Está en la página 1de 61

Parasitosis mas Frecuentes

Ascariosis

Ascaris lumbricoides
Ascariosis

 Introducción

 La infección se estima en 3 billones de personas en el


mundo

 Hasta 45% en algunas regiones de Asia y América


Latina.

 La ascariosis es la parasitosis más extendida en


algunas regiones de México.

 Se calcula que 33% de la población la padece y 5%


sufre ascariosis masiva.
Ascariosis

 Es una infestación de inicio asintomática y la mayoría de las


complicaciones se presentan en los niños de 5 a 10 años.

 Los huevos fecundados se excretan por las heces y deben madurar


en la tierra por 10 a 14 días

 Pasan a etapa de huevecillo larvario, donde son infectantes.

 Al ser ingeridos por geofagia, eclosionan en el intestino, se liberan


las larvas y las lombrices adultas viven en el yeyuno.

 Pueden atravesar las capas del intestino y llegar a vias linfativas y


sanguineas.
Ascariosis

 Cuando migran a través del intestino por se entrelazan pasando por el


íleon y la obstrucción del intestino ocurre cuando llegan a ser entre
100 a 200 lombrices.

 En la mayoría de los niños existen los antecedentes de expulsión de


áscaris por el recto, y en los pacientes con obstrucción es común la
expulsión de áscaris por la boca.
Ascariosis
Ascariosis
 Los síntomas más frecuentes sin ser específicos son la palidez, meteorismo,
dolor abdominal y fiebre(8).

 El diagnostico se efectúa por medio del examen coproparasitoscopico, en


fase intestinal

 Se pueden llevar a observar larvas en jugo gástrico y esputo.

 El tratamiento consiste en:

 Piperazina 75-100 mg/kg/2-7 días, dosis máxima 3.5 gr.

 Pirantel. 10 mg/kg/dosis única. Máximo 1 g.

 Mebendazol 100 mg/12 horas/3 días.

 Albendazol 400 mg vía oral dosis única.


Oxiuriasis

Enterobius Vermicularis
Oxiuriasis
 La oxiuriasis es una infección parasitaria muy común
en los niños.

 Presenta distribución mundial.

 El parásito se llama Enterobius Vermicularis u


Oxiurius.

 El ser humano es el único huésped.

 Es mayor la infección en niños de edad escolar y


preescolar, también en sus madres y en poblaciones
institucionalizadas.
Oxiuriasis
 Los gusanos inmaduros se
localizan en el intestino
delgado (región del Ileon
terminal).

 Los adultos se localizan


en el intestino grueso
(Ciego y Colon
ascendente).

 Las hembras migran y


depositan sus huevos
(que contienen las larvas)
en las márgenes del ano y
sus proximidades.
Oxiuriasis
 La forma de contagio es a
través de los huevos larvados
ya sea por ingestión o
inhalación de los mismos.

 Los huevos se diseminan en


dormitorios y baños,
contaminan los objetos,
alimentos, agua y piscinas.

 Puede ocurrir autoinfección en


los niños que se comen las uñas
(onicofagia), y retroinfección
por larvas que ingresan desde
el ano hacia el recto.
Oxiuriasis
Oxiuriasis
 Los Síntomas más frecuentes son el prurito en la región anal
, el cual es más intenso durante la noche pudiendo producir
problemas del sueño como bruxismo (rechinar los dientes),
pesadillas e incluso sonambulismo.

 Suele acompañarse de prurito en área de los genitales


originando irritación e inflamación secundaria al rascado.

 En las niñas puede causar vulvovaginitis.


Oxiuriasis
 El diagnóstico se basa en la investigación del parásito
en la materia fecal y debe ser acompañado por el Test
de Graham.

 Test de Graham: consiste en la toma de muestra


mediante una cinta adhesiva que debe ser
transparente (no solamente translúcida) para
recolectar en la región anal y perianal cualquier huevo
con el objeto de visualizarlos directa con un
microscopio.

 Se recomienda la recolección de la muestra durante la


mañana cuando el paciente se acaba de levantar y
antes de lavarse.

 El cuadro clínico es de ayuda pero no toda picazón o


rechinar de dientes es sinónimo de parásitos...
Oxiuriasis
 El tratamiento de este cuadro debe incluir también a los
convivientes.

 Consiste en el uso de medicación antiparasitaria como Pamoato


de Pirantel que es la droga de primera línea o el Mebendazol.

 Piperazina 100 mg/kg/7 días, seguido de descanso de 7


días y repetir igual otros 7 días.

 Pirantel. 10 mg/kg/un día. Máximo 1 g.

