto al área funcional que corresponde a
una institución educativa, puede ser:

Diseño curricular y
Académica planes y programas de
AREA FUNCIONAL

estudio.

Plan de inversión,
Administrativa presupuesto financiero,
recursos y personal.

Calendario Escolar,
Técnica inscripciones,
actividades, expedientes
y calificaciones.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 59


IMPORTANCIA DE LA
PLANEACIÓN:
1. Propicia el desarrollo porque optimiza los recursos.
2. Reduce los niveles de incertidumbre y de riesgos.
3. Prepara la institución para ser frente a posibles
contingencias.
4. Establece racionalidad en la toma de decisiones, evitando
las corazonadas.
5. Promueve la eficacia al eliminar la improvisación.
6. Define los elementos para llevar a cabo el control.
7. Al conocerse hacia donde nos dirigimos los esfuerzos, hace
que exista mayor motivación y mejor clima organizacional.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 60


PRINCIPIOS DE LA
PLANEACIÓN:
1. Factibilidad: Deben ser posible y realizable. No inoperantes.
2. Objetividad: Basarse en datos precisos para tener éxito.
3. Flexibilidad: Considera márgenes de holgura considerando los
imprevistos.
4. Cuantificación: Deben explicitarse en términos numéricos y
cifras exactas para que puedan ser logrados y evaluados.
5. Unidad: Los planes tácticos y operativos deben estar
subordinados al plan estratégico (misión y visión institucional)
6. Cambio de estrategia: Considera planes alternos (plan b)

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 61


PLANEAMIENTO
ESCOLAR

Es muy similar en todos los


planteles educativos, se presenta
diferencias y modificaciones en los
procesos, la filosofía y la
metodología, según el enfoque que
les den los directivos y el tipo de
institución.

01/03/2011 GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 62


PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
 Es la definición de las características o
formas de actuar que tiene la
institución, para alcanzar de manera
intencionada, de acuerdo con su
filosofía, sus principios y sus
concepciones los fines educativos
(Ley 115, artículo 5) que establece la
ley.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 63


PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
 Es un plan de desarrollo
administrativo y pedagógico del
establecimiento educativo que
da sentido al proceso educativo.
 Es la carta de navegación de la
institución educativa.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 64


PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Es una estrategia básica de la
Ley 115 de 1994 (art. 73), del
Decreto 1860 de 1994 (art. 14) y
del Decreto 180 de 1997(art. 1),
por la cual se organiza el servicio
público de la educación.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 65


PROPÓSITO DEL
PLANEAMIENTO
ESCOLAR
Determina el derrotero que seguirá la gestión administrativa,
el desarrollo curricular y la integración con la comunidad
educativa.
Coordinar la ejecución del trabajo administrativo, académico
y de extensión a la comunidad, delegando funciones.
Determinar los sistemas de dirección, coordinación,
asesorías de control y evaluación, estableciendo canales de
comunicación y participación democrática.
Optimizar el beneficio en la utilización racional y adecuada
de los recursos humanos, didácticos, financieros y de planta
física, haciendo las provisiones, según los programas y
proyectos.
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 66
HORIZONTE
INSTITUCION
AL
L A P L A N E A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L PA RT E D E L A
M I S IÓ N , D E L A V I S I Ó N O R G A N I Z A C I O N A L Y D E L O S
F IN E S D E L S I S T E M A E D U C AT I VO C OL O M B IA N O .

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 67


PENSAR
ESTRATÉGICAMENTE

Obliga a hacer preguntas básicas en relación


con:
1. Lo que somos en la actualidad y lo que
queremos ser en el futuro.
2. Sobre dónde estamos ahora y a dónde
queremos llegar.
3. Acerca de cómo queremos lograrlo y qué
debemos hacer para conseguirlo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 68


LA MISIÓN

El enunciado de la misión
establece el objetivo principal
del accionar de la organización,
comunicando su esencia, su
significado último y la
justificación social de su
existencia.
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 69
LA VISIÓN

La visión de una organización trata de


describir la imagen ideal de la organización
que se desea tener en el futuro, es una
imagen guía del éxito de la organización.
En este sentido, la visión refleja un
conjunto de aspiraciones, sueños o
esperanzas de la organización en el largo
plazo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 70


