Está en la página 1de 26

Instrucciones para autores.

Materiales y métodos.
Redacción Científica y Académica

2
1
Propósito de la sesión de aprendizaje

Reconoce la importancia de la asignatura.


Actividades de desarrollo.

 catálogo de revistas indexadas en ingeniería.


Obtención del título profesional por modalidad del artículo
Científico.

Fuente: Reglamento Académico de la Universidad Continental (2019)


Incentivos de la dirección de investigación UC
(vigente desde2019)
Sobre originalidad y plagio

Plagiar:
Copiar en lo sustancial obras 
ajenas, dándolas como propi
as. (http://dle.rae.es/)

http://utero.pe/
Turnitin
• Turnitin ofrece servicios para la mitigación de riesgo del plagio académico y
profesional, así como también herramientas de apoyo al proceso de la enseñanza y
el aprendizaje.
Acerca del parafraseo:
seis pasos para elaborar una paráfrasis
¡Siga estos pasos para
ayudarle a parafrasear
en su escritura!
SCImago Journal & Country Rank

Es un portal de evaluación de revistas y


países basado en la información contenida en
la Base de Datos Scopus (Elsevier):
SJR - SCImago Journal & Country Rank
La plataforma debe su nombre al SCImago
Journal Rank (SJR) Indicator, desarrollado por
el grupo de investigación Scimago. Tanto el
ranking de revistas como el índice de impacto
que ofrece esta plataforma se utilizan cada
vez más para evaluar y analizar las
publicaciones científicas de cara a las https://www.scimagojr.com/
acreditaciones y evaluación de la actividad
investigadora.
Instrucciones para autores

https://www.ingeniare.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=137&lang=
es
Las instrucciones para autores

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/about
https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/about
Materiales y métodos.
Redacción Científica y Académica

2
1
Propósito de la sesión de aprendizaje

Investiga las pautas para redactar los materiales y


métodos del artículo científico.
Actividades de desarrollo.

 Redacta los materiales y métodos de la


investigación realizada.
Materiales y métodos

En esta sección del artículo científico se explica cómo se hizo


la investigación. Un requisito fundamental de toda
investigación científica es que el trabajo pueda validarse; por
lo tanto, se debe de proveer suficiente información para que
los experimentos o procedimientos puedan repetirse.
Recomendaciones para materiales
y métodos
•Conocer el propósito, la aplicación y los límites de las pruebas
estadísticas empleadas.
•Tener cuidado también con el uso del término “significativo” en sustitución
de grande, importante o notable. Significativo sólo debe usarse cuando una
prueba estadística ha demostrado que las diferencias son reales y que no
se deben a error experimental o a sucesos fortuitos.
•Todos los métodos empleados y los resultados obtenidos deben ser
relevantes a la investigación. Por ejemplo, si se midió la temperatura y la
salinidad del agua, los datos obtenidos deben aparecer en la sección de
resultados y la importancia de ambos parámetros debe discutirse en la
sección de discusión. De lo contrario, ¿para qué se tomó?
•Redacta esta sección en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.).
Sugerencia:
• Revise las “Instrucciones para los Autores” de la revista seleccionada a para ver
cómo se debe presentar la sección Materiales y Métodos del manuscrito.

• Además, se recomienda consultar los artículos previamente publicados en la


revista o muestras de artículos publicados en el sitio web de la revista.
Ejemplo 1
“Adquisición de señales SEMG con electrodos secos para el control de movimiento de dedos en
una prótesis robótica fabricada en una impresora 3D” (Alvarado et al. 2019).

Puede descargar el artículo completo aquí:


