Está en la página 1de 44

HISTORIA DEL DERECHO

PROGRAMA
Carácter de la asignatura (Obligatoria/Electiva General/Electivo
Específica)

Obligatoria

Pre-requisitos

NO TIENE

Ubicación dentro del plan de estudio I AÑO - 1º Semestre


(Semestre o año)

Número de clases por semana 02

Tiempo de clases por semana 04


(Horas pedagógicas)

Carga académica semanal (Número 08


de horas lectivas y estimación de las
horas de estudio o trabajo autónomo
que tiene el curso.)
OBJETIVO GENERAL DE LA
ASIGNATURA

El curso persigue que el alumno conozca y comprenda los orígenes remotos del Derecho Patrio
Chileno, presentando un panorama de la vertiente jurídica fundamental, cual es la española. De este
modo, se pretende que comprenda su carácter dinámico y evolutivo.

La Historia del Derecho debe permitir al alumno comprender el proceso de formación del Derecho
Español, peninsular e indiano, en cuanto antecedente del derecho chileno, a partir del proceso de
romanización y hasta el siglo XVIII, con énfasis en el Derecho Indiano, a partir de que el Derecho
Romano es el principal antecedente de las instituciones jurídicas chilenas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El alumno estará en condiciones de conocer la influencia de Derecho Romano en el Derecho Canónico y en


el Derecho Germánico

 Informar sobre los efectos y consecuencias de los hechos políticos ocurridos en España, la influencia de la
ilustración, informar sobre la independencia americana, sus causas y efectos y la opción constitucional en
Chile.

 La información entregada debiera permitir al estudiante percibir como ha sido el desarrollo del derecho
chileno y su perfeccionamiento y como es posible contribuir a ello en el futuro profesional, permitiendo dar
una perspectiva diversa a la estrictamente positiva.
CONTENIDOS

Romanización de Derecho de la
Derecho de la
Introducción la Península España
España Visigoda
Ibérica Musulmana

Derecho en e
Derecho en la
Reino de Castilla Castilla en los
España Derecho Indiano
durante la Baja Siglos XVI y XVII
Altomedieval
Edad Media
INTRODUCCIÓN

• La Historia del Derecho


• Objetivo
• Método
• Fuentes
• Relación con otras disciplinas jurídicas
ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA

• Romanización
• Desarrollo y características generales

• El Cristianismo y su influencia en el Derecho Romano


• Características generales del Derecho Romano post clásico
• Breve referencia a las fuentes del Derecho en el período
DERECHO DE LA ESPAÑA VISIGODA

• Bases del sistema jurídico


• Personalidad y territorialidad
• Fuentes del Derecho
• Ley civil canónica
• Costumbre, y
• Literatura jurídica
DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA

• Destrucción del reino hispano visigodo por efecto de la expansión musulmana


• La organización político administrativa de los musulmanes en España
• El derecho de los musulmanes
DERECHO EN LA ESPAÑA
ALTOMEDIEVAL

• Surgimiento de los reinos cristianos del norte luego de la invasión musulmana


• El debilitamiento del poder real
• Bases del sistema jurídico
• Fuentes del Derecho territorial y local
DERECHO EN EL REINO DE
CASTILLA DURANTE LA BAJA EDAD
MEDIA

• Caracterización de la organización política, social, económica del reino de Castilla,


realeza y estamentos
• Nuevas tendencias en el Derecho
• La recepción del Derecho Común y la búsqueda del Derecho Real
• Relaciones entre el Derecho local, foral, real y común
• Breve referencia a regulaciones jurídicas en el área del Derecho privado y público
• El humanismo jurídico
CASTILLA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

• Caracterización de la organización política, social, económica del reino de Castilla.


• La monarquía española
• Las fuentes formales del Derecho de Castilla
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y
POBLAMIENTO DE LAS INDIAS EN
LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII.
EL CASO DEL REINO DE CHILE