 Mebendazol 100 mg/12 horas/3 días.

 Albendazol 400 mg/12 horas/1 día.

 El tratamiento se realiza 1 vez por semana y debe repetirse a


las 2 (dos) semanas (el más usado).
Oxiuriasis

 Existen algunas escuelas médicas que indican igual


tratamiento pero durante 4 semanas de duración.

 Es muy importante saber que son frecuentes las


reinfecciones. Las infecciones repetidas deben
tratarse de igual manera que la primera.

 Debido al alto grado de reinfección el control se hace


difícil.

 En las instituciones puede ser efectivo el tratamiento


conjunto y masivo de todos los componentes y
repetirlo a las 2 semanas.
Necatorosis

Necator americanus y Ancylostoma


Duodenale
Necatorosis
 Ambos parásitos aunque son diferentes tienen huevecillos y ciclos de vida y
trasmisión muy similares.

 Esta parasitosis tiene una amplia distribución mundial, en México afecta las
áreas de la costa del golfo y de pacifico.

 La infección se da por las larvas que penetran la piel, entran a vasos


sanguíneos y se adhieren a la mucosa duodenal.

 La hembra fecundada por el macho expulsa huevecillos en las heces.

 En la tierra maduran de 24 a 48 horas y dan origen a larvas rhabditoides.

 5 días después evolucionan a larvas filariformes que generalmente atraviesan


la piel de los pies descalzos.

 Una vez dentro del organismo pueden viajar por vía sanguínea a duodeno,
circulación pulmonar y otros órganos.
Necatorosis
 Manifestaciones clínicas

 Fase pulmonar: tos, disnea, fiebre y eosinofilia, que después


de dos semanas sede sin tratamiento.

 Fase intestinal: en etapa aguda, se presenta dolor epigástrico,


nausea, vomito, meteorismo, melena y sangre oculta en
heces.

 Pueden presentarse casos con anemia dependiendo de la


cantidad de parásitos adultos ya que estos succionan sangre
de la mucosa intestinal.
Necatorosis
 Diagnostico

 Se establece con certeza con el examen coproparasitoscopico

 Se puede recurrir al sondeo duodenal.

 Tratamiento

 Albendazol, mebendazol y pirantel en dosis similares a otras


parasitosis

 En casos de anemia se puede agregar sulfato ferroso y en casos


especiales paquete globular

 Se recomienda efectuar un nuevo estudio coproparasitoscopico


tras 2 semanas del tratamiento
Tricocefalosis

Trichuris trichiura
Tricocefalosis
 El hombre es su único huésped

 El parásito es transmitido por el suelo de zonas tropicales

 Los huevecillos de T trichiura son inmaduros al ser expulsados


en las heces

 En condiciones de suelo optimas, en 2 a 4 semanas pasan a


fase embrionaria que es la infectante

 El hombre se infesta por ingesta de los huevecillos


embrionados, a través de alimento y agua contaminada.

 Una vez ingeridos se fijan a la mucosa intestinal.


Tricocefalosis
 Manifestaciones clinicas

 La infeccion generalmente es asintomatica

 < 800 gusanos no dan sintomatologia, arriba de esta


cantidad se presenta:

 Dolor abdominal

 Diarrea

 Melena

 Tenesmo y prolapso rectal en casos graves


Tricocefalosis

 Diagnostico

 Examen coproparasitoscopico como el de Stoll o


el de Ferreira

 Tratamiento

 Albendazol, mebendazol y pamoato de pirantel,


en dosis únicas.
Cisticercosis

Cysticercus cellulosae
Cisticercosis
 Parasitosis de humanos y cerdos causada por el meta-cestodo de Taenia
solium.

 Se adquiere al ingerir huevos o proglótides grávidos en alimentos


contaminados con heces o por auto-infección.

 Se adhieren al intestino delgado por medio de su excólex (4 ventosas)


produciendo una teniasis intestinal y se da la expulsión de huevecillos por
las heces.

 Después en una reingestion de los huevos o proglótides grávidos llegan al


intestino delgado

 Ahí las oncosferas se liberan e invaden la pared intestinal

 migran a los músculos estriados, cerebro, ojo, hígado y otros tejidos donde
se desarrollan cisticercos.
 Se puede localizar en el SNC, el
tejido celular subcutáneo y los
ojos.

 SNC: Se localiza mas


frecuentemente en:

 El parénquima de los hemisferios


cerebrales

 Las cavidades

 El espacio subaracnoideo

 Las meninges y la medula.

