Está en la página 1de 74

De la Estructura Celular a la Neurona

Bases Biológicas de la Conducta Humana _ Primer semestre 2020


¿Cómo se componen las células?
• La célula es la unidad básica y
funcional de todos los
organismos vivos, los cuales
pueden ser Unicelulares
(conformados por una célula)
como pluricelulares (formados
por más de una célula.
PROCARIONTE
Bacteria

CÉLULA
EUCARIONTE
ANIMAL

EUCARIONTE

EUCARIONTE
VEGETAL
Características de una célula Eucarionte
Animal
• Está compartimentalizada, lo • Las células, en general, se
que permite ciertas ventajas (al caracterizan en que poseen
igual que en células vegetales)
1° Reacciones más fáciles a) Límite Celular
2° Evita que compuestos tóxicos b) Citoplasma
causen daños
c) Material genético
3° Membranas almacenan Energía
Limite celular Membrana Celular o
Membrana Plasmática

Organelos con membranas Retículo Endoplasmático Liso (REL)


Retículo Endoplasmático Rugoso
(RER)
Citoplasma Mitocondria
CÉLULA ANIMAL

Lisosomas
Peroxisomas

Ribosomas
Complejos
Centriolo
Supramoleculares
Citoesqueleto

Material Genético Contenido en una


doble membrana Núcleo Celular
Nucleolo
Funciones de los Organelos Celulares
• Núcleo: Se caracteriza por tener
doble membrana, denominada
membrana celular o carioteca,
que mantiene el ADN en su
interior. Posee perforaciones en
la membrana o poros, lo que
hacen posible un intercambio
selectivo. En el interior del
núcleo se observa una zona
densa que se conoce como
NUCLEOLO.
Funciones del Núcleo
y Nucleolo
• Es el centro de control Celular.
Contiene ácido desoxirribonucleico
(ADN), que corresponde al
material hereditario de la célula;
por lo tanto, es clave para su
funcionamiento, porque contiene
la información que regula todos
los procesos que en ella se llevan a
cabo.
Retículo
Endoplasmático
• Es un conjunto membranoso de
túbulos y sacos aplanados
interconectados entre sí, que
forman una continuación de la
membrana nuclear y se extiende
por el citoplasma
Funciones del Retículo Endoplásmico
• Retículo Endoplasmático Liso (REL):
Detoxifica a la célula y síntesis
(formación) de lípidos, que serán
utilizados para la reconstitución de
las diversas membranas
• Retículo Endoplasmático Rugoso
(RER): Encargado de la síntesis
(formación) de proteínas. En los
ribosomas del RER se sintetizan
proteínas que almacena el retículo,
para luego liberarlas en vesículas al
medio extracelular
Mitocondria
• Organelo doble membrana, con
ADN circular y ribosomas 70 S.
• Encargado de la respiración celular
Aparato de Golgi
• Sacos y cisternas aplanadas, las
que permiten empaquetar,
distribuyen y transportan las
diversas proteínas formadas en
el REL y RER
Detoxificación de la célula,
procesando el peróxido de
Hidrógeno (H2O2) y el alcohol etílico.

Peroxisoma
Lisosomas
• Son vesículas membranosas en
cuyo interior se produce la
digestión de las grandes moléculas
orgánicas provenientes de la misma
célula o del medio extracelular.
• Contiene enzimas digestivas,
originarias del RER, que han pasado
por el aparato de Golgi, y que
permiten la transformación de las
macromoléculas en moléculas más
sencillas.
Membrana Celular
• Es esencial para la vida
• Encierra a la célula
• Define sus límites
• Mantiene diferencias
fundamentales entre el citosol y
ambiente extracelular
• Entre citosol y ambiente interior
de organelos membranosas
• Tiene proteínas que actúan
como sensores para señales
externas, permitiendo a la
célula cambiar su
comportamiento en respuesta
a avisos “señales” del medio
ambiente
• Estos receptores TRANSMITEN
SEÑALES, no moléculas, a
través de la membrana.
Membrana Biológica
• Diferentes funciones
• Estructura general común:
• Capa muy delgada de lípidos y
proteínas
• Unidos por enlaces NO
COVALENTES
• Estructura DINÁMICA
• Capa continua doble de lípidos
• Tiene aproximado 5 nm de ancho.
Lípidos: Triglicéridos
Lípidos Saturados e Insaturados
Fosfolípido
Asimetría de los fosfolípidos
Ejemplo:
• Eritrocitos Humanos
-Esfingomielina Carga (+)
-Fosfatidilcolina Cara Exoplasmática

-Fosfatifiletalonamina
-Fosfatidilserina Carga (-)
-Fosfatidil inositol Cara Citosólica
Bicapa lipídica
Movimientos de Fosfolípidos
• Movimiento lateral =107 seg