• La expansión castellana por el Atlántico


• El descubrimiento de América
• Caracterización general de los pueblos precolombinos
• Organización político-administrativa de la expansión
• Capitulaciones
• Hueste indiana
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y
POBLAMIENTO DE LAS INDIAS EN
LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII.
EL CASO DEL REINO DE CHILE
• Sistema político-administrativo indiano
• Gobierno
• Guerra
• Justicia
• Hacienda
• La república de españoles y la república de los indios
• Evangelización y Real Patronato Indiano
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y
POBLAMIENTO DE LAS INDIAS EN
LOS SIGLOS XV, XVI Y XVII.
EL CASO DEL REINO DE CHILE
• El descubrimiento de Chile
• La organización política, social, económica y la vida cultural de Chile en los siglos XVI y
XVII
• Formación del Derecho Indiano
• Relaciones del Derecho Indiano con el de Castilla y el Indígena Americano
• Fuentes formales del Derecho Indiano
• Breve referencia a algunas relaciones jurídicas en el área del Derecho Privado y Público
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE

El programa se desarrolla en clases expositivas tendientes a dar las bases fundamentales de la


materia a tratar, complementadas con trabajo de investigación y resolución de casos prácticos y
clase conferencia.

Las clases tendrán carácter activo, cada sesión se iniciará con una introducción a cargo del
profesor, eventualmente, con una exposición de un profesor invitado y períodicamente con una
exposición a cargo de estudiantes, ésta última no superior a 20 minutos.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA

Clases expositivas, trabajos de investigación, charlas y


resolución de casos prácticos.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN

• Controles de lectura
• Pruebas escritas

• Pruebas orales
• Las evaluaciones realizadas durante el año lectivo constituyen la nota de presentación a
examen que tendrá una ponderación de 60% en la temporada ordinaria de exámenes
• Examen oral, con una ponderación de un 40% de la nota final.
BILIOGRAFÍA

1. Bravo Lira, Bernardino: “Historia de las Instituciones Políticas de Chile e Hispanoamérica”, Editorial Andrés Bello,
Santiago, 1993, 2º edición, 359 pp.
2. Barrientos Grandon, Javier: “Introducción a la Historia del Derecho Chileno”, Barroco Libreros, Santiago, 1994, 355 pp.
3. Campos Harriet, Fernando: “Historia Constitucional de Chile”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1963, 364 pp.
4. Eyzaguirre, Jaime: “Historia del Derecho”, Editorial Universitaria, Santiago, 1962, 297 pp.
5. García Gallo, Alfonso: “Manual de Historia del Derecho Español”, Madrid, 1984.
6. Merello, Italo: “Historia del Derecho”, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso,
1983, 164 pp.
7. Sánchez Bella, Ismael; De La Hera, Alberto y Díaz Rementería, Carlos: “Historia del Derecho Indiano”, Editorial Mapfre,
Madrid, 1992, 407 pp. (Indices Onomástico y Toponímico)
EVALUACIONES

EVALUACIÓN FECHA
PRUEBA ESCRITA 19 MAYO
PRUEBA ORAL 21 JULIO
EXAMEN ORDINARIO POR CONFIRMAR
EXAMEN EXTRAORDINARIO POR CONFIRMAR
CONCEPTO
ETAPAS DE LA HISTORIOGRAFÍA
SUJTOS DE LA HISTORIA DEL
DERECHO
OBJETO DE LA HISTORIA DEL
DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL

HISTORIA DEL DERECHO


RELACIONES ENTRE LA HISTORIA

DERECHO DEL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS


FORMACIÓN DEL DERECHO
OCCIDENTAL
PERÍODOS DE LA HISTORIA DEL
DERECHO CHILENO
CONCEPTO HISTORIA

•Se entiende por historia el conjunto de hechos sociales del


hombre que tienen un encadenamiento causal e influyen en le
desarrollo colectivo.

• En el final del siglo pasado, el alemán Bernheim señaló tres


etapas fundamentales en el desarrollo de la Historiografía,
que constituyen otras tantas formas de escribir la historia:
ETAPAS FUNDAMENTALES DE LA
HISTORIOGRAFIA

HISTORIA
HISTORIA HISTORIA
PRAGMÁTIC
NARRATIVA GENÉTICA
A
HISTORIA NARRATIVA

Atiende a la
exposición de los
hechos verificada en
forma literaria

Heródoto de Halicarnaso
HISTORIA PRAGMÁTICA

Este tipo de historia


pretende sacar
enseñanzas del pasado
y hacer del relato
histórico una
exposición de
máximas morales

Polibio
HISTORIA GENÉTICA

El historiador intenta esta vez


algo mas que la simple
narración de los hechos y la
inducción de los mismos de
máximas morales.

