Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, SEDE SANTIAGO

CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL


MARIO CABRERA TAPIA. CLASE 2, 04 ABRIL 2014

El redescubrimiento del Hecho Humano

Una definición básica nos señala:


Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas,
que trabajan en conjunto para lograr una meta.

El núcleo central de los equipos de trabajo son las


personas.
 Quienes pretenden formar y dirigir equipos de trabajo, deben tener
presente que el elemento base son las personas.
 Si no se logra una participación activa y comprometida de las
personas no se formará un equipo de trabajo, solo se tendrá un
grupo no un equipo.
 Quienes crean y/o dirigen equipos deben tratar de comprender el
comportamiento de los seres humanos en la organización.
 Los elementos esenciales para tratar de comprender ese
comportamiento son:
A. Las personas se diferencian unas de otras por su temperamento.
B. Las personas jerarquizamos nuestras necesidades
C. Existe un plano subjetivo en las personas y grupos de ellas.
D. Rol de las personas en la organización.
E. Rol tomado por las persona y rol dado por la organización.
F. Organización en la mente de cada persona.
A. Las personas se diferencian unas de otras por su temperamento.
1.- Temperamento.
El Temperamento es el carácter de las personas. El término
proviene del latín TEMPERAMENTUM y está vinculado a la
manera de ser y a la forma de reaccionar de los sujetos; por lo
tanto, el temperamento tiene que ver con la interacción con el
entorno.

La habilidad de un ser humano para adaptarse dependerá en


gran medida de su temperamento.
El sistema nervioso y los genes determinan el tipo de
temperamento: por eso se dice que éste es natural, más allá de las
influencias que puedan tener en él la educación y el entorno
social.
A. Las personas se diferencian unas de otras por su temperamento.

2.- Tipos de Temperamento.


Médicos de la antigüedad como Hipócrates (460 a.C.-370 a.C.) y
Galeno (129-200) ya distinguían entre cuatro tipos de
temperamento:
Melancólico, cercano a la congoja y el abatimiento
Colérico, con un predominio de los impulsos
Flemático, las personas apáticas o racionales
Sanguíneo, sujetos de humor variable.
1.-Melancólico:(Hagámoslo de la manera correcta)
Deseo: Hacerlo bien, hacerlo perfecto.
Necesidades: Sentido de estabilidad, espacio, silencio, creatividad y apoyo.
Fuerzas Claves: Habilidad para organizar, fijar metas a largo plazo, tener normas e ideas elevadas,
analizar profundamente.
Debilidades Claves: Se deprime fácilmente, demasiado tiempo de preparación, se concentra demasiado
en los detalles, recuerda las cosas negativas, sospecha de los demás.
Se deprime cuando: La vida está desordenada, no se cumplen las normas, parece que nadie le importa.
Tiene miedo de: Que nadie lo entienda como se siente, de equivocarse, tener que comprometer sus
normas.
Le gustan las personas que: No son superficiales, intelectuales, profundas, y que puedan sostener una
conversación sensible.
No le gustan las personas que: Son superficiales, olvidadizas, que llegan tarde, desorganizadas, que
engañan, y que son imprevisibles.
Podría mejorar si: No tomara la vida tan seriamente y no insistiera en que los demás fueran
perfeccionistas.
Como líder él: Organiza bien, es sensible a las necesidades de las personas, tiene una profunda
creatividad, demanda una acción rápida.
Tiende a casarse con: Los populares por sus personalidades y por sus habilidades sociales, pero
rápidamente tratan de callarlos y de hacer que se ajusten al horario, Se deprimen cuando estos no
responden.
1.-Melancólico:(Hagámoslo de la manera correcta)
Reacción al stress: Se retrae, se pierde en un libro, se deprime, se da por vencido, hace un recuento de
sus problemas, regresa a la universidad.
Se le reconoce por: Su naturaleza seria, sensible, su acercamiento correcto, desaprueban los
comentarios, meticulosos y bien vestidos (las excepciones son los tipo hippies, los músicos o poetas,
quienes sienten que ponerle atención a la ropa es mundano y los distrae de sus fuerzas).

Colérico: (Hagámoslo a mi manera)