• Movimiento flip-flop= 1/mes


BICAPA LIPÍDICA
• ESTRUCTURA FLUIDA BÁSICA
• SEMIPERMEABLE
• Barrera casi impermeable a
moléculas hidrosolubles
Colesterol
• Estabiliza la membrana
• Fluidez de la membrana: a 37°C
disminuye la fluidez.
• Restringe movimiento aleatorio
de fosfolípidos.
• A menor temperatura,
mantiene fluidez, que impide
que las colas de fosfolípidos
interactúen.
PROTEÍNAS DE MEMBRANA
• Mediadores de casi todas las otras
funciones:
• Transporte de moléculas
-Catálisis de reacciones asociadas a la
membrana
-SÍNTESIS DE ATP (ATPsintetasa)
-Eslabón estructural que une
citoesqueleto a través de la
membrana., a la matriz extracelular o
a otra célula.
-Receptores de señales
• 30% del genoma celular codifica
Proteínas de Membrana
Proteínas en la Membrana
• Integrales
-Canales Iónicos, Bombas de
Protones, Receptores asociados a
Proteína G
• Periféricas
-Algunas enzimas y hormonas
• Unidas a Lípidos
-Proteína G
Asociaciones de las proteínas de membrana
Balsas lipídicas
• Son dominios especializados de
membrana enriquecidos en
colesterol ciertos lípidos y
proteínas.
2 tipos de balsas lipídicas:
• Balsas lipídicas planas
(conocidas como no-caveolar, o
glucolípidos, balsas) pueden ser
receptores hormonales.
• Son continuas con el plano de la
membrana plasmática (no
invaginado) y por eso es difícil
distinguirlas morfológicamente
• Contienen proteínas flotillin y
se encuentran en las neuronas
donde caveolas están ausentes.
• Caveolas: 50-100 nm
• Son invaginaciones de la membrana plasmática en
forma de frasco que contienen proteínas
caveolina y son estructuras más fácilmente
observados en las balsas lipídicas
- La proteína caveolina de 21 kD tiene un lado citoplasmática C-terminal y
un lado plasmático N-terminal, unidas por una horquilla hidrofóbica que se
inserta en la membrana. La presencia de caveolina conduce al cambio local en la
morfología de la membrana.