ACTIVIDAD

Diseñe un horizonte institucional de un colegio hipotético (posible,


factible o supuesto):
Misión
Visión
Valores
Objetivos
Debe guardar relación sobre el diagnóstico realizado
Haga uso de la creatividad.
Recurra a las bases de datos de la Corporación

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 71


GESTIÓN
ESTRATÉGICA Y
GOBIERNO
ESCOLAR
EL LIDERAZGO ES UNO DE LOS FACTORES
PRIMORDIALES PARA LOGRAR EL ÉXITO
Y LA CALIDAD EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 72


LIDERAZGO ¿QUÉ SE
ENTIENDE POR ÉL?
Técnicamente el liderazgo es “un intento
de influencia interpersonal, dirigido a través
del proceso de comunicación, al logro de una
o varias metas”.
“Capacidad para inspirar confianza y
sensación de apoyo en las personas para
alcanzar las metas de la organización” (W.
Chan Kim y Renee Maubourgne, 1992).

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 73


LIDERAZGO ¿QUÉ SE
ENTIENDE POR ÉL?
“El líder es una persona que inspira confianza
y respeto, y que posee el don mando y la
capacidad de persuasión para que la gente le
siga por convencimiento” (anónimo).
El liderazgo es influencia. Eso es todo. Nada
más, nada menos… El liderazgo es la capacidad
de conseguir seguidores” (John Maxwell,
2007).

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 74


ACTIVIDAD

Para profundizar estudie y analice la


presentación en Power Point (MCD)
titulado “Dirección y Liderazgo” y lea del
libro “Administración y planeación de
instituciones educativas” (Munch, Galicia,
Jiménez, Patiño & Pedronni), para conocer
y ampliar la transcendencia e
implicaciones del liderazgo educativo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 75


GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar es un mecanismo


de participación democrática y una
respuesta a la necesidad de fomentar
la cultura de la participación.
Propósito es negar las relaciones
autoritarias y promover la
democracia representativa.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 76


GOBIERNO ESCOLAR

Cada establecimiento educativo del Estado


tendrá un Gobierno Escolar conformado
por el rector, el Consejo Directivo y el
Consejo Académico (Ley 115, artículo 142).
En el artículo 144 se establece las
funciones de Consejo Directivo y en el
artículo 145 esta los integrantes y funciones
del Consejo Académico.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 77


11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 78
ACTIVIDAD

Tomando en cuenta los diferentes órganos


del gobierno escolar, diseñe un organigrama
que incluya los diferentes niveles.
Es la distribución gráfica de la estructura
organizacional administrativa del plantel, en
el cual se definen los siguientes niveles de:
Autoridad, Coordinación, Asesoría y
Defensoría.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 79


CULTURA Y
CLIMA
INSTITUCION
AL
¿QUÉ ENTIENDES POR CULTURA
INSTITUCIONAL?

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 80


CULTURA
INSTITUCIONAL
Es el conjunto de normas, hábitos y
valores que practican los individuos de
una organización y que hacen de esta
su forma de comportamiento.
Son también los valores y prácticas
que orientan y dan sentido al quehacer
de las instituciones.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 81


CULTURA
INSTITUCIONAL
Son cualidades relativamente estables que
resulta de las políticas que afectan a una
institución y de las prácticas de los miembros
de un establecimiento.
Ambas son referenciales para la comprensión
de las situaciones cotidianas, orientando e
influenciando las decisiones y actividades de
todos aquellos que actúan en ella

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 82


IMPORTANCIA DE LA
CULTURA
INSTITUCIONAL
1. Detectar problemas dentro de la
organización para resolverlos.
2. Integrar el personal bajo objetivos
que persigue la organización.
3. Buscar necesidades del personal
para satisfacerlas.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 83


CUALIDADES Y
CARACTERÍSTICAS COTIDIANAS
DESEABLES
1. Los mecanismos de
comunicación.
2. El trabajo en equipo.
3. El reconocimiento de logros.
4. La identificación y divulgación
de buenas prácticas.
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 84
1. MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 85


Toda institución le corresponde
desarrollar mecanismos de
comunicación de acuerdo a sus
características y al tipo de
información.

