Está en la página 1de 16

PRODUCCIÓN I

Módulo 3
Contenidos

Aquí se enumeran los conceptos centrales que se desarrollaran en cada bloque del módulo (Funciona como “índice” en la teleclase).

• Distribución Física
• Cuestiones estratégicas – Tipos de distribución
• Planificación de la Capacidad
• Método para las decisiones de capacidad Y Herramientas para la planificación de la capacidad
Concepto central:

Distribución Física
La Planeación incluye decisiones sobre la distribución física de los centros de actividad económica dentro de una instalación.

Pero… que es la distribución física?

CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL LAYOUT?

Cuando construyen nuestra casa, los arquitectos deben realizar un plano de ella y así sabremos donde estará la cocina,
el baño y las habitaciones.

Ahora si lo pensamos para una industria , esto es similar.


La distribución en planta se define como la distribución física de los elementos , permitiendo optimizar los espacios,
el almacenamiento y movimiento dentro de la planta.

Que ventajas obtenemos de realizar una buena distribución? ¿Qué piensas?...

Las ventajas de una buena distribución redundan en reducción de costos de fabricación como:

Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo: Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital
desde la distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los
lugares insalubres, la mala ventilación, la mala iluminación, etc.
Mejora la satisfacción del trabajador ya que contemplan los pequeños problemas que los afecta ,como, el sol de frente, las sombras en el lugar de trabajo, son factores que al
solucionarse incrementan la moral del colaborador al sentir que la dirección se interesa en ellos.

Incremento de la productividad por medio de la minimización de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc.

Disminuyen los retrasos, Optimización del espacio, Reducción del material en proceso y Optimización de la vigilancia.
Por otro lado, mencionamos los «CENTROS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA»

Con estos ejemplos, te animas a definir con tus palabras que es un Centro de actividad económica?
Seguro que sí
Concepto central:

Cuestiones estratégicas – Tipos de distribución


En éste bloque abordaremos los principales tipos de distribuciones los cuales dependen del tipo de estrategia de flujo que eligió la
empresa.

Cuando se fabrica un barco, una autopista o un puente no se lleva a la autopista de un lado a otro buscando las diferente maquinaria,
sino que llevamos toda la maquinaria y las personas al punto donde va hacer necesario.

Hablamos de una distribución de posición fija.

Si tomamos como ejemplo un hospital, allí se tienen unidades en las que se agrupan según la función que cumplen, por ejemplo la
unidad de hematología agrupa los diferentes recursos, los equipos, las personas en función a lo que saben hacer. Los productos en éste
caso, se limitan a seguir una hoja de ruta.

En éste caso hablamos de una distribución por proceso o funcional.


Es conveniente utilizar una distribución de planta por producto, cuando se trata de un bien estandarizado en donde se ubica la maquinaria en línea y
éste se va trasladando de una a otra.

https://youtu.be/jLud5XYfY_c

Como ya fueron mencionados dentro de una planta podemos encontrar una distribución por proceso, por producto y por posición fija, pero también
podemos encontrar en cualquier instalación mezcla de ellas, como por ejemplo, mencionamos que un hospital se organiza por proceso, sin embargo
internamente un
quirófano posee distribución por posición fija ya que el paciente se encuentra inmóvil y los recursos y personal trabajan alrededor de él. De tal
manera que, en global vemos por función, pero en particular también lo vemos por posición fija.
Dentro de las departamentalizaciones híbridas encontramos la distribución celular, en la que se agrupan máquinas diferentes en centros de trabajo (o
celdas), para trabajar sobre productos que tienen formas y necesidades de procesamiento similares.
Concepto central:

Planificación de la Capacidad
En la actualidad, cada vez más las organizaciones se están ampliando, en lo que va de las últimas décadas las empresas han estado en crecimiento y mejoras en los procesos de
producción.

Sin embargo, así como han ido creciendo, otras debieron afrontar diferentes problemas que las llevaron a la quiebra por no haber administrado bien sus recursos.

Se han preguntado ¿cuanto puede producir una empresa un producto? ¿Qué se tiene en cuenta para calcular cuanto producir?

Bien, esto implica que el gerente de operaciones debe suministrar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda actual
y futura para el aprovechamiento de oportunidades

Es fundamental para el éxito a largo plazo de una decisión estratégica.


La capacidad “excesiva” puede ser tan fatal como la capacidad “insuficiente”.

Ahora, es importante valernos de ciertas herramientas que nos permiten tomar decisiones a cerca de la capacidad de producción.

Para establecer las condiciones óptimas de un sistema productivo, es necesario determinar la capacidad de una línea de producción mediante balanceo de líneas, cálculo de índice
de eficiencia y productividad.
Como ya hemos visto un sistema de línea es por ejemplo una línea de automóviles o electrodomésticos

Esto es una línea de producción y esto también como línea de ensamble

Balanceo de línea es una de las herramientas más importantes para el control de la producción, dado que de una línea de fabricación equilibrada depende la optimización de ciertas
variables que afectan la productividad de un proceso, variables tales como los son los inventarios de producto en proceso, los tiempos de fabricación y las entregas parciales de
producción. 

https://youtu.be/670WpLCEd3k

“A continuación trabajarán sobre la actividad tres, la misma actividad que podrán encontrar en el aula abierta del módulo. Como resultado de esta actividad espero que
mediante un análisis crítico de una situación concreta vinculada a la capacidad de planta y luego realices los cálculos para determinar el tiempo del ciclo deseado, es el número
mínimo teórico de estaciones, la eficiencia y el retraso del balance.
Al regreso revisaremos juntos las claves de respuesta de esta actividad.  
¡Nos vemos a la vuelta!.”
Concepto central:

Método para las decisiones de capacidad Y


Herramientas para la planificación de la capacidad
Quien no ha tenido la experiencia en el supermercado a la hora de pagar arribar a una fila y comparar con la caja que está al lado y por supuesto que se van adelantando
más rápido, entonces nos cambiamos de fila, pero justo en ese momento no avanza más.

Uno de los principios de Harper dice que «No importa en qué cola se sitúe, la otra siempre avanzará más rápido y si se cambia de fila, aquella en la que estaba
comenzará a ir más de prisa.

Las colas o líneas de espera son parte de la vida diaria y los problemas surgen cuando existe demasiada demanda para un servicio o poco servicio.

Todos realizamos cola, como ya mencionamos en el supermercado, para hacer un depósito en el banco, para realizar un reclamo en una empresa de telefonía, para
inscribirnos en la universidad, para comprar un boleto en el cine. Y nos hemos acostumbrado a colas largas pero la paciencia entra en juego y muchas personas , si
tienen opción, se van a otro lado. En general, a nadie nos gusta esperar.

Sin embargo, tener que esperar no es solo una molestia personal, el tiempo que se pierde en colas es un factor importante en la calidad de vida como en la eficiencia de
su economía

Los clientes no son los únicos que realizan colas, sino que pueden ser; máquinas que requieren reparación, documentos, automóviles, aviones en espera para despegar.

Pero…¿por qué les parece que se forman estas colas de espera?

Los clientes llegan a un lugar demandando un servicio al servidor, el cual tiene cierta capacidad de atención. Si el servidor no está disponible inmediatamente y el
cliente decide esperar, entonces se forma en la línea de espera.

Por lo tanto, los modelos de líneas de espera son muy útiles para determinar como operar un sistema de colas de la manera más eficiente.
https://youtu.be/0sO2amwbQXk
El siguiente video que te comparto te explicará otra de las herramientas para la planificación de la capacidad, como lo es el «Árbol
de Decisión»

También podría gustarte