• Las caveolinas se expresan ampliamente en el


cerebro, en micro vasos sanguíneos del sistema
nervioso, las células endoteliales, los astrocitos,
oligodendrocitos, células de Schwann, los ganglios
de la raíz dorsal y neuronas del hipocampo
• En endocitosis, oncogénesis, ingreso de bacterias
patógenas y algunos virus.
Funciones de la Membrana Plasmática
• Transporte
• Actividad enzimática
• Traducción de Señales
• Reconocimiento célula-célula
• Uniones Intercelulares
• Adhesión de citoesqueleto y
Matriz Extra Celular (MEC)
Transporte
• Ingreso de Nutrientes
• Salida de detritos
• Impedir el ingreso de sustancias indeseables
• Impedir la pérdida de metabolitos necesarios
• Mantener la composición:
-iónica
-pH
-Presión osmótica
Actividad enzimática
• Energía presentada por la
acumulación de H+ en el espacio
intermembrana
Reconocimiento Célula-Célula
• Reconocer una célula vecina de
otra: Grupos ABO
• Separación de células
embrionarias en tejidos y
órganos
• Rechazo de células extrañas por
el sistema inmune.
Uniones intercelulares: CAM: Moléculas de
adhesión celular
• Cadherinas Dependientes
de Ca2+
• Selectinas
• Mucinas
• Inmunoglobulinas
• Integrinas
Uniones:
Estrechas
Células epiteliales
intestinales
Hendidura (Tight junction)
Intercambio de pequeñas
moléculas
Sinapsis eléctrica
Intercelular
Entre célula y Matriz
Estructurales
Con cadherinas e integrinas
Uniones estrechas u ocluyentes
• Son uniones que se relacionan
directamente a las células, pues se
forman por la interacción de las
proteínas transmembranas de
células vecinas, de tal modo que
impiden el transporte de sustancias
entre ellas, consiguiendo una
acción sellante.
• Ejemplo: Células del epitelio
intestinal, evitando el contenido de
este pase a espacio intercelular.
• Entre las proteínas que forman
estas uniones de sellado están la
OCLUDINA y las CLAUDINAS
Uniones tipo Hendidura o Comunicantes
• Permite la comunicación de los
citoplasmas de dos células
adyacentes. La componen proteínas
integrales de membrana plasmática
llamada CONEXINAS, que se
organizan formando un conducto
llamado CONEXÓN, que actúa como
un tubo que atraviesa la membrana
plasmática, facilitando así la
comunicación directa con las células.
• Estos conductos se pueden abrir o
cerrar en respuesta a señales
extracelulares y dependiendo de la
necesidad de las células; además,
permiten el paso selectivo de
moléculas entre células vecinas.
Uniones tipo hendidura o Comunicantes
• Este tipo de uniones
se encuentra, en
general, en células
que deben
responder en forma
coordinada frente a
un estímulo.
• Ejemplo: Neuronas
Uniones de anclaje o desmosomas
• Se establecen puntualmente
entre células adyacentes o entre
una célula y el tejido conjuntivo
contiguo (hemidesmosomas)
• Existe una fuerte interacción
entre proteínas integrales
(caderinas) de la membrana
plasmática de células
yuxtapuestas, sin sellar el
espacio intercelular.
Transporte Pasivo: Difusión Simple
• Permite el paso de
moléculas pequeñas
• Moléculas liposolubles
• Es un proceso Lento
• De mayor a menor
concentración
• Se genera hasta llegar al
EQUILIBRIO
• Moléculas pequeñas como el
Oxígeno (O2), Nitrógeno (N2),
Dióxido de Carbono (CO2),
alcohol (etanol), urea, entre
otras.
• Estas moléculas no tienen carga
eléctrica.
• Las moléculas que no pueden
Difusión Facilitada atravesar de manera directa y
libremente la bicapa lipídica, a pesar
que su gradiente de concentración
es favorable, son transportadas a
través de proteínas transmembrana.
• Gracias a este proceso, moléculas
hidrofílicas, iones, aminoácidos,
glucosa, entre muchas otras,
traspasan la membrana plasmática
de un lado a otro.
• TIPOS DE CANALES:
• CANALES IÓNICOS
• AQUAPORINAS
• PORINAS
• Están constituidos por proteínas
que forman canales o poros a
través de las bicapas lipídicas y
por ellas se transportan iones
como sodio (Na+), cloruro (Cl-),
potasio (K+), entre otros.
• Para que se genere el impulso
nervioso, se requiere la
modificación transitoria de la
permeabilidad de la membrana
plasmática. Para ello es
necesario que se abran los
canales de Na+ y que ingrese el
ion al medio intracelular.
Transportadores
• Estas proteínas también son
llamados Carrier, que en
español significa
transportador.
• Para poder llevar a cabo el
transporte, estas proteínas
experimentan un cambio
conformacional, es decir, la
proteína cambia de forma.
Esta modificación de su
estructura hace que la
velocidad de transporte sea
menor al del canal iónico
Transporte de Membrana
• Transporte pasivo
1- Difusión simple (a través de la
bicapa de lípidos
2- Difusión facilitada. A través de
Canal proteico
3- Difusión facilitada. A través de
Permeasas o Transformadores.
Diferencias
CANALES CARRIERS
• RÁPIDO • LENTO
• SÓLO TRANSPORTE PASIVO • PRESENTE EN TRANSPORTE
• SIN CAMBIO EN LA PASIVO Y ACTIVO
CONFORMACIÓN • CAMBIO DE CONFORMACIÓN
• SELECCIONA POR CARGA Y • TIENE UN LUGAR DE
TAMAÑO ACOPLAMIENTO.
Osmosis
• Es un caso especial de difusión
simple por el cual se transportan
moléculas de agua, a través de
una membrana desde una zona
de menor concentración de
solutos a otra de mayor
concentración.
TRANSPORTE ACTIVO

• CONTRA EL
GRADIENTE DE
CONCENTRACIÓN
• De menor a mayor
concentración
• USA ENERGÍA
• PARA MANTENER
SU MEDIO INTERNO
Transporte activo primario

• Es selectivo (ej:
tamaño o carga)
• Contra gradiente
• Usa ATP
• Proteína
transportadora tipo
Carrier, cambia de
forma.
Bombas Iónicas
ATPasa Na+/K+
Membrana Celular
ATPasa de CA2+
Membrana de retículo sarcoplasmático
(músculo)
Membrana de RE liso
Membrana celular
ATPasa de H+
Membrana lisosomal
Endosomas
Vacuolas vegetales
Bomba Na+/K+
• El funcionamiento de esta
bomba es fundamental
para la contracción
muscular, el potencial de
acción en el impulso
nervioso y,
fundamentalmente, para la
mantención del gradiente
de concentración entre los
iones Na+ y K+
Transporte activo secundario: Cotransporte
Na+/glucosa
Cotransporte Na+/Ca2+
Transporte de macromoléculas
• Todos estos procesos de
transporte celular sirven para
entender cómo funcionará las
células nerviosas (neurona,
neuroglia)

También podría gustarte