Han de suscribirse y estar enmarcadas


en los principios y valores
institucionales.
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 86
HERRAMIENTAS DE
COMUNICACIÓN
ESCOLAR
Facebook al servicio Reuniones
de la institución. pedagógicas
Blog del plantel. periódicas.
Actividades de Consejos y comités
integración. institucionales.
Correos electrónicos. Carteleras.
Circulares internas. ¿Otras?

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 87


2. TRABAJO EN EQUIPO

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 88


“El trabajo en equipo es una modalidad de
articular las actividades laborales de un
grupo humano en torno a un conjunto de
fines, de metas y de resultados a alcanzar.
El trabajo en equipo implica una
interdependencia activa entre los
integrantes de un grupo que comparten y
asumen una misión de trabajo” (UNESCO y
el Instituto Internacional de Planeamiento
de la Educación).
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 89
CUALIDADES DESEADAS
EN UN EQUIPO DE
TRABAJO
1. Unión: El equipo integrado y unido
permitirá trabajar con fluidez y
eficacia.
2. Consistencia: El equipo debe
comprender que la moral y el clima
organizacional dependen de que sea
estables en sus decisiones y actitudes.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 90


CUALIDADES DESEADAS
EN UN EQUIPO DE
TRABAJO
3. Participación: El logro de los
resultados requiere de la
participación de todos los miembros
de la organización. Para ello se
requiere la distribución de poder, la
responsabilidad y el compromiso de
todos los integrantes.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 91


CUALIDADES DESEADAS
EN UN EQUIPO DE
TRABAJO
4. Compromiso: Lograr compromiso del
personal exige involucrarse con la
filosofía, los valores y los objetivos. El
servicio implica la entrega absoluta
de todo el equipo de dirección. Con
ello se predica con el ejemplo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 92


CUALIDADES DESEADAS
EN UN EQUIPO DE
TRABAJO
5. Visión, misión y valores compartidos:
El conocimiento y la práctica de ellos
y la seria convicción y lealtad hacia la
organización, la calidad y la gente,
son factores primordiales para
generar compromiso.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 93


ELEMENTOS BÁSICOS
DEL TRABAJO EN
EQUIPO
1. La interdependencia positiva:
entre los miembros del equipo.
2. La responsabilidad personal y
grupal: cada persona es responsable
de sus propios actos y como grupo es
responsable de alcanzar sus propias
metas.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 94


ELEMENTOS BÁSICOS
DEL TRABAJO EN
EQUIPO
3. La interacción y motivación cara a cara:
se da por la necesidad de compartir
recursos, ayuda, motivación, apoyo y
esfuerzos para lograr las metas de trabajo.
4. Las habilidades sociales e
interpersonales: como una parte vital para
su funcionamiento del trabajo en equipo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 95


ELEMENTOS BÁSICOS
DEL TRABAJO EN
EQUIPO
5. El procesamiento de grupo:
permitirle a los participantes
criterios de evaluación sobre la
manera en la cual su grupo ha
trabajado y desarrollado el trabajo
asignado.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 96


RECOMENDACIONES PARA EL
TRABAJO EN EQUIPO
COLABORATIVO
1. Metas claras en 2. Un plan de mejora
el equipo. Un constante. Ayudan a
equipo funciona determinar el tipo de
asesoría, asistencia,
mejor cuando cada entrenamiento,
persona entiende materiales y otros
sus metas. recursos serán
necesarios para su
buen desarrollo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 97


RECOMENDACIONES PARA EL
TRABAJO EN EQUIPO
COLABORATIVO
3. Claridad en las 4. Un proceso de
funciones. Se trabajan comunicación claro.
de modo eficiente Los buenos
cuando entiende sus resultados dependen
funciones, saben quién de la eficacia con la
es responsable de los cual se transmite la
diferentes asuntos y información entre los
tareas en equipo.
miembros del
equipo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 98


