Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DEL SUR
CLINICA QUIRURGICA II - OTORRINOLARINGOLOGÍA

Rinosinusitis
BR. MARÍA A. JÁCOME
Rinosinusitis. ¿Qué es?

 La rinosinusitis, anteriormente llamada sinusitis, es un proceso inflamatorio e


infeccioso que afecta los senos paranasales y la cavidad nasal.

La infección ocurre debido a la obstrucción por pus y moco de los canales


de drenaje en la mucosa que reviste los senos paranasales, debido a la
respuesta inflamatoria generada por infecciones virales, bacterianas,
micóticas y, ocasionalmente, de origen alérgico, anatómico o traumático

González Olvera SI y cols. Rinosinusitis: perspectiva y abordaje Aten. Fam. 2019;26(1):34-38.


http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.1.67715
Rinosinusitis. ¿Qué es?
Es una de las patologías respiratorias que
más afecta la calidad de vida de los
pacientes Afecta a toda la población sin
predominio de sexo o edad
Su presentación recurrente se
asocia con factores de riesgo
como:
• Tabaquismo
Suele ser de etiología viral y
• TU en nariz o senos
autolimitado
paranasales
• Rinitis alérgica
• Infección aguda de VRS
Sobreinfección bacteriana es
• Antecedentes de fx nasales
complicación frecuente
• Cuerpos extraños
• Toxinas
• ERGE Es una de las causas mas comunes de
prescripción de ATB

González Olvera SI y cols. Rinosinusitis: perspectiva y abordaje Aten. Fam. 2019;26(1):34-38.


Clasificación según tiempo de evolución

Aguda Síntomas compatibles con un cuadro de rinosinusitis presentes


durante <12 semanas
Aguda Más de 4 episodios en 1 año, con períodos asintomáticos de al
recurrente menos 10 días entre ellos
Crónica Síntomas compatibles con un cuadro de rinosinusitis presentes
durante >12 semanas. Se subdivide en crónica con pólipos y
sin pólipos

European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) 2020


Pólipos
Polipus = del griego paydos pies y polis muchos

 Lesiones benignas, que se forman posterior a cambios


inflamatorios crónicos e hiperplasia de la mucosa nasal y de
los senos paranasales.
 Suelen ser multifocales y bilaterales, suaves, amarillentos,
móviles, indoloros y de varios tamaños, unidos a la mucosa
nasal por un pedículo. En casos crónicos pueden ser de aspecto
rojizo.
 Usualmente emergen del hiato semilunar, cornete medio y
celdillas etmoidales y se extienden a la cavidad nasal y a los
senos maxilares, frontales y esfenoidales.

Fajardo Dolci G, Gutiérrez JA, Gutiérrez LM. Poliposis nasal. Rev Medica Sur, Vol. 7, núm. 3, Julio-Septiembre 2000.
Díaz V, Carías A, García J. Poliposis nasosinusal. Rev. Fac. Cienc. Méd. Enero - Junio 2019
Manifestaciones clínicas de los pólipos

1. IInsuficiencia respiratoria nasal: referido como obstrucción nasal, bilateral, permanente y aumenta
con el decúbito supino, rara vez es completa

2. Rinorrea: puede ser anterior o posterior, además es


bilateral, de consistencia variable y puede sufrir
sobreinfección
3. Alteración en la olfacción: disosmias, hiposmias o
anosmias
4. Otros síntomas: dolor facial de grado variable,
como “pesadez”, en la región mediofacial o maxilar.
Estornudos, prurito.

Díaz V, Carías A, García J. Poliposis nasosinusal. Rev. Fac. Cienc. Méd. Enero - Junio 2019
Métodos diagnósticos
1) Clínica
2) Endoscopía nasal, mediante un fibroscopio flexible o
endoscopio rígido
3) Tomografía computarizada de senos paranasales

Díaz V, Carías A, García J. Poliposis nasosinusal. Rev. Fac. Cienc. Méd. Enero - Junio 2019
Etiología - Rhinovirus 15%
- Influenza 5%
- Parainfluenza 3%
- Adenovirus 2%
- Virus Sincicial Respiratorio

- Streptococcus pneumoniae
- Haemophilus influenzae no tipificable
- Moraxella catarrhalis
- Anaerobios
- Staphylococcus aureus y S. epidermidis
- Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias

VI Consenso Venezolano en Infecciones Otorrinolaringológicas. 2020.