 En Cerebro y Ojo: Los cisticercos


vivos están rodeados por una
cápsula fibrosa.
Cisticercosis
 Manifestaciones clínicas:
 SNC :

 Epilepsia, cefalea, e hipertensión intracraneala.

 Síndrome sicótico: manifestaciones de tipo esquizofrénico o


paranoide, deterioro mental, pérdida de la memoria, confusión o
neurosis.

 Síndrome meníngeo: meningitis aséptica, aumento de las


proteínas y eosinofilos en el LCR

 Síndrome de Pares Craneanos: afecta pares óptico, oculomotores


y auditivo

 Síndrome Medular: cambios motores y sensitivos en las


extremidades inferiores y finalmente parálisis y los pacientes
pueden tener bloqueo total o parcial del LCR
Cisticercosis
 Manifestaciones clínicas:

 Cisticercosis subcutánea y muscular:


 Los cisticercos pasan desapercibidos aunque es posible que se
produzca pseudohipertrofia muscular cuando su numero es
importante.

 Oftalmocisticercosis:
 Disminución o pérdida de la capacidad visual, identificándose el
cisticerco en el humor vítreo, retina, conjuntiva, cama anterior
y orbita.

 Neurocisticercosis:
 Su diagnostico requiere estudios radiológicos como
Inmunoblott, ELISA en placa, inmunoelectrotransferencia,
antígenos en LCR, tomografía computarizada y resonancia
magnética.
Cisticercosis
 Tratamiento

 Existen dos fármacos que han dado resultado en


el tratamiento especifico de la
neurocistecercosis:

 Pracicuantel 50 mg/Kg./día vo c/8hrs por 15


días

 Albendazol 15 mg/Kg./día vo c/8hrs por 28 días


Triquinelosis

Trichinella spiralis
Triquinelosis
 La parasitosis tiene como huéspedes habituales los
cerdos.

 La infección al ser humano es en forma secundaria.

 Es una parasitosis evidenciada:

 Fiebre, Trastornos intestinales, Algias musculares,


Edemas periorbitales y un cuadro hemático típico de
hipereosinofilia

 Trastornos cardíacos y neurotóxicos pueden


acompañar a la sintomatología mencionada, dándole a
la misma un carácter de grave.
Triquinelosis
 El comienzo se origina cuando se ingiere carne infectada con
embriones viables del parásito.

 Esta carne con las cápsulas, pasa al estómago e intestino, en


donde los ácidos las disuelven, liberándo así los embriones.

 Allí, crecen y llegan rápidamente al estado adulto.

 Luego machos y hembras entran en cópula al tercer día de


comenzada la infección.

 La hembra fecundada, se encuentra fija a la mucosa intestinal, por


su extremo anterior.

 Inicia así, la puesta de embriones, que al nacer, reciben la


denominación de larvas.
Triquinelosis
 Las minúsculas larvas, penetran en los vasos línfaticos, y por esta vía llegan
a los nódulos linfáticos mesentéricos.

 De ahí, se dirigen al conducto torácico y penetran en la circulación


sanguínea para alojarse en los músculos esqueléticos.

 Las mayores localizaciones, están directamente relacionadas con la función


muscular y la irrigación sanguínea.

 Una vez dentro de las fibras musculares, estas larvas sufren diferentes
modificaciones, presentando el característico arrollamiento en forma de
espiral.

 La acción defensiva del organismo parasitado, conduce a la formación de la


cápsula, distrofias hialinas, cereas, grasas e infiltraciones cálcicas.

 El corazón no es invadido por el parásito, sólo sufre alteraciones por acción


neurotóxica. Los músculos lisos, tampoco suelen alojarlo.
Triquinelosis
 Manifestaciones clinicas:

 Dependerá de la cantidad de larvas ingeridas, que se


manifieste o nó en forma clínica (con sintomatología).

 Para que un ser humano presente síntomas, debe ingerir no


menos de 70 larvas.

 Desde la ingestión del alimento parasitado, hasta la aparición


de los primeros síntomas, transcurren como término medio
diez (10) días.

 El curso, irregular de esta parasitosis, presenta una


característica única para este tipo de afecciones y es la fiebre,
poca o muy marcada, remitente y que puede llegar hasta los
41ºC.
Triquinelosis
 Manifestaciones clínicas:

 En general, este curso puede dividirse en tres fases:

 Fase intestinal.
 Se caracteriza por presentar pérdida de apetito, vómitos, dolor
abdominal y diarrea.

 Fase de migración larvaria.


 Edema palpebral, dolores musculares, dolor de cabeza y fiebre.