https://www.ingeniare.cl/index.php?option
=com_ingeniare&view=d&doc=102/art16.p
df&aid=747&vid=102&lang=es
Ejemplo 2
2. Materiales y Métodos
La Estació n Actinométrica de Camagü ey (EAC) comenzó sus mediciones a partir del 1ro de abril de 1969 y se
mantienen hasta la actualidad, por lo que cuenta con más de 40 añ os de mediciones. Segú n se establece en la Guía
para Prá cticas Climatoló gicas (GPC, en lo sucesivo) de la Organizació n Meteoroló gica Mundial [7, 8], las Normales
Climatoló gicas Está ndar son promedios de datos climá ticos para períodos consecutivos de 30 añ os. De acuerdo a los
pocos registros existentes, todo parece indicar que los primeros añ os de mediciones en la EAC constituyeron un
período de pruebas y ajustes, dada la diversidad de horarios en los que se hicieron las observaciones y los tipos de
variables a medir en cada uno de ellos. La mejor informació n disponible sobre este período inicial de trabajo ha sido
brindada por el personal que trabajó en aquel entonces [9] y las libretas de asentamiento de las observaciones
actinométricas.
Entre otros, los aspectos antes mencionados sustentaron el criterio de selecció n temporal de la climatología de la
radiació n solar para la EAC [10], comprendido entre el 1ro de enero de 1981 y el 31 de diciembre de 2010,
cumpliendo de esta forma con el período de 30 añ os establecido en la GPS para normas climatoló gicas. Para el
presente estudio se empleará este mismo período de tiempo, ya que en el mismo se ha garantizado una alta calidad de
los datos y el mayor completamiento posible de la serie.
Para calcular el albedo de superficie cuyo valor es adimensional y se define como “la capacidad de reflexió n” de una
superficie, se emplea la siguiente ecuació n:
𝐴𝑐=𝑅𝑐/𝑄 (1)
Donde:
Ac: Albedo (onda corta)
Rc: Radiació n reflejada de la superficie de la capa activa (onda corta)
Q: Radiació n global.
Los datos empleados corresponden a las mediciones diurnas horarias de actinometría. Estas mediciones se
realizan empleando una estació n actinométrica manual del tipo Yanishevski, la cual consta de los siguientes
instrumentos: actinó metro, albedó metro o (piranó metro), balanzó metro y los galvanó metros acoplados a los
mismos [11, 12]. Los datos del albedo de superficie se toman solamente en los horarios comprendidos entre las
10:00 y las 15:00, para un total de seis horarios. Se emplearon para el presente estudio solamente los valores de
albedo correspondientes a los estados del disco solar: Sol al Cuadrado (ʘ²) y Sol Solo (ʘ). Ambos estados del disco
solar garantizan que la radiació n directa siempre alcance la superficie terrestre, de acuerdo a lo establecido en el
Manual de Procedimientos para la Realizació n de Observaciones Actinométricas (MPROA) [13].
Las observaciones actinométricas manuales se realizan cada una hora desde la salida hasta la puesta del sol. Las
horas de la primera y ú ltima observació n varían en dependencia de la época del añ o. El albedo de superficie se
calcula a partir de las mediciones diurnas horarias actinométricas, pero solamente son vá lidas aquellas que se
realizan en los horarios comprendidos entre las 10:00 y las 15:00 Hora Local (HL), segú n se establece en el MPROA.
De esta forma se garantiza que el camino ó ptico y por tanto la masa ó ptica que debe atravesar la radiació n solar a
su paso por la atmó sfera es menor, garantizando condiciones prá cticamente ideales para el cá lculo de esta variable.
Como resultado entonces de un día de trabajo, deben realizarse 6 mediciones de albedo dentro de los horarios
antes mencionados. La cantidad de observaciones en un mes pueden ser iguales o superiores a 180 mediciones,
resultando en má s de 2200 valores de albedo al añ o. La cantidad de observaciones por horarios, meses y añ os,
puede verse afectada por varias razones, entre las que se encuentran: el estado del disco solar, fenó menos
atmosféricos, afectaciones en el instrumental y otras. Para el estudio del albedo solo se emplean las mediciones
realizadas bajos condiciones de estado del disco solar nombradas anteriormente. Esta clasificació n se hace
atendiendo a lo establecido en el MPROA, donde la premisa fundamental es la medició n de irradiancia directa,
como se muestra a continuació n:
Sol al Cuadrado: En el disco solar y en una zona de 5° alrededor del mismo no hay ni trazas de nubes, niebla,
bruma, humo o polvo.
Sol: El sol ilumina a través de una capa de nubes, de niebla, humo o polvo y la sombra de los objetos circundantes, el
parasol y el anillo niquelado de colimació n son precisos y es posible colimar el actinó metro.
El albedo de una superficie activa está determinado por el estado físico de ésta y su composició n.
En la siguiente tabla se aprecia que la combinació n predominante es la Verde-Seca con un (90.9 %) de ocurrencia,
seguida de Seca-Seca con un (5 %) y Verde-Hú meda (3.5 %). Para la muestra estudiada no se ha registrado la
combinació n Amarilla-Hú meda y en ningú n caso, la superficie activa se ha encontrado anegada al momento de la
observació n. La combinació n de menor ocurrencia es Seca-Hú meda con tan solo un (0.1 %).

TABLA 1: Cantidad de observaciones por combinaciones del estado de la superficie activa.


Seca Húmeda Anegada
Verde 21 553 841 -
Seca 1 182 33 -
Amarilla 111 - -

Durante el período de 30 añ os de mediciones de albedo debieron realizarse un total de 65 742


observaciones de esta variable, sin embargo, debido a fenó menos meteoroló gicos, mantenimientos y roturas en la EAC,
entre otras causas, solamente se cuenta con un total de 59 669 valores, lo que constituye el 90.8 % de completamiento.
Entre las observaciones dejadas de realizar existen períodos de larga duració n (un mes o má s) en los que por diferentes
razones no se realizaron observaciones actinométricas.
A los datos de albedo, para ambos estados del disco solar, se le realizó un proceso de control de
calidad por lo que fueron eliminados aquellos valores mayores que la unidad e inferiores a cero.
El total de observaciones realizadas en el período para condiciones de Sol y Sol al Cuadrado
asciende a 23 899 para un (40.1 %), de ellas 21 237 (88.9 %) corresponden a condiciones de Sol
y 2 662 (11.1 %) al estado de Sol al Cuadrado. No se han tenido en cuenta para el presente
estudio las observaciones que no cumplen con el criterio del estado del disco solar
anteriormente mencionado, en total, 31 477 observaciones fueron desechadas por esta razó n
constituyendo el (52.8 %). En el período se dejaron de realizar un total de 4 692 observaciones
horarias, fundamentalmente por fenó menos meteoroló gicos, lo que representa el (7.9 %). Las
observaciones con valores de albedo superiores o iguales a 0.4 suman un total de 69 para un
(0.1 %), los valores de albedo inferiores a cero fueron solamente dos casos.
Para el aná lisis del período objeto de estudio se determinaron las medias horarias, mensuales,
anuales y multianuales. Se analizó el comportamiento por épocas del añ o, así como, para los
períodos lluvioso y poco lluvioso.
Cierre

Preguntas o dudas
Gracias

También podría gustarte