González Olvera SI y cols. Rinosinusitis: perspectiva y abordaje Aten. Fam. 2019;26(1):34-38.
Síntomas según seno afectado
Rinosinusitis Maxilar Aguda
 Suele ir precedida de una coriza aguda.
 Cefalea punzante en la periorbita y en el maxilar superior; aumenta al agachar la cabeza y al
palpar y presionar estas zonas, y se alivia al sonarse. Cuando se cronifica se siente “pesadez
facial”.
 Rinorrea acuosa (hidrorrea) o mucopurulenta en el lado afecto.
 Obstrucción nasal, de localización anterior.
 En la rinoscopia anterior y endoscopia nasal observamos cornetes congestivos, edema de bulla
etmoidal, mucosidad purulenta sobre los cornetes y cávum, procedente del meato medio que cae
a la pared posterior de la faringe. Con la endoscopia podemos visualizar factores anatómicos que
influyen en la aparición de la sinusitis (dismorfias septales, concha bullosa, ostium cicatricial,
hipertrofia de cornete)

Cuyás JM, Vasallo JR, Zaballos ML. Capitulo 55. Patología inflamatoria de los senos paranasales. Sinusitis agudas y crónicas: sinusitis maxilar. Sinusitis
etmoidal. Sinusitis frontal. Sinusitis esfenoidal. En: Libro virtual de formación en ORL. SEORL. PFC. 2009.
Rinosinusitis Etmoidal Aguda (Etmoiditis)

 Suele asociarse a sinusitis maxilar y /o frontal en el adulto, rara vez se presenta de forma aislada
 Suele aparecer en el curso de una rinitis aguda o coriza.
 Síntomas propios de la rinitis: tensión y palpación dolorosa en la región interciliar, rinorrea
mucopurulenta en meato medio (etmoides anterior) y meato superior (etmoides posterior),
obstrucción nasal e hiposmia o anosmia.
 En la rinoscopia anterior y la endoscopia nasal observamos lesiones similares a las encontradas
en la rinosinusitis maxilar

Cuyás JM, Vasallo JR, Zaballos ML. Capitulo 55. Patología inflamatoria de los senos paranasales. Sinusitis agudas y crónicas: sinusitis maxilar.
Sinusitis etmoidal. Sinusitis frontal. Sinusitis esfenoidal. En: Libro virtual de formación en ORL. SEORL. PFC. 2009.
Rinosinusitis Frontal Aguda
 Poco frecuente. Suele asociarse a sinusitis maxilar o pansinusitis
 Afecta en especial a adolescentes y adultos jóvenes; y a hombres mas que a mujeres (3:1)
 Cursa con cefalea pulsátil de localización supraorbitaria, que aumenta con la anteflexión y se
irradia a la región temporal u occipital. Puede acompañarse de obnubilación y fotofobia así como
de edema del párpado superior.
 Formas particulares: Sinusitis frontal barotraumática y Vacuum sinus: cefalea frontal por vacío.
 Diagnóstico: rx simple de parte superior de la cara, TC. Rinoscopia es poco útil. Endoscopia
nasal: afectación similar a otras sinusitis, con secreciones purulentas, edema e incluso pólipos en
el meato medio.
 Riesgo de complicaciones por íntima relación anatómica entre el seno frontal, las estructuras
meningo-encefálicas y la cavidad orbitaria.

Cuyás JM, Vasallo JR, Zaballos ML. Capitulo 55. Patología inflamatoria de los senos paranasales. Sinusitis agudas y crónicas: sinusitis maxilar.
Sinusitis etmoidal. Sinusitis frontal. Sinusitis esfenoidal. En: Libro virtual de formación en ORL. SEORL. PFC. 2009.
Rinosinusitis Esfenoidal Aguda
 Forma menos frecuente de todas las sinusitis.
 Se presenta en formas clínicas aisladas y asociadas (etmoidoesfenoidales y pansinusitis).
 Clínica poco característica. Puede haber cefalea referida en profundidad hacia el occipucio o
vértex, que puede irradiarse a región temporal y lateral del cuello y a la nuca o a las regiones
frontales y retrorbitaria. Poca obstrucción nasal. Rinorrea posterior.
 En la endoscopia nasal podemos ver pus en la fisura olfatoria (entre el tabique y el cornete
medio). Diagnóstico definitivo por TAC.
 Riesgo de complicaciones por situación anatómica en contacto con la base del cráneo y la
proximidad de elementos vitales (carótida interna y nervio óptico)

