Está en la página 1de 13

El Caribe insular,

interacciones con el
continente y procesos de
política exterior

Danilo P. Clime
Geopolítica
Desarrollo de un Estado en un especifico
contexto geográfico
Bipolaridad hemisférica
El norte caracterizado El sur caracterizado
por: por:
• Orden • Anarquía
• Eficiencia • Conflictos
• Integración • Bajos niveles de
• Legitimidad elevada integración
• Negociación • Asimetrías sociales
• Crisis de legitimidad
Regímenes políticos en Caribe
insular
Monarquía constitucional (jefe de Estado reina de Inglaterra), Antigua
y Barbudas, San Kitts y Nevis, San Vicente, Santa Lucia.
Democracia parlamentaria constitucional, (jefe de Estado reina de
Inglaterra, representado por un gobernador general) Bahamas, (un
gobernador general, que nombra al primer ministro) Barbados, Belice
y Jamaica.
Monarquía parlamentaria, Granada.

Democracias parlamentarias (apegada al modelo europeo), Trinidad y


Tobago, Haití.
Democracias liberal (apegada al modelo norteamericano), República
Dominicana y los países continentales con costas a la región.
República socialista, Cuba,
Estado Libre asociado, Puerto Rico.
Una pregunta para reflexión:
¿Ha fracaso el proceso de construcción de
auto-gobiernos democráticos
independientes en el Caribe?
Nodos de tensión ubicados en
Caribe insular
Haití Cuba
• Estado fallido • Finalizada la guerra fría
• Sociedad colapsada deja de ser el factor de
• Narcotráfico amenaza para devenir en
una sociedad en la cual
• Lavados de activos
las restricciones internas
ilícitos constituyen inadecuadas
• Tráficos de personas referencias para “la
• Tráficos de armas ligeras comunidad hemisférica”
Caso Grenada
Constituye unos de esos patéticos episodios
históricos de nuestro azaroso y desgraciado
devenir, poco recordados por algunos, referidos
por las izquierdas como un ejemplo más de la
naturaleza del proceder norteamericano. A fin de
ilustrar la realidad en todas sus importantes
connotaciones hemos de referir algunos datos
históricos, a saber: la fragilidad del Estado y
Estructura Social, granadina, y de los restantes
países caribeños, la problemática de la presencia
“el factor cubano” en la Cuenca del Caribe, y las
actitudes norteamericana.
Grenada
Pequeña isla de 34 kilómetros de ancho, por veinte de
largo, aun su población total se estima en unos 101,000
habitantes; su pequeña capital alberga a unas 4,439
personas. A finales de los años setenta acusaba un
aislamiento, que afectaba bastante su economía, ya que
no explotaba a capacidad plena sus potencialidades
turísticas. Su pequeño aeropuerto solo admitía avionetas,
por lo cual el turismo “charter” y el proveniente de Estados
Unido y Europa, que debían llegar a otras isla para luego
intentar arribar en avionetas o transbordadores a esa isla,
por lo cual generalmente terminaban quedándose en
estas.
Proceso político interno
• Movimiento “Nueva joya”, representa una
búsqueda de nueva alternativas
• Pluralidad no alineada
• Búsqueda de apoyo en la “solidaridad
cubana”
• El proceso se lleva a cabo justo en un
momento en que en Centro América el
movimiento insurgente izquierdista se
encuentra en ascenso
Primera enseñanza
Fuera de dudas está que cuanto dio especial
significación a la situación de Granada fue la
acentuada forma en que crecía el entonces
denominado “conflicto centroamericano”, no
debemos ser ingenuos, preciso es reconocer que
los movimientos guerrilleros centroamericanos
usaron a Granada como “puente”. ¿Qué
posibilidades tenia este país de ser una avanzada
de cambio no deseado en el contexto de apuesta
por la democracia?, hoy todavía se carecen de
suficientes elementos para responder en una u
otra dirección está pregunta.
Segunda enseñanza
Fuera de dudas está que cuanto dio especial
significación a la situación de Granada fue la
acentuada forma en que crecía el entonces
denominó “conflicto centroamericano”, no
debemos ser ingenuos, preciso es reconocer que
los movimientos guerrilleros centroamericanos
usaron a Granada como “puente”. ¿Qué
posibilidades tenia este país de ser una avanzada
de cambio no deseado en el contexto de apuesta
por la democracia?, hoy todavía se carecen de
suficientes elementos para responder en una u
otra dirección está pregunta.
Tercera enseñanza
El hecho pone en evidencia que tenemos mucho
por aprender, sobre todo hacer más efectivos los
lazos de comunicación e intercambio entre
países, identificar agendas de intereses
comunes, para, en función de estos orientar
posible cursos de acciones de políticas exteriores
como bloque, un gran diplomático dominicano
solía afirmar, con sobrada razón, “en la vida
internacional el micro-organismo carece de
importancia”
Nuevas Amenazas y Comercio
triangular de las drogas
a) Los carteles de la drogas suramericanos las procesan y organizan
rutas de envíos buscando el mercado norteamericano.
b) Se asociación con grupos criminales en el Caribe Antillano, que
sirven de apoyo a la operación. Inicialmente estos grupos
cobraban peajes, pero luego han pasado a ser socios de
negocios, esto genera estructuras empresariales de grandes
autonomías relativas y con capacidad para activos procesos de
“reingeniería”.
c) Los recursos obtenidos con las ventas de las drogas para retornar
“lavados” impactan de una u otras formas en las diversas
economías locales de los países insulares. Produciendo, además
de amenazas al sistema financiero y otras instancias de la
economía, otros fenómenos negativos como, el tráfico de armas.
Los impactos sociales, económicos y políticos son enormes

También podría gustarte