RECOMENDACIONES PARA EL
TRABAJO EN EQUIPO
COLABORATIVO
5. Comportamientos 6. Procesos
que estimulan el específicos para la
desarrollo del equipo. toma de decisiones.
Deben motivar a todos a
usar las habilidades y Se puede saber lo
prácticas que hacen que bien que funciona un
las discusiones y las equipo al observar su
reuniones sean más proceso de toma de
efectivas. decisiones

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 99


RECOMENDACIONES PARA EL
TRABAJO EN EQUIPO
COLABORATIVO
7. Participación de 8. Reglas básicas para
todos los miembros. el funcionamiento del
El éxito y el fracaso se equipo. Los grupos
comparten, también invariablemente
la participación y la establecen reglas
contribución para básicas de acción
sacar adelante las sobre lo que será
tareas comunes del permitido o no en la
equipo. interacción del equipo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 100


RECOMENDACIONES PARA EL
TRABAJO EN EQUIPO
COLABORATIVO
9. Conciencia sobre el 10. El uso de una
proceso grupal. Todos metodología específica de
deben tener conciencia trabajo. Usar una
metodología específica de
del proceso de grupo,
trabajo, les es más fácil llegar
claridad sobre la forma a soluciones permanentes
en que trabaja el equipo de los problemas.
y prestar atención a la
dinámica que se da en las No usarlas, tiene como
consecuencia dificultades
relaciones con el trabajo para el mejoramiento de la
y entre los miembros. calidad y puede impedir el
éxito del equipo.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 101


EL RECONOCIMIENTO
DE LOGROS

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 102


EN INSTITUCIONES DE
CALIDAD
Incentiva a los miembros de su comunidad
académica por medio de estímulos y
reconocimiento a los logros.
Cuentan con un sistema que los aplica de manera
sistemática, permanente, organizada y coherente.
Crean sus propias políticas de reconocimientos.
El reconocimiento ayuda a mejorar la satisfacción
del equipo de trabajo y mejora la productividad
institucional.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 103


ASPECTOS ESCOLARES QUE
SE PUEDEN RECONOCER
1. La producción y actividad docente.
2. La investigación y la proyección social.
3. El compromiso hacia la institución.
4. La antigüedad.
5. Logros académicos puntuales (estudio, distinciones
externas, etc.).
6. Trabajo en equipo.
7. Ascenso dentro de la institución.
8. Todo aquello que se considere necesario estimular.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 104


BUENAS PRÁCTICAS

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 105


“Como el conjunto de principios, medidas,
actuaciones y experiencias que, habiendo
reportado ventajas de distintos tipos para la
organización de forma constatada y
probada, se puede plantear como posible
referente a seguir para acercar la mejora a
otras organizaciones, lo que permite
considerarla como sostenible y, además,
debe estar vigente en el momento de la
presentación”
(Universidad Javeriana de Colombia).
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 106
BUENAS PRÁCTICAS
INSTITUCIONES
1. Innovadora: desarrolla soluciones nuevas o creativas

2. Efectiva: demuestra un impacto positivo y tangible


sobre la mejora
3. Sostenible: por sus exigencias sociales, económicas
y medioambientales pueden mantenerse en el
tiempo y producir efectos duraderos
4. Replicable: sirve como modelo para desarrollar
políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares

11/26/2018. MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 107


ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
Basado en el documento “Trabajo en
equipo. Diez módulos destinados a los
responsables de los procesos de
trasformación educativa”, con un equipo de
trabajo realice la siguiente actividad:
Para mayor profundización consulta la base
datos EBSCO: Valdez, C. (s.f.). Trabajo en
equipo ¿cuál es la clave para lograr equipos
funcionales?
11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 108
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
1. Analice el clima escolar de una institución,
compárela a las obligaciones o deberes que se
espera de su comunidad educativa y describa
sintéticamente cómo se desarrollan en la realidad
(hay contradicciones, coherencia, vacíos u otra
situación)
2. Indague en su institución educativa donde se
desempaña como estudiante o como docente, lo
que podría usted considerar como buenas prácticas.
Justifique los motivos de su elección señalando las
características que las distinguen como tales.

11/26/2018 MG. GUSTAVO PHEREZ GÓMEZ 109

También podría gustarte