Está en la página 1de 30

EL CARGO O MODO.

-
CONCEPTO
El modo (del latín modus = medida), cargo, carga o
encargo, consiste en una obligación accesoria que, sólo
en los actos gratuitos de liberalidad Ínter vivos o mortis
causa, puede ser impuesta por el disponente a cargo
del destinatario de la liberalidad, consistente en dar,
hacer o no hacer algo en favor del disponente o de un
tercero o del beneficiario mismo, o de emplear de una
determinada manera el bien objeto de la disposición.
La palabra "carga" es utilizada aquí en su
sentido vulgar. En su sentido técnico
jurídico, la carga consiste en una
obligación vinculada a la titularidad de
determinados bienes (ejemplo la
servidumbre).
El cargo tiene un carácter doble, por su
naturaleza constituye una obligación y,
como tal, su cumplimiento puede ser
exigido, incluso coercitivamente, y al
mismo tiempo es una obligación accesoria
al derecho que adquiere el destinatario de
una liberalidad; éste no puede adquirir la
liberalidad sin asumir la obligación en que
consiste el cargo.
Los sujetos vinculados al acto modal son:
a) El autor de la liberalidad (o disponente), o
sea, el que realiza el acto de disposición a título
gratuito (donante, testador);
b) El beneficiario de la liberalidad (donatario,
heredero, legatario), obligado a cumplir el
cargo; y
c) El beneficiario del cargo.
A su vez, el beneficiario del cargo puede
ser:
•El propio disponente (ejemplo, A dona

una casa a B con el cargo de que éste


construya un monumento que recuerde al
donante).
• Un tercero determinado o determinable
(ejemplo, A instituye como su heredero
a B, con el cargo de B de pasar una
pensión alimenticia a C por un año; A
dona un lote de terreno a la
Municipalidad de Lima para que la
destine a un parque público).
• El propio beneficiario de la liberalidad
(ejemplo la donación hecha con el fin
de que el donatario se costee sus
estudios profesionales; se dona un
capital a un instituto científico, con el
cargo de destinarlo a una particular
investigación).
CARACTERISTICAS:
1. El cargo es una obligación que
necesariamente debe cumplir el
beneficiario de la liberalidad, in ser la
razón determinante del acto jurídico,
porque de ser así se estaría ante una
condición sin la cual no se puede adquirir
el derecho.
2. El cargo se presenta en los actos jurídicos gratuitos
en los que se transmite derechos a título de liberalidad,
tales como la donación, la herencia y el legado.
3. El cargo tiene que resultar de la voluntad de quien
hace la liberalidad.
4. Tiene que ser expreso. No existen cargos tácitos.
5. Debe ser comunicado al beneficiario.
6. No afecta la existencia ni la eficacia del acto jurídico.
LA SIMULACION DEL ACTO JURIDICO
1.Aspectos generales:

Se trata del estudio de ciertas situaciones


en las que existen discrepancias entre lo
que en realidad se quiere y lo que se
declara o exterioriza por alguna de las
partes o por ambas.
2. Concepto:
El Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española define a la simulación
como la «alteración aparente de la causa,
la índole o el objeto verdadero de un acto
o contrato». Asimismo, señala que
simular es «representar una cosa,
fingiendo o imitando lo que no es».
• Se dice que un acto jurídico se ha
realizado bajo simulación cuando este
se ha celebrado sin que se deseen los
efectos jurídicos propios del mismo, es
decir, en realidad es un acto fingido.
• La simulación es la declaración sólo
aparente, que se emite de acuerdo con
la otra parte para engañar a terceros.
• Se trata de un acuerdo de los sujetos
que intervienen en el acto jurídico para
emitir una falsa declaración de
voluntad, con el ánimo de que los
terceros crean en lo aparente y no
conozcan la realidad.
Ejemplo, el deudor para impedir una medida cautelar
como el embargo, simula haber vendido la totalidad de
su patrimonio a otra persona que acepta participar en
el acto simulado. El acreedor que cree que es cierto ya
no podrá ordenar ejecución sobre esos bienes. Pero al
margen de esta apariencia, el supuesto vendedor y
comprador saben que tal circunstancia sólo es
aparente, en la medida que en la realidad el
desplazamiento no se ha producido. El acreedor cree en
el cuento porque desconoce la realidad.
El tratadista SANTOS explica que «la simulación viene a
ser una engañosa declaración y un vicio propio de los
actos o negocios jurídicos, al dejar a un lado la buena
fe, identificada con la expresión de verdad, conducta
leal y exteriorización de lo realmente querido. La
apariencia es lo detestable en la simulación, pero hay
que distinguir varios modos de apariencia jurídica. En
general, simular es representar o pretender hacer lo
que no es, hacer lo que no es, hacer caer en engaño a
los demás»
CLASES:
•Simulación absoluta.- Cuando las partes