Para él, los acontecimientos


son un todo orgánico,
íntimamente ligado, cuya
orientación o destino es
necesario indagar; es decir,
intenta estudiar las causas
que presiden el proceso
histórico y la finalidad del
mismo
Voltaire
HISTORIA DEL DERECHO

• La historia del derecho se detiene a analizar el pasado jurídico, entendiendo por tal no el estudio
estático y aislado de algún código antiguo o de una determinada institución ya muerta, sino el
estudio dinámico de la idea del derecho y de sus realizaciones.

• En relación a lo anterior, el jurista español Recasens Siches señala que “el derecho no es la pura idea
de la justicia ni de las demás calidades de valor que aspire a realizar, es un ensayo, una obra humana
de interpretación y realización de esos valores, aplicados a unas circunstancias históricas”. De lo
anterior se desprende entonces que la historia nos indica el esfuerzo de los pueblos por realizar de la
manera más acabada el ideal de justicia , nos muestra el origen, desarrollo y rectificación de las
instituciones jurídicas, y nos señala el derecho real muchas veces opuesto al derecho legislado.
HISTORIA DEL DERECHO

“el derecho no es la
pura idea de la justicia
ni de las demás
calidades de valor que
aspire a realizar, es un
ensayo, una obra
humana de
interpretación y
realización de esos
valores, aplicados a
unas circunstancias
Recasens Sichés
históricas”
SUJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO

PERSONAS PERSONAS
NATURALES JURÍDICAS
OBJETO DE LA HISTORIA DEL DERECHO

• Es el conocimiento de los hechos del ser humano que han influido en


la génesis, desarrollo o extinción del derecho, de manera directa o
indirecta.

• Se trata, en consecuencia, de pasar revista a las grandes etapas o


fases del derecho pasado de donde surgen los elementos básicos que,
mediata o inmediatamente, contribuyen a la formación del derecho
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

• Todo fenómeno apreciable físicamente, que puede dar noticias de


la esencia, suerte o contenido de un principio jurídico.

• Se consideran como fuentes de la historia del derecho todos


aquellos testimonios de los cuales se puede obtener una conclusión
útil para saber como fue el derecho en una determinada época.
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO

DE • DIRECTAS
CONOCIMIENTO
JURÍDICO
• INDIRECTAS

•-
NO JURÍDICAS
FUENTES DIRECTAS

• Incluyen todo vestigio o rastro que contienen la norma de


derecho o el criterio de justicia vigente en una época dada.

• Son aquellas que ponen en contacto al investigador con el derecho


proporcionándoselo de una manera expresa por medio de códigos
y disposiciones legales. (Fuero municipal, recopilación, código,
etc.).
FUENTES INDIRECTAS

• Son aquellas que no consignan la norma de derecho ni el criterio de justicia


vigente en una época, pero contienen un testimonio a través del cual es
posible deducir tales entidades.

• En otras palabras se le da a conocer el derecho al investigador a través de


documentos que constituyen una muestra de cómo se le aplicó en la
práctica en una época determinada (documentos de aplicación jurídica,
formularios, literatura jurídica, etc.).
FUENTES NO JURÍDICAS

• En estas se comprenden todos los trabajos meramente literarios, narrativos, descripciones


geográficas, escritos morales, religiosos, etc., en los cuales es posible encontrar alguna noticia
en relación con el suceder del derecho pasado.

• Tales obras sirven de complemento no solo para conocer mejor la manera como operan ciertas
instituciones jurídicas, sino también para apreciar el grado de aplicación que ellas tuvieron.

• Entre estas obras podemos destacar “El Cantar del Mio Cid”, la “Germania” de Tácito, “La
Historia Natural” de Plinio.
RELACIONES ENTRE LA HISTORIA DEL
DERECHO Y OTRAS CIENCIAS

Etnología
Historia Historia de la
jurídica,
Numismática, Heráldica, que política, social, literatura
Lingüística, Paleografía, Epigrafía, que estudia la vida
que estudia las estudia los religiosa, jurídica, que
que estudia los que descifra los interpreta las del derecho en
monedas y escudos de filosófica, estudia las
idiomas documentos inscripciones los pueblos de
medallas armas. económica, fuentes teóricas
cultura
literaria, etc. privadas
retrasada.
FORMACIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL

• El derecho chileno no es una creación autóctona, sino la adaptación der los principios
jurídicos que han regido en el mundo occidental, a cuya cultura pertenece Chile.