 Fase de recuperación.
 Se produce el enquistamiento de las larvas en los músculos, con
desarrollo de fenómenos tóxicos o de hipersensibilidad. Pueden
persistir los dolores musculares por varios meses.
Triquinelosis
 DIAGNOSTICO

 Método directo:

 Se realiza mediante la toma de una muestra de músculo. Los


de base de la lengua, pilares del diafragma, intercostales,
abdominales y maseteros son, corrientemente, los más
parasitados.

 Las técnicas utilizadas son:

 Triquinoscopía Directa: Se diagnostica la presencia del parásito


(larvas) en pequeñísimas muestras de los músculos.

 Método Indirecto: Se buscan indicios de parasitosis, mediante


la detección de anticuerpos.

 Inmunofluorescencia indirecta: Se intentan detectar anticuerpos


contra el parásito.
Triquinelosis
 TRATAMIENTO:

 Albendazol 15 mg/kg/día vo c/8hrs por 1-2 semanas

 Mebendazol 50 mg/kg/día c/12hrs por 1-2 semanas

 En adolescentes y adultos se recomienda 200-400 mg


c/8hrs por 3 días seguido de 400-500 mg c/8hrs por 10
días mas

 El dolor muscular en casos leves basta con aspirina,


para dolores mas fuertes se usaran esteroides
Hymenolepiosis

Hymenolepis nana

La taenia enana
Hymenolepiosis

 Esta infección no requiere huésped intermediario,


afecta primordialmente a niños.

 La vía de transmisión es fecal-oral a trabes del agua y


alimentos contaminados o por contacto directo

 El hombre al ingerir los huevecillos estos eclosionan en


la parte alta del intestino delgado y liberan la forma
embrionaria.

 Esta penetra las vellosidades intestinales donde


evoluciona a su forma larvaria y sale al intestino grueso
donde libera sus huevecillos.
Hymenolepiosis

 Manifestaciones clínicas

 Normalmente es asintomático

 Pueden presentarse síntomas como dolor abdominal,


diarrea, hiporexia, nausea, vomito, cefalea y mareo

 Diagnostico:

 Se establece por examen coproparasitoscopico Stoll o


Ferreira
Hymenolepiosis

 Tratamiento:

 Prazicuantel 25mg/kg en dosis única

 Albendazol 400 mg vo c/24hrs por 3 días

 Mebendazol 200 mg vo c/12hrs por 3 días y


repetir el tratamiento a las 2 semanas.
Taeniosis

Taenia solium y Taenia saginata


Taeniosis
 La infeccion se adquiere por ingerir carne de res o cerdo cruda o mal
cocida

 El hombre es el unico huesped de las formas adultas de ambos


parasitos

 El hombre desarolla teniosis intestinal por la ingestión de cisticercos


vivos inadecuadamente cocidos en la carne del hospedero
intermediario natural, el cerdo.

 Aproximadamente cuatro meses después de la infección, la tenia


adulta libera diariamente con las heces del portador Alrededor de 300
000 huevos con capacidad de infectar a seres humanos y a cerdos
causando cisticercosis

 La teniosis generalmente es asintomática, ya que produce daño


mínimo en la mucosa intestinal. Aunque pueden presentarse dolor
abdominal, diarrea, nausea, vomito, cefalea, etc.
Taeniosis
Taeniosis
 Diagnóstico:

 Se realiza por el análisis de los huevos mediante


técnicas coproparasitoscópicas de sedimentación
y flotación.

 Tambien el tamizado de heces de 24 hrs para


buscar proglotidos, es util.

 Se puede emplear la tecnica Graham (raspado


anal)
Taeniosis
 Tratamiento:

 Praziquantel 10 mg/kg vo dosis única

 Albendazol 400 mg vo cada 24 hrs. por 3 días

 Se evalúa el tratamiento de 48 a 72 horas después buscando el


excólex en las heces

 Niclosamida es util para muchas de las enfermedades parasitarias, mas


no esta disponible en el mercado mexicano
Paludismo
PALUDISMO
 Es una enfermedad infecciosa, dada por un protozoario.

 Se conoce cuatro especies del genero Plasmodium, que causan


paludismo en el hombre.

 Encontrando que los parásitos más comunes son:

 Plasmodiun falciparum
 Plasmodium vivax
 Plasmodium malariae
 Plasmodium ovale que es el más raro.

 Se sabe que existen en algunas partes de México, Haití, Centro y


Sudamérica, Medio Oriente, Turquía, Sudeste de Asia, Archipiélago
malayo, China y Oceanía.
Paludismo
 Se trasmite de un hombre a otro hombre por la picadura de
mosquitos hembras Anopheles infectados.