Deseo: Tener el control.
Necesidades: Sentido de obediencia, aprecio por los logros, crédito por la habilidad.
Fuerzas claves: Habilidad de estar a cargo de cualquier cosa en el instante, hacer juicios rápidos y
correctos.
Debilidades claves: Demasiado mandón, dominante, autócrata, insensible, no está dispuesto a delegar
ni dar crédito a otros.
Se deprime cuando: La vida está fuera de control y las personas no hacen las cosas a su manera.
Tiene miedo de: Perder el control de alguna cosa, como el perder su empleo, no ser promovido,
enfermarse gravemente, tener un hijo rebelde o una pareja que no lo apoye.
Le gustan las personas que: Apoyan y que son sumisas, ven las cosas desde su punto de vista,
cooperan rápidamente y dejan que ellos se lleven el crédito.
No le gustan: Los que son perezosos y que no están dispuestos a trabajar constantemente, quienes se
oponen a su autoridad, quienes son independientes o no son leales.
1.-Colérico: (Hagámoslo a mi manera)
Como líder: Tiene un sentido natural de estar al mando, un sentido rápido de lo que puede dar
resultado, y una sincera creencia en su habilidad de llevar a cabo sus logros, pero suele agobiar a las
personas que son menos agresivas.
Podría mejorar si: Permitiera que otros tomaran decisiones, delegara autoridad, fuera más paciente, no
esperara que todos tuvieran la misma productividad que él.
Tiende a casarse con: Pasivos que obedecen calmadamente y que no desafían su autoridad, pero
tampoco tienen suficientes logros ni se emocionan por sus proyectos.
Reacción al stress: Reafirma su control, trabaja más duro, ejercita más, se deshace del ofensor, se
mantiene alejado de las situaciones sociales.
Se le reconoce por: Su acercamiento rápido, por tomar rápidamente el control, confianza en sí mismo,
una actitud inquieta y que se sobrepone.

Flemático: (Hagámoslo de la manera fácil)


Deseos: No tener conflictos, mantener la paz.
Necesidades: Sentido de respeto, sentimiento de valor, comprensión, apoyo emocional.
Fuerzas claves: Balanceado, disposición, seco sentido del humor, personalidad agradable.
Debilidades claves: Falta de decisión, entusiasmo, y energía, no hay defectos obvios sino una voluntad
de hierro escondida.
Se deprime cuando: La vida está llena de conflictos, tiene que encarar una confrontación personal,
nadie quiere ayudar, la oposición los detiene.
1.-Flemático: (Hagámoslo de la manera fácil)
Tiene miedo de: Tener que resolver un problema personal grande, llevar a cabo cambios grandes.
Le gustan las personas que: Toman decisiones por él, que reconocen su fuerza, que no lo ignoran, que
lo respetan.
No le gustan: Los que presionan demasiado, los que son muy escandalosos y esperan mucho de él.
Como líder él: Se mantiene tranquilo, calmado, no toma decisiones impulsivas, es agradable e
inofensivo, no causa problemas, pero no es frecuente que tengan ideas brillantes.
Podría mejorar si: Se trazara metas y se auto motiva, estuviera dispuesto a hacer las cosas más rápido
de lo que se espera, y si pudiera enfrentar sus propios problemas de la misma manera en que maneja los
problemas de los demás.
Tiende a casarse con: Los fuertes porque respetan su fortaleza y el hecho de ser decisivos, pero
posteriormente, el pasivo se cansa de que lo estén empujando y menospreciando.
Reacciones al stress: Se esconde de sí mismo, ve televisión, come, se desconecta de la vida, duerme.
Se le reconoce por: Su acercamiento calmado y agradable, su postura relajada y porque participa y
aprende cuando hay la posibilidad.

Sanguíneo: (Hagámoslo de la manera divertida)


Deseo: Divertirse.
Necesidades: Atención, afecto, aprobación, aceptación.
Fuerzas claves: Puede hablar de cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar con o sin
información, tiene una personalidad alegre, optimista, sentido del humor, habilidad para contar
historias, le gustan las personas.
1.-Sanguíneo: (Hagámoslo de la manera divertida)
Debilidades claves: Desorganizado, no puede recordar detalles ni nombres, exagera, no es serio con
respecto a nada, confía en que otros hagan el trabajo, es demasiado ingenuo y confiado.
Se deprime cuando: La vida no es divertida y cuando considera que nadie lo ama.
Tiene miedo de: No ser popular o aburrido, teniendo que vivir apegado a un horario o mantener un
informe del dinero que se ha gastado.
Le gustan las personas: Que escuchan y que se ríen, que alaban y que aprueban.
No le gustan: Los que critican, los que no responden a su humor, y los que no piensan que son
agradables.
Podría mejorar si: Se volviera organizado, no hablara tanto y aprendiera a ser puntual.
Como líder: Emociona, persuade, e inspira a otros, irradia encanto y entretenimiento, pero es
olvidadizo y nada bueno para seguir una conversación.
Tiende a casarse: Con perfeccionistas que son sensibles y serios, pero los populares rápidamente se
cansan de tener que animarlos todo el tiempo, y de que los hagan sentires inadecuados o estúpidos.
Reacción al stress: Dejar el escenario, ir de compras, comer más, encontrar un grupo divertido, crean
excusas, niega la realidad, culpa a otros.
Se le reconoce por: Hablar constantemente, estridente, ojos brillantes, mueve sus manos, ropa colorida,
personalidad magnética, habilidad para contar historias.

Temperamento.
B. Las personas jerarquizamos nuestras necesidades
En 1943 Abraham Maslow formuló su concepto de jerarquía de
necesidades que influyen en el comportamiento humano.