realizan un acto fingido que no


corresponde a un acto real. El acto
aparente se le denomina acto simulado
Ejemplo El deudor ante la inminente
ejecución de sus bienes por el
acreedor, se pone de acuerdo con otra
persona para vendérselo fingidamente,
pero en realidad no se transfiere la
propiedad del bien, ni se paga el
precio.
El art. 190 del Código Civil nos
proporciona un perfil de lo que
debemos entender por simulación
absoluta, en los términos siguientes :”
Por la simulación absoluta se aparenta
celebrar un acto jurídico cuando no
existe realmente voluntad para
celebrarlo”.
Nos señala el dispositivo y es muy claro
al aseverar que sólo se aparenta
celebrar un acto jurídico, en vista que
los celebrantes tienen la voluntad real
de no hacerlo.
Por el acuerdo simulatorio el vendedor manifiesta
vender aunque ambos, comprador y vendedor saben
de antemano que eso no se producirá. Se trata sólo
de aparentar el contrato con la finalidad de engañar
a terceros. Estos actos jurídicos adolecen de nulidad
absoluta. Pues nunca existieron por voluntad de las
partes. Por eso el art. 219 inc. 5 del CC señala que
la simulación absoluta es causal de nulidad absoluta.
• Simulación Relativa.- Cuando el acto
declarado no responde a la verdadera
determinación de la voluntad, pero ésta
última existe, pero no se declara. En este
caso existen dos actos : uno aparente que es
ficticio y el otro oculto o secreto que es real.
De manera que este último se halla
disimulado por el primero. Esto nos señala el
Profesor León Barandiarán.
El Código Civil vigente se ocupa de esta
clase de simulación en su art. 191.
Sostiene que “cuando las partes han
querido concluir un acto distinto del
aparente, tiene efecto entre ellas el acto
ocultado, siempre que concurran los
requisitos de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de tercero”
De acuerdo al Art. 191 del CC, el acto simulado
no da origen a la verdadera voluntad de las
partes por lo que no tiene existencia jurídica y
por tanto carece de eficacia, más allá de los
efectos que se busquen con el engaño. De
manera que la validez corresponde al acto
ocultado y es de este acto que emerge la
verdadera relación jurídica entre las partes.
El Art. 191 del CC termina señalando “que
no perjudique el derecho de tercero”.
Esto quiere decir que el tercero puede
impugnar el acto ocultado, mediante la
nulidad, a fin que tenga prevalencia el
acto aparente, por el cual se orientó el
tercero para celebrar el negocio o acto
jurídico.
A modo de conclusión señalaremos que en la
simulación absoluta no existe acto jurídico por
tratarse de una apariencia.
En cambio en la simulación relativa , hay un
acto oculto, verdadero y un acto aparente.
En la simulación absoluta el acto aparente
flota en el vacío; en la simulación relativa, el
aparente se sostienen en un acto ocultado y
real.
• Simulación parcial.-
Al hablar de una simulación parcial es porque
es posible la simulación completa o total, en la
que lo aparente o engañosos abarca todo el
negocio. En tanto que en la parcial solo una
parte. Como ejemplo de la simulación relativa
total o completa se puede señalar el caso de
la persona que aparenta vender un bien
cuando, en realidad está donando.
En la simulación parcial, un aspecto del
acto es aparente, pues puede haber
cláusulas verdaderas, como puede ser la
extensión del bien, objeto del contrato,
sin embargo puede existir otro aspecto
que es engañoso, como puede ser el
precio del bien.
El art. 192 del CC establece que “La norma del art. 191
es de aplicación cuando en el acto se hace referencia a
datos inexactos o interviene interpósita persona”.
En la simulación parcial puede tratarse del precio de un
bien, consignándose uno más alto o más bajo respecto
del realmente pagado. Igualmente se puede señalar
fecha distinta a la que se celebra el acto jurídico. Cuando
el Código señala datos inexactos, significa que tiene que
ver con los datos aparentes, porque los exactos se
encuentran ocultos, y sólo lo conocen los celebrantes del
acto jurídico.
• Simulación por interpósita persona.-
Se trata de la utilización de una persona a nombre
de quien se declara que se transmiten bienes o
derechos pero que no es el verdadero destinatario de
esta transmisión sino que actúa permitiendo que se
utilice su nombre, manteniendo oculto el nombre del
que en realidad recibe como parte el bien o derecho.
Es por eso que también suele denominarse
prestanombre, testaferro.
• La simulación por interpósita persona es
una de las modalidades de la simulación
relativa, que se presenta cuando una
persona aparece como celebrante del
acto y destinatario de sus efectos. Pero
en realidad, es otra la persona con la
que se celebra el acto jurídico y que no
aparece en la declaración.

También podría gustarte