 Aunque se conocen casos de transmisión congénita y por


transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas.

 Los mosquitos se infectan chupando sangre que contienen las


formas sexuales del parásito.

 Después de una fase de desarrollo en el mosquito, se


trasforman en esporozoítos, los cuales son inoculados al
hombre cuando el mosquito se alimenta.
Paludismo
 El padecimiento presenta varias etapas de desarrollo, siendo la
primera la que se lleva a cabo en el hígado o experitrocítica.

 Posteriormente escapan los parásitos del hígado hacia el


torrente sanguíneo e invaden los eritrocitos, se multiplican y 48
hrs. Después (o 72 en P. Malariae) se rompen los eritrocitos
liberando un nuevo grupo de parásitos.

 No hay sintomatología hasta que se han completado varios de


estos ciclos eritrocíticos.

 La infección hepática cesa de manera espontánea en menos de


cuatro semanas; posteriormente la multiplicación se limita a
los eritrocitos.
Paludismo
 SÍNTOMAS

 Se caracteriza por escalofríos, que duran de 15 minutos a una


hora, comenzando cuando una nueva generación de parásitos
rompe los eritrocitos huésped y escapan hacia la sangre.

 En este momento es común que haya náuseas, vómito y cefalea.

 La siguiente etapa caliente, que dura varias horas, se acompaña de


fiebres en aguja que en ocasiones alcanza 40° C o más.

 Durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros


eritrocitos.

 Con la tercera etapa o de sudación termina el episodio.


Paludismo
 SÍNTOMAS

 En infecciones por P. vivax (paludismo terciario


benigno), P. Ovale o Falciparum (paludismo terciario
maligno) se rompen los eritrocitos y hay paroxismos
cada 48 hrs.

 En infecciones P. Malariae (paludismo cuartano), los


ciclos toman 72 hrs.

 A medida que progresa la enfermedad se presenta


esplenomegalea y en menor grado hepatomegalea.
Paludismo
 SÍNTOMAS

 La infección por P. Falciparum tiene mayor importancia ya


que a diferencia de las otras infecciones, está con mayor
frecuencia tiene complicaciones graves o mortales.

 También es la más difícil de identificar clínicamente ya que


con frecuencia se presenta como una enfermedad tipo
influenza, con síntomas inespecificos de fiebre, cefaleas,
mialgias, náuseas, diarrea o dolor y molestias abdominales.

 La fiebre puede ser de tipo febrícula, continua, o con


agujas diarias y ocurrir sin escalofríos ni sacudidas.

 En ocasiones es difícil identificar los parásitos en frotis de


sangre.
Paludismo
 DIAGNÓSTICO

 Él diagnóstico de paludismo se establece al encontrara parásitos en


el frotis de sangre grueso y delgado teñido con Giensa.

 La película delgada se utiliza principalmente para la diferenciación


de especies después de descubrir la infección en una película
gruesa.

 En todas las infecciones la cifra de eritrocitos infectados rara vez


excede del 2 % a excepción de la infección por P. Falciparum que,
ya que una infección grave por P. falciparum es de 10%, pero
puede llega llegar al 20 y 30% o más de células paracitadas.
Paludismo
 TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

 FOSFATO DE CLOROQUINA: El fármaco de elección para los


ataques agudos de paludismo, pero la curación solo se logra en
infecciones por P. Falciparun y P. Malariae.

 Para curar infecciones por P. Ovales y P. Vivax se requiere de


Primaquina, este medicamento no debe de emplearse en niños,
que puede ocasionar hipotensión y muerte repentina.

 Dosis total de 1.5 a 2.4 g de base por 3-5 dias.

 FOSFATO DE PRIMAQUINA: Se utiliza para prevenir recaídas de la


enfermedad eliminado las formas hepáticas persistentes de P.
Ovale y P. Vivax

 La dosis es de 0.3 mg/kg/dia por 14 dias en niños y 15 mg al dia


por 2 semanas en adultos
Paludismo
 TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

 QUININA: El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el


paludismo por cepas de P. Falciparum resistentes a cloroquina.

 Debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, las


concentraciones deseables de quinina en plasma son de 5 a 10
microgramos/ml.

 MEFLOQUINA: Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene


mínimos efectos secundarios, y es eficaz contra casi todas las
cepas de P. Falciparum resistentes a la cloroquina o múltiples
fármacos.

 Los adultos y niños de cualquier edad requieren profilaxis, pero


ningún método es eficaz en un 100%
Ya se acabo…..

También podría gustarte