Maslow
C. Existe un plano subjetivo en las personas y grupos de ellas.
1. Los seres humanos somos indivisibles.
Las personas cohabitamos en dos mundos, el mundo interior y el
exterior, el plano subjetivo y el plano objetivo.
Aceptando esa dualidad indivisible, podemos comenzar a
entender el comportamiento de las personas, de los grupos y de
los equipos de trabajo.
2. El individuo y el grupo.
El ser humano es un animal gregario.
No puede evitar pertenecer a un grupo.
Sicoanalista inglés Wilfred Bion, sostiene que ningún individuo,
aunque este aislado, puede ser considerado como marginal
respecto de un grupo, o falto de manifestaciones activas de la
psicología grupal.
C. Existe un plano subjetivo en las personas y grupos de ellas.
3. Dos niveles de análisis.
Para Bion, tal como las personas los grupos pueden ser
analizados desde plano objetivo “grupo sofisticado o grupo de
trabajo”, reunido para llevar a cabo una tarea y puede ser
analizado como grupo de “supuestos básicos”.
4. Cohabitación de supuestos básicos.
Nivel emocional primitivo que se manifiesta en todo grupo.
Nivel emocional primitivo coexiste siempre con el otro nivel de
funcionamiento, que es el grupo de trabajo.

Grupo de Trabajo

Supuestos
Básicos
C. Existe un plano subjetivo en las personas y grupos de ellas.
5. Supuestos básicos del grupo
Para Bion, El comportamiento humano en los grupos, se asocia a
procesos primitivos e inconscientes que actúan al momento de
desarrollar una tarea como grupo de trabajo.
El supuesto básico dominante, en parte determina, la
organización que el grupo adoptará y el modo en que encarará la
tarea.
Bion define 3 supuestos básicos:
DEPENDENCIA, el grupo sustenta la convicción de que esta
reunido para que alguien, de quien el grupo depende en forma
absoluta, provea la satisfacción de todos sus deseos y
necesidades. Este es un “organismo inmaduro”, existe la creencia
que un objeto externo provee de seguridad al grupo.
C. Existe un plano subjetivo en las personas y grupos de ellas.
5. Supuestos básicos del grupo
APAREAMIENTO, idea de futuro, y no la resolución en el
presente. Existe la creencia colectiva e inconsciente de que,
cualesquiera que sean los problemas y necesidades actuales del
grupo, un hecho futuro o un ser no nacido los resolverá.
ATAQUE Y FUGA, convicción grupal de que existe un enemigo,
y que es necesario atacarlo o huir de él. En otros términos, el
objeto malo es externo, y la única actividad defensiva frente a
este objeto es su destrucción (ataque) o evitación (huida).
D. Rol de las personas en la organización.
El rol es una idea en la mente, no podemos ver el rol, lo que
vemos es la persona y en la medida que la observamos podemos
deducir su rol y formar una idea de ese rol en nuestra mente.
El rol es la conversión de las ideas en patrones que una persona
utiliza para organizar su conducta en relación con una situación
específica.
Nuevo Significado
Emergente

Persona ROL Sistema

Exploración de la persona en rol Exploración del sistema a través del rol


E. Rol tomado por las persona y rol dado por la organización.
Una vez construido el rol por la persona se puede observar como
se ejerce el rol, que espacios han sido tomados y construidos por
la persona, y cuales fueron entregados por la organización.

Descripción del
trabajo
Ejecución
del Rol
T Autorización Metas y objetivos
o D
Ideal del Rol m a
Responsabilidades Desempeño,
a d
del Trabajo mediciones,
d o
evaluaciones
o
Rutina diaria de
tareas Expectativas
explicitas y
encubiertas
F. Organización en la mente de cada persona.
Organización en la mente, es lo que el individuo percibe en su
cabeza de cómo las actividades y las relaciones están
organizadas, estructuradas y conectadas internamente.
Organización en la mente es lo que está sucediendo dentro de mi
cabeza, es mi realidad, y debe distinguirse de "ahí fuera".
Metas y objetivos
Es la idea de la organización que, a través de experimentar e
imaginar, las formas en mi espacio psíquico interno, que
influyen en como interactúo con mi entorno.
F. Organización en la mente de cada persona.
El siguiente diagrama muestra a dos personas de la misma
organización que interactúan entre sí:

¿Ambos tienen la misma imagen de la organización?


Metas y objetivos
F. Organización en la mente de cada persona.

Una imagen se compone de una amalgama de ideas y


experiencias que son únicas para una persona, esto es un patrón
particular en la cabeza “A”. Metas y objetivos

“A” tiene su experiencia interna de las actividades, las


relaciones, las intenciones previstas, dinámica, cultura, etc. que
forman el patrón de actividades de la «Organización»
"cuadrados".
Para “B” el mismo entorno puede ser un "triángulo".
ETAD

También podría gustarte