• De ahí que la historia del derecho chileno no sea un proceso circunscrito a los límites
exclusivos del territorio nacional, sino un fenómeno que arranca sus orígenes de
Europa, que se prolonga en nuestro país y que adquiere aquí un desarrollo y
transformación condicionados por el medio y las necesidades locales.

• El sistema jurídico occidental se origina por la conjunción de tres elementos


formativos básicos: el derecho romano, el derecho canónico y el derecho germánico.
FORMACIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL

El occidente antiguo encontró su unidad bajo


el Imperio romano. Un mismo régimen
político, una misma cultura y un mismo Posterior a la desaparición del Imperio
derecho rigieron en la Europa occidental; romano (siglo V), todas las nuevas
aunque en un principio, el derecho romano nacionalidades que se fueron formando
sólo era aplicable a los que ostentaban la heredaron las bases fundamentales del
calidad de ciudadanos romanos. derecho romano.

Sin embargo, desde el año 212 D.C. se les


otorgó dicha calidad a todos los habitantes
del imperio.
FORMACIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL

El advenimiento del cristianismo y su triunfo


La incorporación posterior de los pueblos público desde el edicto de tolerancia religiosa
germánicos, con sus formas jurídicas propias, de Constantino en el año 312, dan a la iglesia
debilitará por algunos siglos la influencia del católica un sitio de importancia en la
derecho romano. sociedad occidental.

Sin embargo, a partir del siglo XII se Para su reglamentación interna la iglesia se
producirá un renacimiento en sus estudio que dicta un conjunto de normas jurídicas que
inspirará básicamente la elaboración en constituirán el denominado derecho
España del Código de las Siete Partidas y, canónico.
mucho después, en la edad moderna, la
redacción del Código francés de 1.803; ambos
de gran influencia en la generación del
Código Civil chileno de 1.855.
FORMACIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL

Desde la emancipación de las naciones


hispanoamericanas ocurrida en el primer tercio del
siglo XIX, se abre camino el liberalismo que encuentra
pleno cauce de expresión en el derecho constitucional y
A partir del descubrimiento y colonización de América, en general la influencia francesa en el derecho privado.
se recepciona en este continente el derecho occidental A ella irán sumándose los influjos norteamericanos y
en su versión española. posteriormente alemanes.

Junto a este sistema jurídico de típica extracción


europea, se irá desarrollando un derecho especial para
las Indias, derivado de las circunstancias propias de la
realidad americana.
FORMACIÓN DEL DERECHO OCCIDENTAL

• El derecho chileno resulta así un derecho esencialmente


histórico y no un sistema estático y abstracto.

• Sus raíces fundamentales son españolas, sin perjuicio del


valioso tributo que en el correr del tiempo le
proporcionarán otros sistemas jurídicos que, en todo caso,
son de estirpe occidental.
PERÍODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
CHILENO
Abarca los siglos del
régimen español (1541- Es de origen peruano y autóctono.
1810). Chile se Una parte de él se conserva en la costumbre y otra parte es objeto de
incorpora durante esta DERECHO INDÍGENA
recepción en el derecho indiano
época como unidad en
la vasta monarquía
indiana
Se origina por las disposiciones dictadas por las autoridades
DERECHO ESPECIAL metropolitanas y territoriales como también por las costumbres
PARA INDIAS jurídicas y las transformaciones experimentadas por el derecho
legislado en contacto con la realidad chilena.

PERÍODO INDIANO Rigió como subsidiario del derecho especial para las indias y
DERECHO ESPAÑOL
como tal ampliamente en materias privadas y penales
PERÍODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
CHILENO
Se inicia con el proceso
de independencia de
1.810 a 1.833 y es una época de ensayos constitucionales y políticos
Chile a partir de 1.810.
DERECHO POLÍTICO

1.833 con la dictación de la Constitución Política de este año y corresponde


a la república jurídicamente constituida

La época de formación del derecho patrio: Comprende los años 1.810 a


1.857 y en ella sigue rigiendo el derecho español en las ramas
anteriormente indicadas. Además se dicta una nueva legislación y se
PERÍODO NACIONAL O prepara la codificación del derecho nacional.
PATRIO OTRAS RAMAS DEL
DERECHO

La época de codificación: se inicia con la vigencia desde 1.857 del Código Civil y
se prolonga hasta nuestros días.

También podría gustarte