Cuyás JM, Vasallo JR, Zaballos ML. Capitulo 55. Patología inflamatoria de los senos paranasales. Sinusitis agudas y crónicas: sinusitis maxilar.
Sinusitis etmoidal. Sinusitis frontal. Sinusitis esfenoidal. En: Libro virtual de formación en ORL. SEORL. PFC. 2009.
Diagnóstico
a) Cuadro clínico:
Inflamación de la mucosa nasal y de senos paranasales en el que deben estar presentes:
 Al menos 1 síntoma cardinal:
 Descarga nasal purulenta (anterior y/o posterior)
 Obstrucción nasal
 + 1 o mas de los siguientes síntomas: fiebre, tos, malestar general, hiposmia o anosmia y dolor o
sensación de presión facial.
b) Presencia de hallazgos paraclínicos que pueden ser:
 Signos endoscópicos: pólipos nasales y/o secreción mucopurulenta del meato medio y/o edema u
obstrucción mucosa del meato medio
 Cambios en TC: cambios mucosos dentro del complejo osteomeatal y/o los senos paranasales

European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) 2020


Diagnóstico

European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) 2020


Tratamiento
Analgésicos
Antipiréticos
Antiinflamatorios
 Rinosinusitis viral aguda → Tratamiento sintomático Mucolíticos
Antihistamínicos
Esteroides intranasales
Lavados nasales
 Rinosinusitis bacteriana aguda
1. Analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos, lavados nasales con soluciones salinas y vigilancia
durante siete días.
2. Inicio de tto ATB esta indicado luego de 7 días de tto sintomático sin mejoría o en cualquier
momento si el cuadro clínico empeora

González Olvera SI y cols. Rinosinusitis: perspectiva y abordaje Aten. Fam. 2019;26(1):34-38.


Tratamiento antibiótico
 Elección: amoxicilina (500-1000 mg TID VO) o amoxicilina-ácido
clavulánico (875 mg BID VO) x 5-10 días
 Alternativas:
 Cefuroxima axetil (500 mg BID VO)
 Sultamicilina (750 mg TID VO)
 Doxiciclina (100 mg BID VO)
 Pacientes alérgicos a penicilina (HS inmediata Tipo I)
 Levofloxacina (500-750 mg OD VO)
 Moxifloxacina (400 mg OD VO)
 Cefuroxima axetil (500 mg BID) + clindamicina (600-900 mg TID)
 Pacientes embarazadas: azitromicina 500 mg

VI Consenso Venezolano en Infecciones Otorrinolaringológicas. 2020.


Complicaciones de rinosinusitis aguda
bacteriana
 Orbitarias (60-80%): celulitis pre y post septal, absceso sub-perióstico, absceso orbitario, trombosis de
seno venoso
 Intracraneales (15-20%): empiema subdural y epidural, meningitis, absceso cerebral.
 Oseas (<5%): osteomielitis y absceso subperióstico

European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) 2020


Complicaciones orbitarias
Celulitis periorbitaria preseptal Celulitis periorbitaria retroseptal
Secundaria a etmoiditis Escolares
Lactantes y pre-escolares. Síntomas: oculalgia, visión borrosa, diplopía,
Clínica: aumento de volumen palpebral, unilateral, proptosis y estrabismo Emergencia médica y, a
con carácter inflamatorio, sin secreción ocular en veces, quirúrgica
sus estadios iniciales

Absceso sub-periostico Absceso orbitario


Se forma entre la periorbita y los senos paranasales Se forma entre el espacio entre los músculos
y se localiza fuera de los músculos oculares oculares y el globo ocular.
Clínica: edema, eritema, quemosis, proptosis,
oftalmoplejía y disminución de la AV. Fiebre y
leucocitosis

European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) 2020


Pavez D, Pérez R, Rodríguez J, Cofré J. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento antimicrobiano de la rinosinusitis
aguda bacteriana en pediatría. Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1): 78-82
Complicaciones intracraneales
Empiema subdural Síntomas neurológicos que se presentan como una emergencia
Empiema epidural Diagnostico frecuentemente es por estudio de imágenes
Absceso Signos de hipertensión endocraneana, irritación meníngea y déficit neurológico
cerebral/meningitis focalizado sobretodo PC III, VI y VII
Trombosis del seno Infección retrograda desde senos paranasales hasta seno cavernoso
cavernoso Clínica: Proptosis, ptosis, diplopía, quemosis, neuralgia del nervio óptico,
papiledema, signos de irritación meníngea, picos de fiebre y postración.
Afecta primero a un ojo y luego al otro por lo que también se considera una
complicación orbitaria

European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS) 2020


¡Gracias!

También podría gustarte